Petróleo
Amexhi mantiene meta de producción petrolera para 2024
Las empresas petroleras privadas que operan en México mantienen su meta de producción de crudo en 280,000 barriles diarios para finales de 2024, a pesar de que en el año en curso la actividad de la industria ha tenido un rezago principalmente debido a la pandemia por el COVID-19 y la caída del precio internacional del energético, dijo la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI).
“En este momento podemos decir que mantenemos la meta de producción para finales de 2024 que teníamos hace un año de 280,000 barriles diarios, lo vemos muy factible y no vemos ningún cambio de acuerdo con lo que hemos estado compilando con las diferentes empresas que participan en este ramo”, aseguró Juan Manuel Delgado Amador, presidente de la Asociación.
Al participar en el foro virtual “Redoblamos esfuerzos. Retos y resultados de los contratos petroleros 2020”, organizado por el Senado de la República junto con la AMEXHI, Delgado Amador expuso los avances que han tenido las operadoras privadas a pesar de las condiciones adversas que se han presentado en 2020.
Destacó que de 2017 a 2020 se han realizado por parte de las empresas privadas 10 descubrimientos petroleros, de los cuales 6 se hicieron en este año, pudiendo estos últimos representar recursos por más de 1,800 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
“Los contratistas han realizado descubrimientos muy importantes en aguas someras, como es el caso del campo Sáasken; en aguas profundas del Golfo de México, en los campos Polok y Chinwol, y en tierra el campo Treviño”, refirió el también country manager de Wntershall DEA, quien subrayó que este ha sido el año con mayor número de descubrimientos.
También resaltó que la inversión aprobada por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se incrementó en 315 millones de dólares durante el periodo de la pandemia, es decir, de marzo a septiembre de este año, al pasar de los 40,412 millones de dólares (mdd) al cierre del primer trimestre, a los 40,727 mdd al tercer periodo del año.
En este mismo renglón, detalló que igualmente al tercer trimestre del año se presentó un incremento de 35% en las inversiones respecto al mismo periodo de 2019, alcanzando una inversión ejecutada de 15,000 mdd.
En cuanto a los beneficios al Estado mexicano, Delgado Amador apuntó que a julio de 2020, la industria ha pagado por concepto de Impuesto por la Actividad de Exploración de Hidrocarburos un monto aproximado por los 290 mdd y unos 187 mdd por Cuota Contractual de la fase exploratoria.
Respecto a las reservas derivadas de los contratos, el presidente de la AMEXHI comentó que de 2019 a 2020 se incrementaron en 29%, 43% y 39% las reservas 1P, 2P y 3P, respectivamente.
Por su parte, Alma América Porres Luna, comisionada de la CNH, explicó que a pesar de la contingencia por el coronavirus, la operación de la industria no se ha detenido.
“Si bien la contingencia sanitaria ha hecho que se desfasen muchas de las actividades consideradas en muchos de los planes, la operación no se ha detenido, si tenemos en cuenta que en los últimos contratos de las rondas de licitación que se firmaron de 2018 a la fecha, se ha ejercido ya aproximadamente el 50% de la inversión aprobada dentro de los planes de exploración”, dijo la especialista, quien agregó que también se ha registrado el mismo porcentaje de avance en el caso de las asignaciones de Petróleos Mexicanos.
Comentó que en extracción, se han obtenido alrededor de 120,000 barriles diarios de petróleo y 240 millones de pies cúbicos de gas, lo que representa 7% y 6% respectivamente de la producción nacional.
En la parte política, la senadora Indira Kempis Martínez, integrante de la Comisión de Energía del Senado, se pronunció en contra de la actual política energética del gobierno federal hacia la industria privada de los hidrocarburos.
“No podemos caer en dicotomías, en poner contra la pared al sector”, expresó la legisladora nuevoleonense del partido Movimiento Ciudadano.
“Esto que se ha dado últimamente entre las instituciones de Energía en los procesos que se han llevado al poder judicial, no deberían de ser en un país que hace una apuesta importante en este momento, aquí y ahora, en salir avante de la crisis”, añadió en su participación en el foro.
Mientras tanto, su compañera de Comisión, la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz del Partido Acción Nacional (PAN), enfatizó que los procesos de la industria petrolera son largos, por lo que frenarlos, como lo está haciendo la actual administración federal, tendrá consecuencias negativas para el país también a largo plazo, dijo en referencia a la cancelación de las rondas petroleras.
“Las etapas de hidrocarburos son etapas largas. Es no entender que estos procesos de exploración son largos, lentos, y los resultados serán a largo plazo. Pero también los desastres se verán a largo plazo”, advirtió la panista.
“Las consecuencias no las verá este gobierno, las veremos en el futuro. La inversión del sector privado es indispensable, en el tema de los hidrocarburos, como en las energías limpias”, agregó.
Con información de Imagen Radio
Petróleo
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México

Pemex obtuvo autorización para perforar dos pozos exploratorios en Tabasco y el Golfo de México, con el objetivo de extraer gas, condensado y aceite ligero, elementos clave para fortalecer la autosuficiencia energética de México.
El pozo Akubal-1SON, ubicado a 16.3 kilómetros de Villahermosa, explorará formaciones carbonatadas del Cretácico y el Jurásico Superior Oxfordiano en la Asignación AE-0142-5M-COMALCALCO. Pemex planea una perforación direccional tipo “S” hasta 8,179 metros de profundidad. Se estiman recursos prospectivos con riesgo de 5.8 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) en el Cretácico, con 29% de probabilidad de éxito, y 4.9 MMbpce en el Oxfordiano, con 10% de probabilidad. Los trabajos se realizarán entre el 15 de diciembre de 2024 y el 27 de agosto de 2025.
Por otro lado, el pozo Nanik-101EXP, localizado a 56.1 kilómetros de Coatzacoalcos, Veracruz, está en la Asignación AE-0148-3M-Uchukil. Su exploración se centrará en areniscas del Plioceno Inferior, buscando aceite ligero de 32-40° API. Este pozo tendrá una perforación direccional tipo “J” para alcanzar los 5,669 metros de profundidad. Se estiman recursos prospectivos con riesgo de 11.84 MMbpce y una probabilidad de éxito del 36%. Las actividades están programadas del 15 de enero al 10 de mayo de 2025.
Pemex destacó que estos proyectos son parte de su estrategia para aprovechar el potencial geológico de las cuencas del Sureste y el Golfo de México, contribuyendo al desarrollo energético nacional.
Petróleo
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol

La empresa McDermott fue seleccionada por Repsol Exploración México para liderar el diseño de ingeniería de los campos Polok y Chinwol, ubicados en el Golfo de México. Este proyecto incluirá servicios de diseño preliminar (FEED) y preparación para la ingeniería, adquisición, construcción e instalación (EPCI) de sistemas submarinos, umbilicales, líneas ascendentes y de flujo (SURF).
Con una destacada trayectoria en ingeniería submarina y proyectos EPCI, McDermott aplicará soluciones innovadoras y eficientes. Su Vicepresidente Senior de Instalaciones Submarinas, Mahesh Swaminathan, resaltó el compromiso de la empresa con la seguridad, eficiencia y calidad en la ejecución del proyecto.
El diseño será liderado desde la sede de McDermott en Houston, reforzando su modelo de operación global con enfoque local.
Reconocida a nivel internacional, McDermott cuenta con operaciones en 54 países, 30,000 empleados y una flota especializada en construcción marina. Su enfoque prioriza la innovación y sostenibilidad en el desarrollo de recursos energéticos.
Este proyecto representa un avance significativo en la infraestructura energética de México y subraya la colaboración entre empresas internacionales y el sector energético nacional.
Petróleo
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este martes que continúa trabajando en el desarrollo de Litio para México (LitioMx) y destacó la importancia de vincular esta empresa con Petróleos Mexicanos (Pemex).
En su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que LitioMx opera en coordinación con la Secretaría de Energía, dirigida por Luz Elena González Escobar, y que ya se han realizado varias reuniones para avanzar en proyectos conjuntos.
LitioMx es un organismo público descentralizado que se encarga de la exploración, explotación y aprovechamiento del litio en el país. Sin embargo, la presidenta señaló que la extracción del mineral en México enfrenta desafíos, ya que, a diferencia de Sudamérica, el litio está mezclado con arcilla, lo que complica su procesamiento.
Sheinbaum informó que se están explorando dos patentes para extraer litio de manera efectiva y masiva. Este esfuerzo cuenta con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, liderada por Rosaura Ruiz, para evaluar los procedimientos y costos de extracción.
La mandataria destacó que el costo de extracción es un factor crucial en el desarrollo de esta industria y aseguró que el gobierno continuará trabajando en estrategias para optimizar este proceso.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”