Connect with us

Energía

Termoeléctrica de Huesca arranca operaciones en diciembre

Publicado

en

La central de energía eléctrica, localizada en Huexca, Morelos, entrará en operación en diciembre próximo después de tres años de que quedó concluida pero inactiva, porque grupos opositores a la obra frenaban el tendido del último tramo de tubería de aguas tratadas para enfriar las turbinas de la planta.

La madrugada de este lunes inició la construcción del tramo de tubería faltante para conectar a la Central Ciclo Combinado Centro, ubicada en Huexca, Morelos, con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cuautla (PTAR).

Esta obra permitirá la entrada en operación de la central de generación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en unos 15 días.

En conferencia de prensa realizada en Morelos, Luis Bravo Navarro, gerente de Comunicación Social de la CFE, aseguró que no existe orden alguna de jueces que impida la puesta en marcha de la planta.

Aseguró que en su proceso de generación, la Central Ciclo Combinado Centro no tocará el agua del río Cuautla, sino que utilizará aguas negras tratadas. Para ello, la CFE previamente invirtió en obras de captación de drenaje y de ampliación en la capacidad de procesamiento de la PTAR.

De acuerdo con el informe oficial, el inicio de operaciones de la central generadora fue aprobado de forma mayoritaria por la población morelense mediante una consulta realizada por el gobierno federal. Adicionalmente, 26 ejidos y nueve pequeñas propiedades, integrantes de la Asociación de Usuarios del Río Cuautla (ASURCO), manifestaron su respaldo a través de la firma de un convenio.

Por tratarse de instalaciones estratégicas, en el reinicio de labores participó la Guardia Nacional (GN) con el propósito de salvaguardar el patrimonio nacional, indicó el funcionario.

La GN desalojó en la madrugada del lunes el plantón de protesta que mantenían campesinos opositores a las obras.

Bravo resaltó que la intervención de la GN se realizó con total respeto de los derechos humanos. Para garantizarlo estuvieron en el lugar de los hechos los notarios públicos No. 12 de Cuernavaca, Gerardo Cortina Mariscal y el No. 2 de Yautepec, Jesús Toledo Saavedra, presidente del Colegio de Notarios del estado de Morelos.

Ambos dieron fe de que el desalojo se realizó de forma pacífica, ya que las 10 personas que se encontraban en el plantón accedieron retirarse de forma voluntaria, dijo el funcionario de la CFE.

Explicó que la construcción del tramo de 142 metros representa menos del uno por ciento de la longitud total que alcanza los 13 kilómetros, y que transportará aguas negras tratadas a la central eléctrica de la CFE. Los trabajos durarán entre 10 y 15 días.

Al entrar en operación, la Central Ciclo Combinado Centro generará electricidad para satisfacer la demanda del 80 por ciento del estado de Morelos. Generar electricidad en la entidad permitirá mantener los precios de la energía sin aumentos, y otorgar la tarifa más baja a las comunidades aledañas, dijo Bravo.

De acuerdo con el informe, al usar gas natural, el hidrocarburo más limpio, como combustible para la generación de energía eléctrica, la central es un proyecto limpio. Con su entrada en operación se dejarán de consumir 2.13 millones de barriles de combustóleo al año o 2.31 millones de barriles de diésel al año, en comparación a otras centrales termoeléctricas convencionales.

Por su diseño, la central consumirá 80 millones de pies cúbicos diarios de gas natural para generar energía eléctrica limpia. Por su alta eficiencia, se dejarán de emitir a la atmósfera más de 339 mil toneladas de Dióxido de Carbono (CO2), en comparación a otras centrales termoeléctricas convencionales.

Durante la operación normal de la CC Centro se han registrado, en el límite del predio, 60 dB de ruido. La Norma Oficial Mexicana permite de 65 a 68 dB, por lo que la central se encuentra por debajo del parámetro permitido.

Con información de La Jornada

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Energía

México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

Publicado

en

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.

Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.

El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.

Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.

México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.

Continuar leyendo

Energía

Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Publicado

en

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.

El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.

La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.

El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.

“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.

Continuar leyendo

Tendencia