Connect with us

Ecología

Entregarán cuentas claras; reduce Pemex 25% de su deuda

Publicado

en

Por: Murcia Linares

Representa un desendeudamiento de 33 mil millones de dólares, informó el director general de la empresa, Octavio Romero

Petróleos Mexicanos (PEMEX) entregará cuentas claras a quien quede al frente de la empresa en el próximo gobierno, pues durante esta administración consiguió mejorar sus finanzas al reducir 25 por ciento de su deuda neta, lo que representa un desendeudamiento de 33 mil millones de dólares, así lo afirmó el director general de la empresa, Octavio Romero Oropeza.

El funcionario pormenorizó que al inicio del sexenio la empresa productiva del Estado tenía una deuda de 132.3 mil millones de dólares y al cierre del primer semestre del 2024, esa deuda se ha reducido en 25 por ciento, con lo que asciende a 99.4 mil millones de dólares.

Romero Oropeza destacó que los avances registrados se deben, principalmente, a los recursos humanos; obreros, técnicos e ingenieros que han contribuido con el rescate de la empresa, y a la decisión del Ejecutivo de apoyar y eliminar la enorme carga de impuestos que pesaba sobre la empresa.

“Encontramos una empresa muy endeudada por el abuso de seis o siete sexenios que consecutivamente la ordeñaban, (…) pero ahora es diferente, pues lo primero que se hizo en esta administración fue disminuir el Derecho de Utilidad Compartida (DUC) que es el impuesto más fuerte y del 65 por ciento se bajó al 30 por ciento”, aseguró Romero Oropeza.

Ante la disminución de la deuda, dijo que ya no tienen que salir a endeudarse para pagar impuestos o para realizar inversiones.

CONTRIBUCIÓN A LAS ARCAS PÚBLICAS

Además, a lo largo del sexenio, la empresa productiva del Estado ha pagado por impuestos y derechos al gobierno federal 4 billones 142 mil millones de pesos, y en el mismo lapso recibió apoyos por un billón 14 mil millones de pesos de apoyos del gobierno federal, en este sentido, precisó que la contribución neta de la empresa a las arcas públicas es de 3 billones 128 mil millones de pesos.

Con los recursos otorgados, la petrolera ha pagado 624 mil millones de pesos de amortizaciones, y el resto de los recursos, es decir, 390 mil millones de pesos se destinaron para la construcción de infraestructura como el caso de la construcción de la Refinería Olmeca a donde se destinó 320 mil millones de pesos; o la adquisición de la Refinería Deer Park con un costo de 23 mil millones de pesos.

Además, se rehabilitó el Sistema Nacional de Refinación (SNR) en donde se invirtió 17 mil millones de pesos, mientras que en la recuperación de las plantas de fertilizantes se destinaron cuatro mil millones; se adquirió la planta de hidrógeno en la Refinería Madero destinando mil millones de pesos y para otros proyectos se pagaron 25 mil millones.

“Todos y cada uno de los pesos que el gobierno federal le transfirió a Pemex se usaron para disminuir la deuda y para generar nueva infraestructura”, aseguró el funcionario.

FRASE

Todos y cada uno de los pesos que el gobierno federal le transfirió a Pemex se usaron para disminuir la deuda y para generar nueva infraestructura”, Octavio Romero Oropeza, Director general de Pemex.

Durante la actual administración han mejorado sus finanzas

132.3 mil mdd la deuda neta al inicio del actual sexenio

99.4 mil mdd al cierre del primer semestre del 2024

4 billones 142 mil mdp ha pagado por impuestos y derechos al gobierno federal

14 mil mdp de apoyos ha recibido del gobierno federal

3 billones 128 mil mdp la contribución neta de la empresa a las arcas públicas

Incrementan flota de pipas a 1,800 unidades

La capacidad de traslado de combustibles vía terrestre por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentó 117 por ciento, con la adquisición y operación de más de mil 800 auto tanques nuevos de última milla, que distribuyen 685 mil barriles al día de gasolinas y diésel.

Los datos de la empresa detallan que, con los nuevos auto tanques, cuenta con una capacidad de distribución de 272 millones de barriles, más del doble de la que contaba en 2021, cuando la cifra alcanzó una capacidad de 125 millones de barriles.

Según un reporte distribuido a los diputados de la Comisión de Energía, con la nueva flota de pipas se han mejorado los servicios de logística y reparto de la empresa, lo cual ha incidido en la reducción de los costos de operación.

En febrero de 2022 Pemex inició con la renovación de su parque vehicular, cuando adquirió 30 unidades nuevas, y actualmente cuenta con poco más de mil 800, que -explicó Pemex- además cuentan con una mejor tecnología, que las hace más eficientes y menos contaminantes y cumplen con las normas en materia ambiental y están equipadas con doble compartimento para transportar dos tipos de refinados simultáneamente.

En 2021, la petrolera contaba con una flota de mil 444 unidades, de la cuales sólo eran funcionales 878 y la operación diaria se realizaba con un promedio de 700 unidades, y actualmente las pipas operan con una disponibilidad de 95 por ciento, es decir, mil 710 realizan viajes diariamente debido a que el resto se encuentra en procesos programados de mantenimiento.

Además, como parte del Plan DN-III-E o de Transporte Terrestre de Combustible, en conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional se operan otras 637 pipas para la distribución de hidrocarburos entre Terminales de Abastecimiento.

Dicho plan fue impulsado para atender los problemas de distribución y combatir el robo de combustible, además de dar mayor seguridad en las carreteras, hacer más eficientes las terminales y optimizar los tiempos de carga y descarga de los auto tanques.

Los conductores de esas 637 pipas fueron contratados por la Defensa, pero la operación y mantenimiento de las pipas corresponde a Pemex, precisó la empresa.

Te puede interesar: Durante sexenio desarrolla Pemex 54 nuevos campos

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecología

Construirán planta de gas en Los Cabos: megaproyecto polémico

Publicado

en

Por

Construirán planta de gas en Los Cabos

Energía y Ecología informa: Construirán planta de gas en Los Cabos para abastecer la creciente demanda energética de la región. Sin embargo, voces locales cuestionan su viabilidad ambiental y social.

¿Por qué construirán planta de gas en Los Cabos?

En medio de una crisis climática global, autoridades federales confirmaron que construirán planta de gas en Los Cabos para atender la demanda energética proyectada por la edificación de 37,500 nuevas viviendas en Baja California Sur. Según el argumento oficial, la central operará con Gas Natural, considerado “más limpio” que el combustóleo, que actualmente representa 34 % de la generación local.

Pero para analistas y ambientalistas, la decisión no significa transición energética real. El gas sigue siendo un hidrocarburo fósil que, en su extracción y transporte, puede generar más emisiones contaminantes que el petróleo o el carbón. Además, Los Cabos carece de infraestructura portuaria para recibir buques metaneros, por lo que la bahía de Pichilingue, en La Paz, sería la entrada de este combustible. Esta zona es hábitat de especies marinas como tiburones ballena y mamíferos que quedarían expuestos al tráfico de barcos y derrames.

Impactos y preguntas clave: ¿energía para quién?

El plan oficial sostiene que la planta cubrirá la demanda de las nuevas viviendas. Sin embargo, estimaciones independientes indican que construirán planta de gas en Los Cabos con una capacidad 400% mayor a lo necesario. Esto despierta la duda sobre el verdadero destino de esa energía.

Diversas organizaciones señalan que la electricidad excedente podría alimentar megaproyectos inmobiliarios y turísticos en Cabo del Este, zona de vocación pesquera y ecológica que ha resistido la expansión de desarrollos de lujo. Sin electricidad suficiente, estos proyectos no avanzarían; con ella, se allana el camino para la especulación del suelo, la gentrificación y la presión sobre recursos escasos como el agua.

Alternativas y el reto de fuentes renovables de energía

Baja California Sur tiene condiciones óptimas para invertir en fuentes renovables de energía como la solar, la eólica y la geotermia. Sin embargo, la apuesta federal sigue anclada a megaproyectos fósiles que perpetúan un modelo centralizado y extractivista.

La SENER y la CFE tienen la posibilidad de impulsar soluciones innovadoras: microgeneración distribuida, paneles solares comunitarios o redes de energía limpia que respeten ecosistemas frágiles y fortalezcan la soberanía local.

La pregunta de fondo —energía para qué y para quién— sigue sin resolverse. Para muchas comunidades, la preocupación es clara: no se oponen a la vivienda digna, pero rechazan justificar un megaproyecto fósil que beneficia a grandes desarrollos turísticos a costa de la biodiversidad y la salud pública.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

Publicado

en

Por

“Momento de impulsar la energía limpia” propone Guterres

Energía y Ecología informa: “Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres al advertir que la humanidad atraviesa un punto de inflexión para acelerar la transición energética y garantizar un desarrollo más justo y sostenible.

Un llamado urgente desde Naciones Unidas

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, urgió a todos los países a redoblar esfuerzos para que este “momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres, sea una realidad inmediata y no una promesa pendiente. Basado en un informe conjunto del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó que la inversión global en energía limpia superó, por primera vez, los dos billones de dólares, rebasando ampliamente los recursos destinados a combustibles fósiles.

Según Guterres, hoy la energía solar y la energía eólica se han convertido en las fuentes más asequibles del planeta, impulsando crecimiento, empleos y seguridad energética para millones. Para muchos analistas, este hito marca un avance decisivo hacia la energía limpia y confirma que la transición energética ya está en marcha, aunque aún enfrenta grandes desafíos.

“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

En su mensaje, Guterres detalló que este “momento de impulsar la energía limpia”, recomienda Guterres debe transformarse en políticas concretas. Por ello delineó seis frentes de acción: compromiso firme de los gobiernos, modernización de redes y sistemas de almacenamiento, respuesta a la creciente demanda con renovables, integración de la justicia social, uso del comercio como herramienta de transformación y financiación efectiva para países que están en vías de desarrollo.

El líder de la ONU enfatizó que países como los del G20 deben encabezar la reducción de emisiones, mientras que la inversión en infraestructura moderna debe equiparar el ritmo de expansión de la capacidad renovable.

Energía limpia: soberanía y desarrollo

El Secretario General de la ONU recordó que el dominio de los combustibles fósiles expone a las economías a crisis, conflictos y volatilidad de precios. A diferencia de ello, la energía limpia —aprovechando recursos como el sol y el viento— puede garantizar independencia energética y acceso universal, incluso en comunidades remotas.

El informe destaca que el año pasado casi toda la nueva capacidad instalada fue renovable. Sin embargo, la distribución de la inversión sigue siendo desigual. África, por ejemplo, recibió apenas el 2% de la inversión mundial en renovables, a pesar de contar con vastos recursos solares. Resolver estas brechas será clave para acelerar una transición energética justa y eficaz.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia