Energía
“Tarifas de luz bajarían hasta 50%”: Manuel Rodríguez
Destaca presidente de Comisión de Energía en San Lázaro debate de altura en Parlamento Abierto, aunque haya, advierte, quienes busquen ‘defender lo indefendible’
El presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados federal, Manuel Rodríguez González, afirmó que la Reforma Constitucional Eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador permitirá reducir las tarifas de luz hasta en 50% en un periodo de dos años, y dará pie al diseño de un sistema tarifario nacional ‘más entendible para todos’.
Estimamos que, una vez aprobada en el Congreso de la Unión, pasaríamos a instrumentarla, lo que implicaría modificaciones a las leyes secundarias; logrado esto, en el primer año se podrían bajar hasta en 20% las tarifas, mientras que el otro 30% se reduciría gradualmente durante el segundo año de aplicación, explicó.
Rodríguez González dejó claro que ese es el principal objetivo de los cambios constitucionales a los que se opone el conservadurismo; “que bajen las tarifas es algo que todos anhelamos, porque con todo y que en Tabasco tenemos la tarifa 1F, seguimos considerando que hay un periodo del año donde pagamos recibos muy caros”, refirió.
Aseguró que, por sus alcances sociales, la iniciativa presidencial representa una reforma de gran calado, porque además de ayudar a la economía de las familias mexicanas, generará condiciones para que todos los empresarios del país y no solamente los que pertenecen a un grupo selecto, sean más competitivos.
El diputado federal por Tabasco confió en que la Reforma Constitucional Eléctrica prosperará y obtendrá los votos requeridos en San Lázaro, porque en la medida de que se ha logrado socializar más con los grupos de oposición en los foros del Parlamento Abierto y la mayoría de los mexicanos –a través de Asambleas Informativas promovidas por Morena–, cada vez hay mayor convencimiento de que los cambios son impostergables.
Manuel Rodríguez resaltó en ese sentido que los foros de Parlamento Abierto convocados por la Cámara de Diputados federal, en los que participan especialistas, empresarios, académicos y ciudadanos que tradicionalmente no forman parte del proceso legislativo, ‘han sido ricos en debates y propuestas’.
‘MANIPULAN CIFRAS’
Desde su postura como presidente de la Comisión de Energía manifestó su respeto a todas las expresiones, aunque sean distintas, pero sí advirtió la participación de quienes tratan de ‘defender lo indefendible’, omitiendo elementos que evidencian el fracaso del modelo eléctrico impuesto desde 2013.
“Manipulan cifras y planteamientos para hacer creer que lo que hicieron fue muy bueno, cuando en realidad todo fue una gran mentira: ofrecieron bajar las tarifas y eso no ha sucedido ni va a suceder”, sentenció, al referir que de 2013 a 2018 las tarifas domésticas en general aumentaron 35%, y las comerciales-empresariales se dispararon en 68%.
Lo anterior, añadió el legislador de Morena, sin contar que para quienes consumen en sus domicilios grandes cantidades de energía y pasan a ser Tarifa DAC o de Alto Consumo, las tarifas aumentaron 168%.
Añadió que otra gran mentira sobre la que están ‘sostenidas’ las bondades de la Reforma Energética del sexenio pasado tiene que ver con el tema de las inversiones, un tema en el que, acusó, los opositores ‘tuercen la verdad’.
“Nos dijeron que iban a llegar cantidades importantes de inversión extranjera; incluso, alegan que llegaron 44 mil millones de dólares. Falso totalmente. Sí hay 44 mil millones de dólares de inversión en el sector eléctrico, pero sólo llegaron 2 mil 800 millones de dólares. El resto se obtuvo de ahorro de los mexicanos en las Afores, la banca de desarrollo nacional, y de la banca comercial mexicana”, reviró.
Puntualizó que lo que busca la Reforma Constitucional Eléctrica es establecer reglas justas en el sistema eléctrico nacional, con un modelo de participación mixta que devuelva al Estado mexicano –vía la CFE– la rectoría con 54% de la generación y conceda a las empresas privadas el 46% del mercado de producción de electricidad.
Lo que queremos es un esquema donde ganen todos: los usuarios, el Estado mexicano y los generadores privados, y esto garantice un servicio público de calidad, concluyó.
Energía
¿Habrá estímulo fiscal a gasolina este noviembre? Secretaría de Hacienda responde
Energía
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos y aclara que los trabajos de expansión y modernización de la red nacional avanzan conforme a lo establecido en la planeación oficial del sector.
Aclaración sobre la nota de Reforma
La Secretaría de Energía (SENER) desmintió la información publicada por diversos medios bajo el título “Detienen 22 de 26 proyectos eléctricos”, al asegurar que los proyectos de infraestructura de la Red Nacional de Transmisión continúan en curso. La dependencia, junto con la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), afirmó que los avances tienen el respaldo en el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE), a causa del instrumento vinculante de planeación del Sistema Eléctrico Nacional.
SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos en curso
Respecto a los 26 proyectos mencionados, la dependencia precisó como se muestra a continuación que:
- 4 proyectos están actualmente en construcción,
- 3 iniciarán su proceso de concurso este mes,
- 13 están en etapa de autorización por el Consejo de Administración de la CFE,
- y 6 se encuentran en análisis técnico para definir los puntos críticos de congestión en la red.
Planeación técnica y criterios de inversión
Como muestra, la SENER subrayó que todas las decisiones en materia de transmisión se basan en criterios técnicos y en los estudios del CENACE. Asientan que la demanda y la capacidad de la red se encuentra bajo constante análisis, de manera que se determinan así las mejores inversiones que garanticen la eficiencia, confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico nacional.
Coordinación y política energética nacional
Porque como autoridad rectora del sector, la SENER conduce y coordina la política energética de México en materia eléctrica, conforme al Plan Nacional de Desarrollo. A causa de ello, sus atribuciones está la formulación de programas estratégicos para la expansión del sistema eléctrico, impulsando la inversión y la competencia donde sea factible, bajo criterios de sustentabilidad.
Parte de esta planeación se sustenta en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN). Este documento define la expansión de la infraestructura en los próximos 15 años.
El futuro del sector eléctrico mexicano
El PLADESE se actualiza anualmente con proyecciones a 15 años y concentra tres programas complementarios. Éstos serían: Programa Vinculante para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PVIRCE), el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD). Juntos, conforman la hoja de ruta que guiará la expansión eléctrica hacia un modelo más robusto, sostenible y competitivo.
Pero con esta aclaración, la SENER reafirma que no existen cancelaciones de proyectos eléctricos. Hay una continuidad planificada conforme a los instrumentos de planeación técnica del sector.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
Energía
México lejos de las metas de generación limpia

Durante 2024, México generó apenas 23.4 % de su electricidad a partir de fuentes limpias, según datos de la Secretaría de Energía (SENER). La cifra —que muestra incluso un retroceso frente al 25.7 % alcanzado en 2021— confirma que se encuentra México lejos de las metas de generación limpia establecidas en su marco legal.
El avance mínimo en la incorporación de energías limpias no es casualidad. A la falta de inversión y la lentitud de nuevos proyectos se suman los cambios regulatorios y la priorización de combustibles fósiles en la política energética nacional. Mientras tanto, las metas de reducción de emisiones marcadas por la Ley de Transición Energética siguen sin cumplirse, empujando al país a una zona de riesgo frente a sus compromisos internacionales.
México lejos de las metas de generación limpia: causas del estancamiento
De acuerdo con el PRODESEN 2024–2038, la generación limpia representó 24.3 % del total nacional en 2023, muy por debajo de la meta del 35 % fijada para 2024.
El documento detalla que la energía eólica aportó 5.9 %, la solar 5.1 %, y el resto provino de fuentes hidroeléctricas, nucleares y geotérmicas. Sin embargo, el gas natural sigue dominando con cerca del 62 % de la generación eléctrica, consolidando a México como el segundo mayor importador de gas estadounidense.
La fotografía energética del país es clara: una cuarta parte limpia, tres quintas partes fósiles y una brecha creciente hacia el 45 % prometido para 2030.
El costo del rezago
El estancamiento en el desarrollo de energías limpias no solo compromete las metas climáticas; también implica una pérdida económica tangible. Según el análisis de Ember Energy (2025), si México lograra elevar su generación limpia al 45 % para 2030, podría ahorrar hasta 1,600 millones de dólares anuales en importaciones de gas y fortalecer su seguridad energética.
El informe detalla una ruta técnica posible:
-
Instalar 36 gigawatts adicionales de capacidad fotovoltaica,
-
Incorporar 30 GWh de almacenamiento en baterías,
-
Y reducir en 20 % el uso de gas natural para generación eléctrica.
No se trata solo de un ajuste ambiental, sino de una decisión de soberanía económica.
Metas y compromisos del nuevo sexenio
El Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025–2039, impulsado por la administración de Claudia Sheinbaum, busca revertir la tendencia. El objetivo es alcanzar 38 % de energía limpia al cierre del sexenio, con la construcción de hasta 6,000 megawatts de nueva capacidad renovable.
La estrategia combina inversión pública y privada, además de incentivos para proyectos solares y eólicos en regiones de alto potencial. Sin embargo, la clave estará en la certidumbre regulatoria: sin ella, los proyectos podrían quedar nuevamente en pausa.
La presidenta ha reiterado que la Transición Energética será “una política de Estado”, pero los resultados dependerán de la ejecución técnica y del diálogo con el sector privado.
Transición justa y políticas de incentivo
Ember Energy plantea que México puede reducir 20 % de sus emisiones del sector eléctrico y disminuir el gasto en importaciones si impulsa una transición justa: políticas que premien la generación limpia, penalicen las emisiones y reconviertan empleos del sector fósil hacia las nuevas industrias verdes.
Además, expertos señalan que la transición no es solo tecnológica, sino también social. La apertura de parques solares o eólicos requiere diálogo con comunidades locales, esquemas de beneficio compartido y transparencia en la gestión de recursos.
Una década decisiva
México está lejos de las metas de generación limpia, pero no fuera de tiempo. Con 24.3 % de generación limpia frente a 62 % basada en gas, el país tiene apenas cinco años para cambiar de rumbo.
El desafío es monumental: pasar del discurso a la infraestructura, de los planes a la ejecución. Pero también es una oportunidad histórica para redefinir el modelo energético nacional hacia uno más independiente, eficiente y justo.
El verdadero obstáculo no es tecnológico, sino político. Alcanzar el 45 % de energía limpia para 2030 sigue siendo posible, siempre que exista la voluntad de hacerlo realidad.
Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.
-
Energía5 mesesMéxico necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
-
Energía5 mesesGrupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
-
Energía5 mesesCrudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
-
Energía5 mesesASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
-
Energía5 mesesOPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
-
Energía5 mesesGasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
-
Energía5 mesesSin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
-
Energía5 mesesTrascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración






