Energía
IMCO con propuesta para mejorar plan de negocios de la CFE
Tras la publicación de un Plan de Negocios 2020-2025 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que careció de proyectos para la generación renovable y podría tener implicaciones negativas para el gobierno, los consumidores y la propia empresa, por los costos de oportunidad no calculados, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó una propuesta que daría un respiro a las finanzas nacionales y de la empresa eléctrica, al permitir la participación privada en el sector.
En primer término, el IMCO planteó reactivar las subastas de largo plazo de energía eléctrica. Éstas le permitirán a la empresa productiva del Estado acceder a energía eléctrica renovable a precios significativamente menores a los costos a los que actualmente genera energía y suministrarla a la población en general, en beneficio de los consumidores, del gobierno federal (que podría reducir el monto del subsidio eléctrico) y de la misma CFE, al no incurrir en los gastos de inversión que significaría construir nuevas centrales de generación.
De igual forma, sugirió priorizar las inversiones en áreas de negocio donde la CFE genera utilidades o con mayor potencial futuro.
En vez de invertir en la construcción y adquisición de nuevas centrales de generación, la CFE podría orientar sus recursos a fortalecer áreas de negocio subatendidas y fundamentales para el crecimiento y el desarrollo económico del país como la transmisión y distribución de electricidad, la comercialización y suministro de combustibles, y los servicios de telecomunicaciones, como la provisión de servicios de internet vía CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. Esta es la principal contribución que puede hacer la CFE para la competitividad y el bienestar de los mexicanos”, propuso el IMCO.
Así mismo, planteó la necesidad fomentar la competencia en el suministro básico de energía ya que éste es uno de los negocios no regulados de la CFE, junto con la generación y al existir una mayor competencia en el suministro básico de energía por parte de empresas privadas, la CFE tendrá mayores incentivos para adquirir y vender electricidad barata proveniente del sector privado en lugar de construir centrales eléctricas por cuenta propia que distraen recursos de la empresa en detrimento de todos los mexicanos, así como de minimizar costos, reducir pérdidas y tener ganancias en eficiencia.
Con ello recordó que BH Energy Supply, Enlace y Representación Gubernamental T&M y Suministro Básico del Centro SUBACE obtuvieron permisos de suministro básico emitidos por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), sin embargo, al no contar con las regulaciones necesarias, no se ha podido generar un mercado competido en el suministro básico de energía. Para el IMCO, un mercado competido en este segmento puede ser la mejor contribución de la actual administración para mantener –e inclusive reducir– los costos de la electricidad en beneficio de los hogares más desfavorecidos.
También sugirió minimizar el riesgo de subsidios cruzados entre subsidiarias de la CFE, estableciendo competencia en el suministro básico tiene como condición indispensable identificar los subsidios cruzados que se puedan dar entre las subsidiarias de la Comisión Federal de Electricidad.
“Los ingresos de CFE Transmisión han sido históricamente utilizados para subsidiar las áreas donde la CFE registra pérdidas, como el suministro básico y la generación. A pesar de esto, CFE Transmisión es la única subsidiaria que registra utilidades constantemente: 13,300 millones de pesos en 2017, 8,600 millones en 2018 y 18,300 millones en 2019”, estableció el IMCO.
Y es que el cargo por demanda garantizada que pagan las subsidiarias de generación, transmisión y distribución y el cargo por potencia que paga CFE Distribución, ambos a favor de CFE Suministro Básico, distorsionan los estados financieros de las subsidiarias, mientras la Auditoría Superior de la Federación ha señalado que estos cargos no tienen fundamento legal y van contra el espíritu de los Términos para la Estricta Separación Legal de la CFE que regulan la relación entre subsidiarias de la empresa. Mantener el esquema existente, aunado a la falta de regulación al respecto, es pernicioso en particular para las inversiones en la red nacional de transmisión.
Con información de El Economista
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo4 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Petróleo5 meses
OPEP+ suspende reunión sobre crudo