Energía
“Tarifas de luz bajarían hasta 50%”: Manuel Rodríguez
Destaca presidente de Comisión de Energía en San Lázaro debate de altura en Parlamento Abierto, aunque haya, advierte, quienes busquen ‘defender lo indefendible’
El presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados federal, Manuel Rodríguez González, afirmó que la Reforma Constitucional Eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador permitirá reducir las tarifas de luz hasta en 50% en un periodo de dos años, y dará pie al diseño de un sistema tarifario nacional ‘más entendible para todos’.
Estimamos que, una vez aprobada en el Congreso de la Unión, pasaríamos a instrumentarla, lo que implicaría modificaciones a las leyes secundarias; logrado esto, en el primer año se podrían bajar hasta en 20% las tarifas, mientras que el otro 30% se reduciría gradualmente durante el segundo año de aplicación, explicó.
Rodríguez González dejó claro que ese es el principal objetivo de los cambios constitucionales a los que se opone el conservadurismo; “que bajen las tarifas es algo que todos anhelamos, porque con todo y que en Tabasco tenemos la tarifa 1F, seguimos considerando que hay un periodo del año donde pagamos recibos muy caros”, refirió.
Aseguró que, por sus alcances sociales, la iniciativa presidencial representa una reforma de gran calado, porque además de ayudar a la economía de las familias mexicanas, generará condiciones para que todos los empresarios del país y no solamente los que pertenecen a un grupo selecto, sean más competitivos.
El diputado federal por Tabasco confió en que la Reforma Constitucional Eléctrica prosperará y obtendrá los votos requeridos en San Lázaro, porque en la medida de que se ha logrado socializar más con los grupos de oposición en los foros del Parlamento Abierto y la mayoría de los mexicanos –a través de Asambleas Informativas promovidas por Morena–, cada vez hay mayor convencimiento de que los cambios son impostergables.
Manuel Rodríguez resaltó en ese sentido que los foros de Parlamento Abierto convocados por la Cámara de Diputados federal, en los que participan especialistas, empresarios, académicos y ciudadanos que tradicionalmente no forman parte del proceso legislativo, ‘han sido ricos en debates y propuestas’.
‘MANIPULAN CIFRAS’
Desde su postura como presidente de la Comisión de Energía manifestó su respeto a todas las expresiones, aunque sean distintas, pero sí advirtió la participación de quienes tratan de ‘defender lo indefendible’, omitiendo elementos que evidencian el fracaso del modelo eléctrico impuesto desde 2013.
“Manipulan cifras y planteamientos para hacer creer que lo que hicieron fue muy bueno, cuando en realidad todo fue una gran mentira: ofrecieron bajar las tarifas y eso no ha sucedido ni va a suceder”, sentenció, al referir que de 2013 a 2018 las tarifas domésticas en general aumentaron 35%, y las comerciales-empresariales se dispararon en 68%.
Lo anterior, añadió el legislador de Morena, sin contar que para quienes consumen en sus domicilios grandes cantidades de energía y pasan a ser Tarifa DAC o de Alto Consumo, las tarifas aumentaron 168%.
Añadió que otra gran mentira sobre la que están ‘sostenidas’ las bondades de la Reforma Energética del sexenio pasado tiene que ver con el tema de las inversiones, un tema en el que, acusó, los opositores ‘tuercen la verdad’.
“Nos dijeron que iban a llegar cantidades importantes de inversión extranjera; incluso, alegan que llegaron 44 mil millones de dólares. Falso totalmente. Sí hay 44 mil millones de dólares de inversión en el sector eléctrico, pero sólo llegaron 2 mil 800 millones de dólares. El resto se obtuvo de ahorro de los mexicanos en las Afores, la banca de desarrollo nacional, y de la banca comercial mexicana”, reviró.
Puntualizó que lo que busca la Reforma Constitucional Eléctrica es establecer reglas justas en el sistema eléctrico nacional, con un modelo de participación mixta que devuelva al Estado mexicano –vía la CFE– la rectoría con 54% de la generación y conceda a las empresas privadas el 46% del mercado de producción de electricidad.
Lo que queremos es un esquema donde ganen todos: los usuarios, el Estado mexicano y los generadores privados, y esto garantice un servicio público de calidad, concluyó.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”