Connect with us

Ecología

De oro y plata: Alistan mineras siete proyectos

Publicado

en

Media Luna es el proyecto de oro más grande y se espera que en los primeros meses de 2025 arranque operaciones

México tendrá cuatro nuevas minas de oro activas en los próximos seis meses que producirán 306 mil 400 onzas anuales, y tres de plata de las que se obtendrán 10.6 millones de onzas de plata al año. Esto podría parecer una noticia positiva dado que los proyectos suman inversiones por mil 174.5 millones de dólares, pero la realidad es que la industria está tensa, ya que el arranque de todos estos podría colocar al sector de nuevo en la mira de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha manifestado la intención de prohibir la minería a cielo abierto.
“Cada una de las estimaciones de inversión y producción nos dan una idea de las dimensiones de estos nuevos proyectos tanto en términos económicos como en la generación de empleos, es fundamental destacar que todos estos proyectos ya contaban con la documentación de aprobación completa y listos para iniciar operaciones entre 2024 y 2025″, explicó Rubén del Pozo, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).
El proyecto más grande de extracción de oro es Media Luna, ubicado en Guerrero y a cargo de la minera canadiense Torex Gold Resources, que se espera arranque operaciones comerciales en los primeros meses de 2025 con una producción estimada de hasta 170 mil onzas de oro anuales.
Los otros tres proyectos, a cargo de las canadienses Minera Álamos, Endeavour Silver y Luca Mining, con sede en Vancouver, aportarán 136 mil 400 onzas de oro, que se espera permitan aumentar la producción anual, ya que en 2023 la minería mexicana registró una caída de 17.6 por ciento, que colocó al país en el noveno lugar a nivel mundial en la producción de oro con un 3.42 por ciento de participación.

En el caso de las minas de plata, el proyecto más importante que arrancará operaciones antes de que termine el primer trimestre de 2025 está a cargo de GoGold Silver Gold, la canadiense que operará el proyecto Los Ricos Sur, ubicado en Jalisco y de donde se esperan obtener 4.8 millones de onzas de plata por año.
A este proyecto se suman los de Endeavour Silver y otro en Sinaloa de GoGold Silver Gold, que arrancarán en los últimos meses de 2024 y que en conjunto se espera que produzcan 5.8 millones de toneladas de onzas de plata.
“Todos estos proyectos son una buena noticia, el problema es que ponen a la industria en la mira y eso genera mucha incertidumbre si consideramos que hemos tenido años muy complicados; primero con la entrega de permisos, luego con las reformas de 2023 a la Ley Minera y ahora con la latente amenaza de prohibir la minería a cielo abierto, que causaría un impacto negativo, incalculable”, dijo Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

RETOMARÁN DISCUSIÓN EN 2025
Aunque la reforma para prohibir la minería a cielo abierto no está entre las prioridades del Congreso, y por tanto no se tiene prevista su discusión en lo que resta del año, se espera que para 2025 se retome esta discusión con un discurso recrudecido por la apertura de los siete proyectos mineros de oro y plata, y de cuatro proyectos mineros de cobre que también iniciarán operaciones en los próximos seis meses, uno de ellos perteneciente a Grupo México, la minera de Germán Larrea.
“Nosotros ya estamos buscando acercamiento con la presidenta Claudia Sheinbaum para establecer un diálogo que nos permita ofrecer una visión técnica de la relevancia que tiene la minería a cielo abierto para alcanzar los objetivos de transición energética de las empresas y del propio gobierno, que ya hemos visto que tiene metas muy ambiciosas”, añadió García Reimbert.
La actividad minera a cielo abierto es relevante para el país debido a que 60 por ciento de la producción proviene de esta técnica extractiva, de tal manera que la prohibición compromete más de 30 mil millones de pesos en diversas aportaciones fiscales para el erario, así como una posible contracción económica por 250 mil millones de pesos anuales (-1 por ciento del PIB), según estima la Cámara Minera de México.
“Suspender la minería a cielo abierto causaría un impacto negativo, el principal es que acabaría con más de 400 mil empleos directos y más de 2.5 millones de indirectos, afectando irremediablemente la economía de las comunidades mineras, en donde nuestra industria, muchas veces es la única fuente de empleo”, señaló Rubén del Pozo.
Ante este panorama, esperan que la decisión en el Congreso y de la presidenta Sheinbaum sea fundada en la ciencia para que poco a poco se resuelvan las diferencias entre la industria y el gobierno.

Nuevas minas

Los proyectos suman inversiones por mil 174.5 millones de dólares

-El proyecto más grande de extracción de oro es Media Luna, ubicado en Guerrero y a cargo de la minera canadiense Torex Gold Resources, que se espera arranque operaciones comerciales en los primeros meses de 2025 con una producción estimada de hasta 170 mil onzas de oro anuales.
– Los otros tres proyectos, a cargo de las canadienses Minera Álamos, Endeavour Silver y Luca Mining, con sede en Vancouver, aportarán 136 mil 400 onzas de oro.
– En el caso de las minas de plata, el proyecto más importante que arrancará operaciones antes de que termine el primer trimestre de 2025 está a cargo de GoGold Silver Gold, la canadiense que operará el proyecto Los Ricos Sur, ubicado en Jalisco y de donde se esperan obtener 4.8 millones de onzas de plata por año.
– A este proyecto se suman los de Endeavour Silver y otro en Sinaloa de GoGold Silver Gold, que arrancarán en los últimos meses de 2024 y que en conjunto se espera que produzcan 5.8 millones de toneladas de onzas de plata.

 

Reafirman su apoyo con
México y nuevo Gobierno

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), a través de su líder nacional, Rubén del Pozo Mendoza, reafirmó su compromiso de trabajar de la mano con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para promover el crecimiento económico del país.
“Los especialistas en áreas vinculados con las Ciencias de la Tierra, asociados a la AIMMGM, reafirmamos nuestro compromiso de aportar experiencia y conocimiento para seguir practicando una minería comprometida con el cuidado y preservación del medio ambiente bajo estrictos controles de seguridad y salud en el trabajo”, expresó en conferencia Del Pozo Mendoza.
El dirigente subrayó que la industria minera es fundamental para la economía de México, generando bienestar para más de 690 comunidades y alrededor de 3 millones de familias que dependen directa e indirectamente de esta actividad. Además, resaltó que la minería es el primer eslabón de más de 70 sectores productivos en el país.
“En coordinación con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Causabón, y de la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, podremos seguir contribuyendo en la construcción de un México más próspero e incluyente que tenga como base el desarrollo sostenible de la industria minero-metalúrgica que mantiene posicionado a México como líder mundial de plata y entre los primeros lugares en la producción de 16 minerales más”, detalló Del Pozo.
Asimismo, la AIMMGM reafirmó su intención de seguir promoviendo la investigación y adopción de nuevas tecnologías, con el fin de mejorar la eficiencia de la industria y reducir su impacto ambiental.
“Confiamos en un diálogo abierto y constructivo con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no sólo para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector minero sino también el papel de la industria en el marco de una visión integral de país”, concluyó.

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Publicado

en

Por

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Energía y Ecología informa: Nueva tecnología en México que sustituye al fracking fue presentada durante el foro consultivo sobre el gas natural en Tamaulipas. Autoridades energéticas confirmaron que no se empleará la técnica de fractura hidráulica para explotar las principales cuencas del país.

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking: una alternativa ambiental

Durante el encuentro, Cuitláhuac García, director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), anunció la implementación de una técnica alternativa para la explotación de gas: la compresión hidráulica controlada, considerada menos agresiva para el entorno.

Según García, esta nueva tecnología sustituirá prácticas convencionales como el fracking, con el objetivo de avanzar en la transición energética sin comprometer el equilibrio ambiental. La nueva tecnología en México que sustituye al fracking será aplicada en zonas clave como la Cuenca de Burgos y la Cuenca Tampico-Misantla, regiones con alto potencial energético.

“En estas cuencas no vamos a utilizar fractura hidráulica. Queremos una tecnología que cumpla la función extractiva sin el daño asociado al fracking”, detalló García.

Potencial energético y reservas nacionales

La Cuenca de Burgos, en el norte de Tamaulipas, y la Cuenca Tampico-Misantla, ubicada entre Tamaulipas y Veracruz, concentran recursos energéticos estimados en más de 20 mil millones de barriles de crudo equivalente. Esta cifra podría triplicar las reservas probadas de México, abriendo oportunidades energéticas y económicas si se adoptan modelos menos invasivos.

En este sentido, el uso de gas natural en lugar de combustibles fósiles más contaminantes es una prioridad. Las nuevas tecnologías también permitirán aprovechar este hidrocarburo de forma más sostenible, con menor impacto sobre los ecosistemas y las comunidades locales.

Autosuficiencia energética y seguridad del sistema

García advirtió que seguir dependiendo del gas importado de Estados Unidos podría traer consecuencias negativas. Recordó lo sucedido en 2021, cuando la crisis provocada por el vórtice polar que se estacionó en Texas interrumpió el suministro estadounidense, dejando a varias regiones mexicanas sin energía.

Ante este riesgo, afirmó que la nueva tecnología en México que sustituye al fracking también representa un paso hacia la autosuficiencia energética, una meta estratégica para el país.

“Debemos adoptar esta alternativa, no solo por razones ambientales, sino por seguridad energética. No podemos correr el riesgo de repetir un apagón como el que ocurrió en España”, puntualizó.

La demanda de gas y el futuro eléctrico

El crecimiento en el consumo de electricidad hace urgente la diversificación energética. Las plantas de ciclo combinado, que funcionan con gas natural, reemplazado en gran medida al combustóleo y diésel. Esto reduce hasta en un 30 % las emisiones contaminantes.

No obstante, advirtió que si no se toman decisiones a tiempo, habrá que disminuir la carga en ciertas zonas del país, lo que comúnmente se traduce en apagones.

“La visión es clara: o seguimos contaminando con combustibles pesados, o nos movemos hacia tecnologías que permiten un sistema energético más limpio, estable y eficiente”, concluyó.

Continuar leyendo

Ecología

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”

Publicado

en

Por

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto

Energía y Ecología informa: Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” al considerar que el proyecto se instaló sin consulta previa y ya ha causado daños ecológicos.

Denuncian imposición del gasoducto sin consulta

Habitantes de las comunidades indígenas de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan, así como pobladores ribereños de la laguna del Ostión, interpusieron el 24 de junio un amparo colectivo en contra del megaproyecto energético conocido como gasoducto “Puerta del Sureste”, impulsado por la empresa TC Energy.

De acuerdo con el movimiento regional indígena, la instalación del ducto submarino en 2024 ocurrió sin ningún tipo de consulta o aviso a las comunidades que dependen del mar para pescar, desarrollar actividades turísticas o subsistir mediante el consumo de productos marinos.

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”

La decisión, comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” surge tras constatar las primeras afectaciones durante las pruebas de operación: muerte de peces, tortugas y aves, así como daños visibles a la biodiversidad. Estas señales provocaron una marcha en febrero desde San Juan Volador hasta Playa Linda, donde representantes de las comunidades decidieron acudir a la vía legal colectiva.

Según sus testimonios, la obra representa una violación a su derecho a la autodeterminación y constituye una amenaza directa a su “maritorio”, el territorio marino ancestral de los pueblos nahuas y nuntajiiyi’.

Respaldo de organizaciones y preocupaciones ambientales

El amparo colectivo fue respaldado por múltiples organizaciones independientes, entre ellas: el Centro de Derechos Humanos Bety Cariño, Colectivo Altepee, APETAC, Greenpeace México, CEMDA, UCIZONI, Earthworks, TerraVida y la Alianza Mexicana contra el Fracking. Además, están en contacto con resistencias internacionales como el movimiento Ballena o gas y la comunidad Wet’suwet’en de Canadá, que también lucha contra un proyecto de TC Energy.

Los firmantes señalan los peligros conocidos de estos proyectos: fugas, explosiones y contaminación en ductos de hidrocarburos, tanto terrestres como marinos. Consideran que el gas no beneficiará a las comunidades, sino que se usará para abastecer a los parques industriales del Corredor Interoceánico, lo cual solo traerá “más inseguridad, enfermedad, escasez de agua y contaminación” para los pueblos.

Modelo energético cuestionado desde el territorio

El proyecto gasoducto “Puerta del Sureste” forma parte de una estrategia energética nacional orientada a grandes polos industriales, pero para las comunidades locales representa una amenaza a su vida cotidiana. Los inconformes acusan que mientras las empresas obtienen ganancias, ellos enfrentarán un deterioro ambiental acelerado.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia