Connect with us

Energía

Rocío Nahel García: ‘Soberanía energética es clave’

Publicado

en

Apagones recientes hicieron notar al gobierno de México la importancia del dominio que el país debe tener en combustibles, dijo la secretaria de Energía

 

La crisis energética acontecida en días recientes hizo notar al gobierno de México la importancia de la soberanía que el país debe tener en combustibles, dijo Rocío Nahle García, titular de la Secretaría de Energía (Sener).

Durante la inauguración de una terminal de recibo, almacenamiento y entrega de productos refinados de Infraestructura Energética Nova (IEnova) en el Puerto de Veracruz, la funcionaria señaló que la actual administración federal trabaja para garantizar las transición hacia las energías renovables, pero señaló que la nación cuenta con combustibles fósiles y éstos se dejarán de utilizar hasta 2050, según prevé la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Después de la suspensión del suministro de gas natural que proviene de Texas, como consecuencia de una tormenta invernal, la funcionaria señaló que el gobierno de México se dio cuenta, primero, de “la interrelación que tenemos con el país vecino. Segundo, de la necesidad de resguardarnos en la seguridad y la soberanía, que hoy en lo que es el sector la estamos cuidando en el balance de combustible, en el balance de electricidad y por supuesto de gas.”

Explicó que el Gobierno actual cuida las inversiones, los combustibles, los energéticos y busca un balance adecuado de acuerdo a lo que se marca en la ley.

Apuntó que el mundo aún va a requerir combustibles fósiles, por lo que la inauguración de las instalaciones de IEnova son parte del trabajo que hace la administración federal para asegurar la movilidad durante la transición a energías limpias.

Agregó que con la terminal se garantiza el abastecimiento de combustible para los 126 millones de mexicanos, pues se suma a las 77 terminales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y las 10 terminales privadas, por lo que el almacenamiento es suficiente para 20 días.

“Eso hemos estado haciendo en este gobierno de la República, cuidar las inversiones, cuidar los combustibles, cuidar los energéticos que hay en el país, alineado a la ley. A la ley que hoy está en México para meter un ordenamiento, que quienes inviertan en el país tengan la seguridad de que este es un gobierno serio y de que hay un adecuado balance”, agregó.

Reiteró, a nombre del presidente Andrés Manuel López Obrador, que la actual administración federal trabaja con lo público y con lo privado. “Los pasos que se dan en este gobierno son firmes, viendo hacia el interior la seguridad, pero también abiertos hacia el exterior a todo el mundo”, apuntó.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Presentan proyecto fotovoltaico en Felipe Carrillo Puerto

Publicado

en

Presentan proyecto fotovoltaico en Felipe Carrillo Puerto

El municipio de Felipe Carrillo Puerto se coloca en el mapa con una planta solar a gran escala que arranca su proceso de evaluación y escucha social. Presentan proyecto fotovoltaico en Felipe Carrillo Puerto como parte de una apuesta por generación limpia y su articulación con la red eléctrica del sureste.

Presentan proyecto fotovoltaico en Felipe Carrillo Puerto

El Parque Fotovoltaico Nicté-Ha propuesto supone la instalación de 361,800 celdas solares bifaciales para convertir la radiación en electricidad. Lon interconexión a una línea de 230 kV, una escala inusual para la región. Presentan proyecto fotovoltaico en Felipe Carrillo Puerto que agregaría 242 MW a la red y abastecer demanda del sureste. A causa de esto, la fase exige revisar impactos y beneficios de forma integral y verificar el cambio de uso de suelo sobre 431.04 hectáreas. Dato este clave que debe someterse a escrutinio y participación comunitaria.​

Ubicación y alcances

El polígono se ubicaría al oeste de la cabecera de Felipe Carrillo Puerto, cerca de Chunhuás y a la altura de la carretera federal 184 Muna–Carrillo Puerto, un corredor estratégico a causa de la cantidad radiación solar que recibe. El diseño técnico prevé 361,800 paneles y subestación elevadora para conexión en alta tensión. El objetivo es suministrar energía a la red de CFE a 230 kV.​

Consulta pública y participación

La consulta pública dura del 17 de octubre al 13 de noviembre de 2025. Las observaciones, propuestas y medidas de mitigación serán desde ciudadanía, organizaciones y comunidad maya. La autoridad habilitó vías presenciales y en línea para enviar comentarios. Mientras que, con lineamientos básicos de identificación del participante para integrar formalmente cada aportación.​

Trámite ambiental y rutas de evaluación

El expediente ingresa al proceso de evaluación mediante la Manifestación de Impacto Ambiental. Se consulta ante instancias técnicas con competencia en análisis de riesgo y mitigación. Porque la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental concentran la ruta documental y técnica del proyecto desde su registro hasta la resolución correspondiente. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) conduce los tiempos y formatos de la consulta. Mientras tanto, hay premisas de transparencia y acceso a información para la toma de decisiones.​

Beneficios y retos en la balanza

El proyecto busca sumar capacidad de origen solar a la matriz eléctrica regional. Las expectativas de estabilidad para picos de demanda y menores emisiones en una zona turística e industrial en expansión. Porque la interconexión a 230 kV y el despliegue modular habilitan eficiencia operativa, pero el cambio de uso de suelo de 431.04 hectáreas exige medidas robustas de prevención, compensación y monitoreo. A causa de esto, el desafío consiste en armonizar beneficios climáticos con la protección de biodiversidad y la voz de comunidades locales que habitan y gestionan el territorio.​

Falta la consulta

Porque la empresa promotora ZML Quintana Roo registró el proyecto y deberá responder a inquietudes ciudadanas y condicionantes técnicas que emanen del proceso de evaluación. Mientras tanto,  la consulta valorará impactos, alternativas y medidas de manejo. El avance dependerá de la calidad de la información y del cumplimiento normativo en cada etapa.

Mantente actualizado con las noticias de política energética más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

Son desventajosas las reformas constitucionales para EU

Publicado

en

Son desventajosas las reformas constitucionales para EU

Son desventajosas las reformas constitucionales para EU —así lo advierte un reciente informe del Departamento de Estado— al evaluar los cambios aprobados por el gobierno mexicano en materia energética. El documento sostiene que el nuevo marco constitucional favorece a las empresas estatales y reduce el espacio para la inversión estadounidense.

Reforma energética y tensiones bilaterales

El informe Reformas Constitucionales ha generado preocupación en Washington. En la más reciente revisión de políticas, el Departamento de Estado (DOS) afirmó que el cambio estructural en el sector mexicano “revierte en gran medida la liberalización del sector energético de 2013”, tal como se detalla en su “Declaración sobre el clima de inversión en México 2025”.

La administración estadounidense no precisó si considera que estas modificaciones vulneran el T-MEC, aunque el tema será clave en la revisión programada para julio de 2026. Según la información oficial, el trato preferencial otorgado por el gobierno mexicano a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reconfigura los equilibrios económicos del mercado energético regional.

Un nuevo modelo de control estatal

En octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto que redefine a Pemex y a la CFE como empresas públicas con prioridad en la producción y distribución de energía. Este giro marca la consolidación de un modelo centralizado en el que las compañías estatales vuelven a liderar el desarrollo del sector.

La implementación de la reforma, acompañada por diez proyectos de ley, confirmó que son desventajosas las reformas constitucionales para EU, especialmente para empresas privadas que pierden espacio en contratos de exploración, importación y comercialización energética. El nuevo esquema legal otorga a Pemex derecho preferente sobre nuevos bloques de petróleo y gas, con la obligación de conservar al menos 40% de participación en futuros proyectos.

Pemex y CFE: prioridades nacionales

El plan presidencial fija como meta aumentar la producción de petróleo, gas y combustibles refinados, además de diversificar la cartera hacia energías limpias. En este contexto, Pemex impulsa la instalación de turbinas eólicas y paneles solares en plataformas petroleras, mientras la CFE refuerza su dominio en el suministro eléctrico.

Las modificaciones constitucionales establecen que al menos 54% de la electricidad nacional provendrá de instalaciones estatales, limitando al sector privado a un máximo de 46%. Esta disposición confirma por qué son desventajosas las reformas constitucionales para EU, al reducir oportunidades de inversión extranjera y comprometer la competencia en el mercado energético mexicano.

Proyecciones y desafíos legales

La Secretaría de Energía (Sener) deberá emitir cada año un plan vinculante que asegure el predominio de la CFE en el despacho eléctrico. El marco busca impedir que el sector privado supere el umbral del 46% de participación. A su vez, la Suprema Corte de Justicia de la Nación reafirmó en 2024 que las decisiones del Cenace deben basarse en criterios técnicos, y no en la preferencia institucional hacia la CFE.

El DOS también recordó antecedentes de políticas restrictivas durante la administración de López Obrador, cuando se limitó la emisión de permisos de importación de combustibles para proteger las marcas nacionales, una tendencia que parece consolidarse bajo el nuevo mandato presidencial.

Evaluación diplomática pendiente

De cara a la revisión del T-MEC en 2026, Estados Unidos analizará los efectos de la nueva reforma mexicana en la inversión y competencia energética. Aunque no se anticipan sanciones inmediatas, el tono del informe indica una creciente inquietud sobre el rumbo del sector y las implicaciones para los intereses económicos estadounidenses.

Mantente actualizado con las noticias de política energética más relevantes en Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

Sener depura más de 3 mil trámites de Manifestación de Impacto Social en México para agilizar procesos

Publicado

en

Manifestación de Impacto Social en México

La Secretaría de Energía (Sener) inició un proceso de depuración de más de 3 mil trámites pendientes relacionados con la Manifestación de Impacto Social en el Sector Energético (MISSE), con el objetivo de eliminar registros duplicados y acelerar la liberación de estos procedimientos administrativos. El objetivo sería agilizar el proceso de Manifestación de Impacto Social en México

La dependencia federal pidió la colaboración del sector gasolinero y de todos los regulados que han ingresado solicitudes de este tipo para actualizar la base de datos, a fin de dar mayor agilidad al proceso de evaluación.

Sener busca agilizar la Manifestación de Impacto Social en México

El rezago actual se originó durante la suspensión de plazos y términos legales decretada el 25 de mayo de 2020 como medida sanitaria por la pandemia de COVID-19.

Durante ese periodo, los trámites de la entonces llamada Evaluación de Impacto Social (EVIS) quedaron detenidos, generando una acumulación de cerca de 5 mil registros. La situación comenzó a normalizarse hasta marzo de 2023, cuando la Sener reanudó oficialmente los plazos administrativos.

Sin embargo, al retomar las actividades, se detectó que una parte significativa de los expedientes estaban duplicados o presentaban inconsistencias, lo que ha requerido un proceso de revisión y limpieza a fondo por parte de la Dirección General de Impacto Social, Consulta Previa y Ocupación Superficial.

Sener busca agilizar la Manifestación de Impacto Social en México

Sener busca agilizar la Manifestación de Impacto Social en México

Más del 80% de los pendientes son gasolineros

De acuerdo con la información oficial, la mayoría de los registros rezagados pertenecen a proyectos energéticos de menor escala, principalmente del sector gasolinero.

Los equipos técnicos de la Sener han mantenido comunicación con distintos grupos empresariales para atender directamente las listas de solicitudes pendientes. El objetivo es resolver los trámites en orden de prelación, conforme a la fecha en que fueron ingresados.

Este criterio busca garantizar un principio de justicia administrativa, según explicó el director general de Impacto Social, Rafael Fonseca Chávez, quien además reiteró la invitación a las empresas a desistirse de los trámites duplicados para reducir la carga de trabajo.

Plataforma digital para agilizar los procesos

La Secretaría prevé habilitar una Ventanilla Electrónica a finales de octubre, con el propósito de que los regulados puedan dar seguimiento a sus solicitudes de Manifestación de Impacto Social en México de forma digital y más eficiente.

Con esta medida, la dependencia busca ofrecer mayor certeza al sector energético, especialmente a las empresas que necesitan la resolución de este trámite para avanzar con sus inversiones.

Respeto a la normatividad vigente

Fonseca Chávez subrayó que cada solicitud será atendida conforme a la ley y al reglamento vigentes al momento de su ingreso, asegurando que la normatividad no tendrá efectos retroactivos.

La actual administración de la Sener pretende así garantizar transparencia, orden y certeza jurídica a los proyectos energéticos del país, reduciendo los rezagos acumulados desde la emergencia sanitaria y fortaleciendo los procesos administrativos del sector.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes en Energía y Ecología MX

Continuar leyendo

Tendencia