Energía
Regulación de Sener complicaría a IP competir con Pemex: Cofece
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) recomendó a las Secretarías de Energía y Economía no emitir un anteproyecto que modifica la regulación para obtener permisos de importación y exportación de hidrocarburos y petrolíferos, al argumentar que se dificultará a los privados la compra de producto en el exterior, siendo esta la única vía de momento para competir con Petróleos Mexicanos (Pemex) en mercados como el de gasolina, diésel, turbosina o gas LP.
Remitido el pasado 01 de diciembre a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), el “Anteproyecto de Acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación de la Secretaría de Energía”, plantea endurecer los requisitos para otorgar permisos de exportación e importación de combustibles.
La Cofece afirmó que, “de emitirse, el anteproyecto dificultaría seriamente la competencia y libre concurrencia en la comercialización de petrolíferos, y afectaría la posibilidad de los consumidores de acceder a más opciones de suministro y los mejores precios posibles”. Resaltó cinco puntos del documento que, a su parecer, son especialmente preocupantes.
Como primero, refirió que el anteproyecto plantea eliminar los permisos de importación con vigencia de 20 años y los sustituye por otros de solo cinco años, “reduciendo los incentivos para invertir en infraestructura de transporte y almacenamiento, y reafirmando, en el mediano plazo, la posición dominante de Pemex en la comercialización”.
Criticó también que, sin justificación, los nuevos lineamientos otorgan amplia discrecionalidad a la Sener para ajustar los volúmenes de importación y exportación de petrolíferos y petroquímicos contemplados en el permiso.
En tercer lugar, alertó que el documento establece la negativa ficta para el trámite de los permisos, con lo que la autoridad podría negarlos sin necesidad de responder, ni justificar al solicitante las razones por las que no lo otorga.
En otro punto, la Cofece aseveró que se establecen requisitos poco claros y onerosos para la solicitud de permisos y se otorga amplia discrecionalidad a la Sener en su revocación y caducidad.
“Por ejemplo, en los de importación de cinco años exige que sus compromisos contractuales tengan una duración de al menos un periodo similar y que aporte al desarrollo o expansión de infraestructura de almacenamiento y/o transporte, además debe demostrar que no se impactará el suministro en territorio nacional, lo que para un particular es sumamente complicado”, afirmó.
Finalmente, el órgano antimonopolios sentenció que el anteproyecto distorsiona la figura administrativa del permiso, “pues lo convierte en un instrumento de política pública para controlar la balanza energética, fomentar el cumplimiento de obligaciones fiscales y aduaneras, así como evitar fraudes y contrabando”.
La Cofece recordó que, al ser Pemex la única empresa productora de combustibles en el país, solo se puede competir con la empresa estatal a través de importaciones, “por lo tanto, para que exista competencia en este mercado, es indispensable que la regulación asociada no obstruya o dificulte injustificadamente la obtención, uso y renovación de los permisos necesarios para la importación de estos productos y que la Sener garantice su otorgamiento expedito y no discriminatorio”.
Pemex pierde mercado
En lo que va de este año se acentuado la pérdida de participación de Pemex en mercados como el de gasolina y diesel. De enero a octubre del 2020 los privados han internado en el país un promedio de 109,000 barriles diarios de gasolina, lo que representa ya 23% de la importación total y un salto de 10 puntos porcentuales respecto del 2019.
En el caso del diesel, los particulares importaron en promedio 84,000 barriles diarios, equivalentes a 44% de la importación total, cuota que es 12 puntos porcentuales superior a la del 2019.
Las importaciones son vitales para abastecer de combustibles el mercado nacional, ante el déficit crónico de producción de petrolíferos de Pemex, que escasamente se ha podido revertir este año a pesar de las inversiones de la estatal para reactivar su sistema refinerías.
Para el mismo período, el producto importado satisfizo 70.8% del consumo nacional de gasolinas y 62% del consumo de diesel, si bien ambos porcentajes son inferiores a los observados en el 2019 (75% y 67%, respectivamente), aunque en buena medida debido a que la pandemia del Covid-19 redujo la presión de abastecimiento por la menor movilidad pública.
Finalmente, la Cofece exhortó a la Conamer a notificarle en los términos de la Ley General de Mejora Regulatoria y del Convenio Cofece-Conamer sobre todos los Anteproyectos que tengan impacto en la competencia y la libre concurrencia, para su análisis.
La Cofece remitió su opinión a los titulares de las instituciones que integran la Comisión de Comercio Exterior para que conozcan los riesgos identificados, pues el anteproyecto debe ser votado y opinado en dicho organismo antes de su publicación.
Con información de El Economista
Energía
¿Habrá estímulo fiscal a gasolina este noviembre? Secretaría de Hacienda responde
Energía
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos y aclara que los trabajos de expansión y modernización de la red nacional avanzan conforme a lo establecido en la planeación oficial del sector.
Aclaración sobre la nota de Reforma
La Secretaría de Energía (SENER) desmintió la información publicada por diversos medios bajo el título “Detienen 22 de 26 proyectos eléctricos”, al asegurar que los proyectos de infraestructura de la Red Nacional de Transmisión continúan en curso. La dependencia, junto con la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), afirmó que los avances tienen el respaldo en el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE), a causa del instrumento vinculante de planeación del Sistema Eléctrico Nacional.
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos en curso
Respecto a los 26 proyectos mencionados, la dependencia precisó como se muestra a continuación que:
- 4 proyectos están actualmente en construcción,
- 3 iniciarán su proceso de concurso este mes,
- 13 están en etapa de autorización por el Consejo de Administración de la CFE,
- y 6 se encuentran en análisis técnico para definir los puntos críticos de congestión en la red.
Planeación técnica y criterios de inversión
Como muestra, la SENER subrayó que todas las decisiones en materia de transmisión se basan en criterios técnicos y en los estudios del CENACE. Asientan que la demanda y la capacidad de la red se encuentra bajo constante análisis, de manera que se determinan así las mejores inversiones que garanticen la eficiencia, confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico nacional.
Coordinación y política energética nacional
Porque como autoridad rectora del sector, la SENER conduce y coordina la política energética de México en materia eléctrica, conforme al Plan Nacional de Desarrollo. A causa de ello, sus atribuciones está la formulación de programas estratégicos para la expansión del sistema eléctrico, impulsando la inversión y la competencia donde sea factible, bajo criterios de sustentabilidad.
Parte de esta planeación se sustenta en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN). Este documento define la expansión de la infraestructura en los próximos 15 años.
El futuro del sector eléctrico mexicano
El PLADESE se actualiza anualmente con proyecciones a 15 años y concentra tres programas complementarios. Éstos serían: Programa Vinculante para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PVIRCE), el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD). Juntos, conforman la hoja de ruta que guiará la expansión eléctrica hacia un modelo más robusto, sostenible y competitivo.
Pero con esta aclaración, la SENER reafirma que no existen cancelaciones de proyectos eléctricos. Hay una continuidad planificada conforme a los instrumentos de planeación técnica del sector.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
Energía
México lejos de las metas de generación limpia

Durante 2024, México generó apenas 23.4 % de su electricidad a partir de fuentes limpias, según datos de la Secretaría de Energía (SENER). La cifra —que muestra incluso un retroceso frente al 25.7 % alcanzado en 2021— confirma que se encuentra México lejos de las metas de generación limpia establecidas en su marco legal.
El avance mínimo en la incorporación de energías limpias no es casualidad. A la falta de inversión y la lentitud de nuevos proyectos se suman los cambios regulatorios y la priorización de combustibles fósiles en la política energética nacional. Mientras tanto, las metas de reducción de emisiones marcadas por la Ley de Transición Energética siguen sin cumplirse, empujando al país a una zona de riesgo frente a sus compromisos internacionales.
México lejos de las metas de generación limpia: causas del estancamiento
De acuerdo con el PRODESEN 2024–2038, la generación limpia representó 24.3 % del total nacional en 2023, muy por debajo de la meta del 35 % fijada para 2024.
El documento detalla que la energía eólica aportó 5.9 %, la solar 5.1 %, y el resto provino de fuentes hidroeléctricas, nucleares y geotérmicas. Sin embargo, el gas natural sigue dominando con cerca del 62 % de la generación eléctrica, consolidando a México como el segundo mayor importador de gas estadounidense.
La fotografía energética del país es clara: una cuarta parte limpia, tres quintas partes fósiles y una brecha creciente hacia el 45 % prometido para 2030.
El costo del rezago
El estancamiento en el desarrollo de energías limpias no solo compromete las metas climáticas; también implica una pérdida económica tangible. Según el análisis de Ember Energy (2025), si México lograra elevar su generación limpia al 45 % para 2030, podría ahorrar hasta 1,600 millones de dólares anuales en importaciones de gas y fortalecer su seguridad energética.
El informe detalla una ruta técnica posible:
-
Instalar 36 gigawatts adicionales de capacidad fotovoltaica,
-
Incorporar 30 GWh de almacenamiento en baterías,
-
Y reducir en 20 % el uso de gas natural para generación eléctrica.
No se trata solo de un ajuste ambiental, sino de una decisión de soberanía económica.
Metas y compromisos del nuevo sexenio
El Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025–2039, impulsado por la administración de Claudia Sheinbaum, busca revertir la tendencia. El objetivo es alcanzar 38 % de energía limpia al cierre del sexenio, con la construcción de hasta 6,000 megawatts de nueva capacidad renovable.
La estrategia combina inversión pública y privada, además de incentivos para proyectos solares y eólicos en regiones de alto potencial. Sin embargo, la clave estará en la certidumbre regulatoria: sin ella, los proyectos podrían quedar nuevamente en pausa.
La presidenta ha reiterado que la Transición Energética será “una política de Estado”, pero los resultados dependerán de la ejecución técnica y del diálogo con el sector privado.
Transición justa y políticas de incentivo
Ember Energy plantea que México puede reducir 20 % de sus emisiones del sector eléctrico y disminuir el gasto en importaciones si impulsa una transición justa: políticas que premien la generación limpia, penalicen las emisiones y reconviertan empleos del sector fósil hacia las nuevas industrias verdes.
Además, expertos señalan que la transición no es solo tecnológica, sino también social. La apertura de parques solares o eólicos requiere diálogo con comunidades locales, esquemas de beneficio compartido y transparencia en la gestión de recursos.
Una década decisiva
México está lejos de las metas de generación limpia, pero no fuera de tiempo. Con 24.3 % de generación limpia frente a 62 % basada en gas, el país tiene apenas cinco años para cambiar de rumbo.
El desafío es monumental: pasar del discurso a la infraestructura, de los planes a la ejecución. Pero también es una oportunidad histórica para redefinir el modelo energético nacional hacia uno más independiente, eficiente y justo.
El verdadero obstáculo no es tecnológico, sino político. Alcanzar el 45 % de energía limpia para 2030 sigue siendo posible, siempre que exista la voluntad de hacerlo realidad.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
-
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía5 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración






