Connect with us

Energía

Regulación de Sener complicaría a IP competir con Pemex: Cofece

Publicado

en

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) recomendó a las Secretarías de Energía y Economía no emitir un anteproyecto que modifica la regulación para obtener permisos de importación y exportación de hidrocarburos y petrolíferos, al argumentar que se dificultará a los privados la compra de producto en el exterior, siendo esta la única vía de momento para competir con Petróleos Mexicanos (Pemex) en mercados como el de gasolina, diésel, turbosina o gas LP.

Remitido el pasado 01 de diciembre a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), el “Anteproyecto de Acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación de la Secretaría de Energía”, plantea endurecer los requisitos para otorgar permisos de exportación e importación de combustibles.

La Cofece afirmó que, “de emitirse, el anteproyecto dificultaría seriamente la competencia y libre concurrencia en la comercialización de petrolíferos, y afectaría la posibilidad de los consumidores de acceder a más opciones de suministro y los mejores precios posibles”. Resaltó cinco puntos del documento que, a su parecer, son especialmente preocupantes.

Como primero, refirió que el anteproyecto plantea eliminar los permisos de importación con vigencia de 20 años y los sustituye por otros de solo cinco años, “reduciendo los incentivos para invertir en infraestructura de transporte y almacenamiento, y reafirmando, en el mediano plazo, la posición dominante de Pemex en la comercialización”.

Criticó también que, sin justificación, los nuevos lineamientos otorgan amplia discrecionalidad a la Sener para ajustar los volúmenes de importación y exportación de petrolíferos y petroquímicos contemplados en el permiso.

En tercer lugar, alertó que el documento establece la negativa ficta para el trámite de los permisos, con lo que la autoridad podría negarlos sin necesidad de responder, ni justificar al solicitante las razones por las que no lo otorga.

En otro punto, la Cofece aseveró que se establecen requisitos poco claros y onerosos para la solicitud de permisos y se otorga amplia discrecionalidad a la Sener en su revocación y caducidad.

“Por ejemplo, en los de importación de cinco años exige que sus compromisos contractuales tengan una duración de al menos un periodo similar y que aporte al desarrollo o expansión de infraestructura de almacenamiento y/o transporte, además debe demostrar que no se impactará el suministro en territorio nacional, lo que para un particular es sumamente complicado”, afirmó.

Finalmente, el órgano antimonopolios sentenció que el anteproyecto distorsiona la figura administrativa del permiso, “pues lo convierte en un instrumento de política pública para controlar la balanza energética, fomentar el cumplimiento de obligaciones fiscales y aduaneras, así como evitar fraudes y contrabando”.

La Cofece recordó que, al ser Pemex la única empresa productora de combustibles en el país, solo se puede competir con la empresa estatal a través de importaciones, “por lo tanto, para que exista competencia en este mercado, es indispensable que la regulación asociada no obstruya o dificulte injustificadamente la obtención, uso y renovación de los permisos necesarios para la importación de estos productos y que la Sener garantice su otorgamiento expedito y no discriminatorio”.

 

Pemex pierde mercado

En lo que va de este año se acentuado la pérdida de participación de Pemex en mercados como el de gasolina y diesel. De enero a octubre del 2020 los privados han internado en el país un promedio de 109,000 barriles diarios de gasolina, lo que representa ya 23% de la importación total y un salto de 10 puntos porcentuales respecto del 2019.

En el caso del diesel, los particulares importaron en promedio 84,000 barriles diarios, equivalentes a 44% de la importación total, cuota que es 12 puntos porcentuales superior a la del 2019.

Las importaciones son vitales para abastecer de combustibles el mercado nacional, ante el déficit crónico de producción de petrolíferos de Pemex, que escasamente se ha podido revertir este año a pesar de las inversiones de la estatal para reactivar su sistema refinerías.

Para el mismo período, el producto importado satisfizo 70.8% del consumo nacional de gasolinas y 62% del consumo de diesel, si bien ambos porcentajes son inferiores a los observados en el 2019 (75% y 67%, respectivamente), aunque en buena medida debido a que la pandemia del Covid-19 redujo la presión de abastecimiento por la menor movilidad pública.

Finalmente, la Cofece exhortó a la Conamer a notificarle en los términos de la Ley General de Mejora Regulatoria y del Convenio Cofece-Conamer sobre todos los Anteproyectos que tengan impacto en la competencia y la libre concurrencia, para su análisis.

La Cofece remitió su opinión a los titulares de las instituciones que integran la Comisión de Comercio Exterior para que conozcan los riesgos identificados, pues el anteproyecto debe ser votado y opinado en dicho organismo antes de su publicación.

Con información de El Economista

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Energía

México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

Publicado

en

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.

Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.

El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.

Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.

México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.

Continuar leyendo

Energía

Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Publicado

en

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.

El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.

La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.

El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.

“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.

Continuar leyendo

Tendencia