Connect with us

Energía

Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración

Publicado

en

Petróleos Mexicanos (Pemex) llevará a cabo una profunda reestructura operativa en 2025 que transformará su aparato administrativo con el fin de racionalizar recursos, eliminar duplicidades y reforzar funciones clave. Esta reorganización no contempla despidos masivos ni afecta a trabajadores sindicalizados, pero sí modifica significativamente el diseño institucional.

Uno de los cambios más relevantes será el ajuste en las plazas de confianza, que permitirá un ahorro de 10,494 millones de pesos dentro de un presupuesto operativo de 37,331 millones. En total, se estima que la reestructura generará un ahorro de 18,560 millones de pesos, al incluir también coberturas temporales y vacantes sindicalizadas.

La estructura organizacional también sufrirá modificaciones. Se eliminarán 1 dirección, 10 subdirecciones, 7 coordinaciones y 34 gerencias. Al mismo tiempo, se crearán 1 nueva dirección, 5 subdirecciones, 1 unidad, 2 coordinaciones y 17 gerencias. Además, se transferirán estructuras entre distintas áreas operativas y se reducirán otras 2 áreas, 2 subdirecciones y 5 gerencias.

La Dirección Corporativa de Administración y Servicios reducirá su peso operativo al pasar de 70 a 57 posiciones, tras eliminar 9 gerencias y 1 coordinación, y transferir 3 subdirecciones. Se crearán 2 nuevas coordinaciones y 1 gerencia.

En el área de Exploración y Producción, se eliminarán 3 subdirecciones y 9 gerencias por duplicidad o desvinculación de la cadena de valor. A pesar de absorber nuevas funciones, su estructura se reduce de 95 a 77.

Pemex Transformación Industrial sufrirá un recorte drástico, disminuyendo de 63 a 30 estructuras. Se eliminan 2 subdirecciones y 4 gerencias. Varias funciones se integran en la nueva Dirección de Comercialización, que se crea con 3 subdirecciones y 9 gerencias.

La Dirección de Logística se expandirá de 21 a 25 estructuras, con una nueva subdirección y cuatro gerencias. Este crecimiento busca mejorar la integración de funciones operativas clave.

En la Dirección Jurídica se eliminarán 4 gerencias regionales, y se incorporarán una nueva subdirección y dos gerencias centradas en servicios jurídicos y análisis estadístico. Se proyecta una reducción del 10 por ciento en su plantilla.

La Dirección de Finanzas recortará su estructura de 27 a 19 unidades. Se eliminan una subdirección, tres coordinaciones y dos gerencias, mientras se redistribuyen funciones presupuestales.

Por último, la Dirección de Planeación se transformará en una unidad con funciones limitadas a evaluación y sostenibilidad. Se eliminarán 4 subdirecciones, 4 coordinaciones y 4 gerencias, y se crearán una nueva unidad y una gerencia bajo control directo de la Dirección General.

El gobierno sostiene que esta reestructura promueve una mayor integración vertical, al centralizar funciones estratégicas y desmantelar estructuras intermedias. Aunque la reorganización no implica necesariamente un ahorro en todas las áreas, se busca mayor eficiencia y claridad operativa en la gestión de la empresa.

Primeros nombres a considerar

Comenzaron a filtrarse los primeros nombramientos derivados de la reestructura operativa de Pemex para 2025. Según trascendió, los cambios fueron avalados durante la sesión número 1036 del Consejo de Administración de la empresa estatal, bajo el acuerdo CA-036/2026.

Entre los movimientos más destacados se encuentra el retorno de figuras con trayectoria previa en la empresa, como Ulises Hernández Romano y Octavio Barrera Torres. También se reporta el ascenso de Eduardo Melo Flores a una posición relevante dentro de la nueva estructura administrativa.

De acuerdo con la información disponible, la Dirección de Explotación y Extracción, encabezada por Ángel Cid Munguía, mantendría sin mayores modificaciones a sus actuales subdirectores, lo que sugiere cierta continuidad operativa en esa área específica.

TE PUEDE INTERESAR Pemex recortará 22 mil plazas de confianza como parte de su reestructura

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Pemex recortará 22 mil plazas de confianza como parte de su reestructura

Publicado

en

Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció un recorte de 22,050 plazas de confianza como parte de un programa de reestructuración interna impulsado por su nueva administración. Esta medida representa una reducción del 17 por ciento del total de su plantilla laboral.

Tan solo en el área de Exploración y Producción, la empresa prevé eliminar 3,114 plazas, lo que generaría un ahorro estimado de 3,522.7 millones de pesos. Estos ajustes forman parte de una estrategia que busca reducir costos, evitar duplicidades y simplificar la estructura organizacional.

Actualmente, Pemex cuenta con 132,721 plazas laborales entre trabajadores sindicalizados, de confianza y temporales. Con este plan, la empresa apunta a optimizar sus recursos humanos enfocándose exclusivamente en las plazas de confianza, sin afectar al personal sindicalizado.

La medida se reflejará en el Capítulo 1000 del Clasificador por Objeto de Gasto, que agrupa los recursos asignados al personal. Para el ejercicio 2025, Pemex tiene un presupuesto de 114,074 millones de pesos en este rubro. De esa cantidad, 37,331 millones se destinan a las plazas de confianza, y 10,494 millones corresponden al valor de las plazas que se cancelarán, lo que equivale al 28.11 por ciento del presupuesto operativo para ese tipo de plazas.

El recorte está alineado con la nueva Ley de la Empresa Pública del Estado, que obliga a la reintegración vertical de las áreas de Pemex. Esto implica una reorganización profunda para lograr mayor eficiencia, reducir costos y mejorar la toma de decisiones en las cadenas de valor que maneja la petrolera estatal.

La administración encabezada por Víctor Rodríguez Padilla busca así fortalecer los procesos sustantivos, disminuyendo el gasto de nómina en áreas estratégicas y de soporte en 2.7 por ciento, al tiempo que ese mismo porcentaje se destina a reforzar las funciones esenciales de la empresa.

TE PUEDE INTERESAR México consolida control estatal del litio con la publicación del Manual de Organización General de Litio para México

Continuar leyendo

Energía

México consolida control estatal del litio con la publicación del Manual de Organización General de Litio para México

Publicado

en

El Gobierno de México dio un paso clave en la administración del litio al publicar el Manual de Organización General de Litio para México (LitioMx) en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 2025. Este documento establece la estructura interna y las funciones del organismo público responsable de la cadena de valor del litio, consolidando el control estatal sobre este recurso estratégico.

LitioMx es un organismo descentralizado adscrito a la Secretaría de Energía. Su principal función es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio en el país. Con la publicación del manual, se refuerzan sus mecanismos operativos y se asegura su alineación con las políticas nacionales de soberanía energética y transición ecológica.

El documento define las unidades administrativas, objetivos y facultades de LitioMx, y establece mecanismos de coordinación para lograr una gestión eficiente y transparente del mineral.

El litio es esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y en el almacenamiento de energía renovable. Con LitioMx, México busca impulsar su autosuficiencia tecnológica y fortalecer su papel en la cadena global del litio, no solo como proveedor de materia prima, sino como desarrollador de tecnología e infraestructura.

Durante un conversatorio en el Senado el 15 de mayo, expertos y legisladores analizaron la posibilidad de crear un organismo internacional que regule la producción y comercialización del litio. Se propuso que México, en particular el estado de Zacatecas, sea la sede de esta entidad.

En 2021, se reformó el Artículo 27 de la Constitución para declarar al litio propiedad de la nación, impidiendo su explotación mediante concesiones privadas. México se encuentra entre los diez países con mayores reservas del mineral, con yacimientos en Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas.

No obstante, el país aún enfrenta retos importantes. Carece de infraestructura suficiente para procesar el litio y competir con potencias como China, Estados Unidos y Australia. Especialistas han señalado la necesidad de aprovechar el talento técnico y científico nacional para impulsar una industria del litio fuerte y sostenible.

También se ha propuesto la creación de una organización internacional de países productores de litio, con el objetivo de regular precios y estándares globales, inspirada en el modelo de la OPEP.

TE PUEDE INTERESAR Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE

Continuar leyendo

Energía

Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE

Publicado

en

El Gobierno de México anunció oficialmente la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un nuevo órgano regulador sectorizado de la Secretaría de Energía (SENER), que asumirá las funciones de la ahora extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La CNE tendrá a su cargo la regulación, supervisión, verificación y otorgamiento de permisos en las cadenas de valor del gas natural, gas LP, petrolíferos, petroquímicos y electricidad. Su creación busca reducir la burocracia, agilizar trámites y evitar duplicidades regulatorias.

Este nuevo organismo operará con independencia técnica y operativa, pero alineado a la política energética nacional. Entre sus funciones destacarán el cálculo de tarifas, la evaluación de contraprestaciones y la imposición de sanciones ante irregularidades en el sector.

La Comisión será dirigida por Juan Carlos Solís Ávila, doctor en Ingeniería en Energía por la UNAM y exfuncionario de alto nivel en la SENER. Estará acompañado por un Comité Técnico colegiado encargado de aprobar los actos jurídicos y administrativos del órgano.

Dicho comité incluirá a funcionarios de la SENER, directivos de la CNE y tres jóvenes especialistas: María Elena Huesca Pérez, ingeniera ambiental; Diego Marie Phillippe Chatellier Lorentzen, matemático e ingeniero energético; y Lissette Mendoza Barrón, física con formación en derecho energético.

Con esta medida, el gobierno busca una regulación energética más técnica, transparente y eficiente, con enfoque en soberanía y transición energética.

Continuar leyendo

Tendencia