Connect with us

Ecología

Deforestación récord del Amazonas

Publicado

en

La deforestación en el Amazonas brasileña aumentó casi 22 por ciento entre agosto de 2020 y julio de 2021, marcando un récord en los últimos 15 años, según datos oficiales, una tendencia que el gobierno de Jair Bolsonaro promete revertir con acciones más “contundentes”.

La tala en la mayor selva tropical del planeta totalizó 13 mil 235 kilómetros cuadrados en el período 2020-2021, el mayor valor desde 2005-2006 (14 mil 286 kilómetros cuadrados), según registros del sistema de vigilancia de deforestación Prodes, del brasileño Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

Es el tercer aumento anual bajo mandato del presidente Bolsonaro, quien busca combatir las críticas internacionales que lo responsabilizan de promover estas alzas con políticas que debilitaron la fiscalización en el bioma y su discurso favorable a las actividades extractivas en áreas protegidas.

Las cifras suponen “un desafío para nosotros y tendremos que ser más contundentes en relación a los delitos ambientales. Ciertamente ampliaremos nuestra actuación” en la región, admitió el ministro de Medio Ambiente, Joaquim Leite, en una rueda de prensa en Brasilia poco después de conocerse el documento.

Afirmó, sin embargo, que los datos “no reflejan exactamente la actuación de los últimos meses”.

El gobierno asegura haber intensificado sus acciones para combatir la deforestación ilegal con una mayor presencia de efectivos en el terreno en los últimos 90 días, enfocado en los 23 municipios con mayor incidencia de crímenes ambientales.

La deforestación es en particular atribuida a actividades ilegales de minería y ganadería.

“A quienes todavía insisten en esos delitos ambientales, (les advertimos) que el estado brasileño entrará con fuerza total al Amazonas”, aseguró por su parte el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Anderson Torres.

Bolsonaro asumió el poder en enero de 2019 con un fuerte discurso antiambientalista y es acusado por ONG, el movimiento indígena y opositores de debilitar los mecanismos de control ambiental.

Entre agosto de 2018 y julio de 2019, el área deforestada en la Amazonía fue de 10 mil 129 kilómetros cuadrados, un aumento de 34 por ciento respecto al año móvil anterior, según los datos del sistema Prodes.

En el período siguiente (2019-2020), se perdieron 10 mil 851 kilómetros cuadrados, un alza de siete por ciento, pese al envío de costosas operaciones militares a la selva para controlar las actividades ilícitas durante los períodos más intensos de deforestación e incendios en la Amazonía.

CUMPLIR METAS DE COP26

“El resultado es fruto de un esfuerzo persistente, planificado y continuo de destrucción de las políticas de protección ambiental” bajo el gobierno de Bolsonaro, dijo en un comunicado Marcio Astrini, secretario ejecutivo de la red Observatório do Clima, que reúne a las principales ONG e institutos ambientalistas que actúan en Brasil, incluidos WWF y Greenpeace.

El Observatorio acusó al gobierno de ocultar los datos hasta después de la COP26, puesto que el documento divulgado por el INPE, vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones, trae escrita la fecha “27 de octubre de 2021”.

“El gobierno ya tenía en manos los datos de deforestación cuando ocurrió la conferencia del clima de Escocia y lo omitió deliberadamente”, dijo la ONG, algo que el gobierno niega.

“La información que tengo es que esto fue divulgado hoy (18 noviembre)“, respondió el ministro Leite.

Entre las metas que anunció en la última conferencia de la ONU sobre cambio climático de Glasgow, Escocia, Brasil adelantó dos años, de 2030 a 2028, el límite para eliminar la deforestación ilegal en su territorio, que alberga un 60 por ciento del Amazonas.

“Ciertamente seremos más contundentes para revertir los números (de deforestación) y cumplir la meta que fue anunciada en la conferencia”, concluyó Leite.

 

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecología

Construirán planta de gas en Los Cabos: megaproyecto polémico

Publicado

en

Por

Construirán planta de gas en Los Cabos

Energía y Ecología informa: Construirán planta de gas en Los Cabos para abastecer la creciente demanda energética de la región. Sin embargo, voces locales cuestionan su viabilidad ambiental y social.

¿Por qué construirán planta de gas en Los Cabos?

En medio de una crisis climática global, autoridades federales confirmaron que construirán planta de gas en Los Cabos para atender la demanda energética proyectada por la edificación de 37,500 nuevas viviendas en Baja California Sur. Según el argumento oficial, la central operará con Gas Natural, considerado “más limpio” que el combustóleo, que actualmente representa 34 % de la generación local.

Pero para analistas y ambientalistas, la decisión no significa transición energética real. El gas sigue siendo un hidrocarburo fósil que, en su extracción y transporte, puede generar más emisiones contaminantes que el petróleo o el carbón. Además, Los Cabos carece de infraestructura portuaria para recibir buques metaneros, por lo que la bahía de Pichilingue, en La Paz, sería la entrada de este combustible. Esta zona es hábitat de especies marinas como tiburones ballena y mamíferos que quedarían expuestos al tráfico de barcos y derrames.

Impactos y preguntas clave: ¿energía para quién?

El plan oficial sostiene que la planta cubrirá la demanda de las nuevas viviendas. Sin embargo, estimaciones independientes indican que construirán planta de gas en Los Cabos con una capacidad 400% mayor a lo necesario. Esto despierta la duda sobre el verdadero destino de esa energía.

Diversas organizaciones señalan que la electricidad excedente podría alimentar megaproyectos inmobiliarios y turísticos en Cabo del Este, zona de vocación pesquera y ecológica que ha resistido la expansión de desarrollos de lujo. Sin electricidad suficiente, estos proyectos no avanzarían; con ella, se allana el camino para la especulación del suelo, la gentrificación y la presión sobre recursos escasos como el agua.

Alternativas y el reto de fuentes renovables de energía

Baja California Sur tiene condiciones óptimas para invertir en fuentes renovables de energía como la solar, la eólica y la geotermia. Sin embargo, la apuesta federal sigue anclada a megaproyectos fósiles que perpetúan un modelo centralizado y extractivista.

La SENER y la CFE tienen la posibilidad de impulsar soluciones innovadoras: microgeneración distribuida, paneles solares comunitarios o redes de energía limpia que respeten ecosistemas frágiles y fortalezcan la soberanía local.

La pregunta de fondo —energía para qué y para quién— sigue sin resolverse. Para muchas comunidades, la preocupación es clara: no se oponen a la vivienda digna, pero rechazan justificar un megaproyecto fósil que beneficia a grandes desarrollos turísticos a costa de la biodiversidad y la salud pública.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

Publicado

en

Por

“Momento de impulsar la energía limpia” propone Guterres

Energía y Ecología informa: “Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres al advertir que la humanidad atraviesa un punto de inflexión para acelerar la transición energética y garantizar un desarrollo más justo y sostenible.

Un llamado urgente desde Naciones Unidas

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, urgió a todos los países a redoblar esfuerzos para que este “momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres, sea una realidad inmediata y no una promesa pendiente. Basado en un informe conjunto del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó que la inversión global en energía limpia superó, por primera vez, los dos billones de dólares, rebasando ampliamente los recursos destinados a combustibles fósiles.

Según Guterres, hoy la energía solar y la energía eólica se han convertido en las fuentes más asequibles del planeta, impulsando crecimiento, empleos y seguridad energética para millones. Para muchos analistas, este hito marca un avance decisivo hacia la energía limpia y confirma que la transición energética ya está en marcha, aunque aún enfrenta grandes desafíos.

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

En su mensaje, Guterres detalló que este “momento de impulsar la energía limpia”, recomienda Guterres debe transformarse en políticas concretas. Por ello delineó seis frentes de acción: compromiso firme de los gobiernos, modernización de redes y sistemas de almacenamiento, respuesta a la creciente demanda con renovables, integración de la justicia social, uso del comercio como herramienta de transformación y financiación efectiva para países que están en vías de desarrollo.

El líder de la ONU enfatizó que países como los del G20 deben encabezar la reducción de emisiones, mientras que la inversión en infraestructura moderna debe equiparar el ritmo de expansión de la capacidad renovable.

Energía limpia: soberanía y desarrollo

El Secretario General de la ONU recordó que el dominio de los combustibles fósiles expone a las economías a crisis, conflictos y volatilidad de precios. A diferencia de ello, la energía limpia —aprovechando recursos como el sol y el viento— puede garantizar independencia energética y acceso universal, incluso en comunidades remotas.

El informe destaca que el año pasado casi toda la nueva capacidad instalada fue renovable. Sin embargo, la distribución de la inversión sigue siendo desigual. África, por ejemplo, recibió apenas el 2% de la inversión mundial en renovables, a pesar de contar con vastos recursos solares. Resolver estas brechas será clave para acelerar una transición energética justa y eficaz.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia