Ecología
32 especies de orquídeas temen la extinción en Bangladesh
De acuerdo con una investigación publicada en el International Journal of Ecology and Environmental Sciences, 32 especies de orquídeas nativas de Bangladesh ya no aparecen dentro de sus fronteras.
Hace más de 200 años, el botánico escocés William Roxburgh publicó Hortus Bengalensis, un libro grueso que cataloga cientos de plantas medicinales recolectadas en los jardines botánicos de la East India Company en Calcuta.
Entre los cientos de plantas que aparecen en las páginas del libro había una orquídea recolectada originalmente en la región de Chittagong, en lo que hoy es Bangladesh.
Identificada en ese momento como Cymbidium alatum, la orquídea ahora se conoce con el nombre taxonómico Theocostele alata.
Sin embargo, según informa Scientific American, ya no puedes encontrar esta especie de orquídea en Bangladesh. Nadie ha observado oficialmente a Theocostele alata desde que Roxburgh lo hizo en 1814.
Eso representa la extinción del 17% de las 187 especies de orquídeas conocidas en Bangladesh.
Los investigadores llaman a la pérdida «alarmante» debido a la singularidad ecológica de las flores y sus potenciales valores medicinales, hortícolas y ornamentales.
«Si esta tasa continúa, no habrá rastros de orquídeas en el futuro cercano», dice Mohammed Kamrul Huda, profesor de botánica en la Universidad de Chittagong y autor principal del estudio.
La familia de las orquídeas comprende aproximadamente 25 mil especies (algunas fuentes informan de 30 mil), por lo que resulta ser una de las familias con mayor riqueza específica entre las angiospermas.
Deforestación rápida en Bangladesh afecta orquídeas
Huda y sus colegas pasaron casi un cuarto de siglo, de 1996 a 2019, realizando investigaciones de campo en todo Bangladesh para catalogar las orquídeas existentes en el país y buscar especies descritas anteriormente.
Incluso buscaron en herbarios y colecciones privadas especies que no pudieron encontrar en la naturaleza, sin éxito.
El documento culpa a la destrucción del hábitat de la mayoría de las desapariciones, aunque es difícil determinar exactamente cuándo se extinguieron estas orquídeas en Bangladesh.
En la mayoría de los casos, la última observación oficial de una especie, como la planta descrita por Roxburgh, ocurrió hace más de un siglo.
Una especie llamada Anaectochilus roxburghii, que creció en hondonadas húmedas en los bordes de los bosques, se registró por última vez en 1830 cerca de Sylhet, una ciudad grande y culturalmente importante de Bangladesh.
Asimismo, Huda y el coautor del estudio, Ishrath Jahan, culpan a la «deforestación rápida» del área por la desaparición de la orquídea.
Otra especie, Habenaria viridifolia , creció en la región del Bajo Bengala y no se ha observado desde 1890.
Más de 1,500 especies de orquídeas aparecen actualmente en la Lista Roja de la UICN.
- 195 son evaluadas como «en peligro crítico».
- 349 como «en peligro».
- 185 como «vulnerables a la extinción».
- 74 como «casi amenazados».
Otras 212 especies aparecen en la Lista Roja como «deficientes en datos», lo que significa que no se conoce de manera detallada su situación en la naturaleza.
Eso es solo una fracción de las 30,000 especies de orquídeas estimadas en todo el mundo.
El documento expresa que se sabe que los coleccionistas pagan cientos de miles de dólares por orquídeas raras, comercio ya provocó la extinción de varias especies de orquídeas.
Nuevo descubrimiento sobre las orquídeas tras estudio
El estudio expresa que aunque el hábitat que estas orquídeas extintas necesitaban puede que ya no exista en Bangladesh, aún podría existir la esperanza para otras especies.
Por otro lado, Huda informó que a pesar de que las expediciones de campo no lograron encontrar esas 32 especies de orquídeas, les esperaban otras sorpresas.
«Redescubrimos algunas especies de orquídeas mientras hacíamos observaciones de campo», dijo. «Algunos de ellos se creían extintos por otros investigadores».
Y pocas de estas especies, como Acanthphippium sylhetense, la última vista en Bangladesh alrededor de 1880 o 1890, se han cultivado con éxito en otros países durante años.
Finalmente, muchas de estas especies tienen rangos históricos que se extienden más allá de Bangladesh a otros países y aún pueden existir allí.
(Con información de Scientific American)
Ecología
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.
Características y distribución del proyecto
Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.
La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.
Ubicación y detalles técnicos
La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.
Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.
Beneficios del proyecto
La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.
La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.
Información de Revista Guinda.
Ecología
Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Energía y Ecología informa: Nueva tecnología en México que sustituye al fracking fue presentada durante el foro consultivo sobre el gas natural en Tamaulipas. Autoridades energéticas confirmaron que no se empleará la técnica de fractura hidráulica para explotar las principales cuencas del país.
Nueva tecnología en México que sustituye al fracking: una alternativa ambiental
Durante el encuentro, Cuitláhuac García, director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), anunció la implementación de una técnica alternativa para la explotación de gas: la compresión hidráulica controlada, considerada menos agresiva para el entorno.
Según García, esta nueva tecnología sustituirá prácticas convencionales como el fracking, con el objetivo de avanzar en la transición energética sin comprometer el equilibrio ambiental. La nueva tecnología en México que sustituye al fracking será aplicada en zonas clave como la Cuenca de Burgos y la Cuenca Tampico-Misantla, regiones con alto potencial energético.
“En estas cuencas no vamos a utilizar fractura hidráulica. Queremos una tecnología que cumpla la función extractiva sin el daño asociado al fracking”, detalló García.
Potencial energético y reservas nacionales
La Cuenca de Burgos, en el norte de Tamaulipas, y la Cuenca Tampico-Misantla, ubicada entre Tamaulipas y Veracruz, concentran recursos energéticos estimados en más de 20 mil millones de barriles de crudo equivalente. Esta cifra podría triplicar las reservas probadas de México, abriendo oportunidades energéticas y económicas si se adoptan modelos menos invasivos.
En este sentido, el uso de gas natural en lugar de combustibles fósiles más contaminantes es una prioridad. Las nuevas tecnologías también permitirán aprovechar este hidrocarburo de forma más sostenible, con menor impacto sobre los ecosistemas y las comunidades locales.
Autosuficiencia energética y seguridad del sistema
García advirtió que seguir dependiendo del gas importado de Estados Unidos podría traer consecuencias negativas. Recordó lo sucedido en 2021, cuando la crisis provocada por el vórtice polar que se estacionó en Texas interrumpió el suministro estadounidense, dejando a varias regiones mexicanas sin energía.
Ante este riesgo, afirmó que la nueva tecnología en México que sustituye al fracking también representa un paso hacia la autosuficiencia energética, una meta estratégica para el país.
“Debemos adoptar esta alternativa, no solo por razones ambientales, sino por seguridad energética. No podemos correr el riesgo de repetir un apagón como el que ocurrió en España”, puntualizó.
La demanda de gas y el futuro eléctrico
El crecimiento en el consumo de electricidad hace urgente la diversificación energética. Las plantas de ciclo combinado, que funcionan con gas natural, reemplazado en gran medida al combustóleo y diésel. Esto reduce hasta en un 30 % las emisiones contaminantes.
No obstante, advirtió que si no se toman decisiones a tiempo, habrá que disminuir la carga en ciertas zonas del país, lo que comúnmente se traduce en apagones.
“La visión es clara: o seguimos contaminando con combustibles pesados, o nos movemos hacia tecnologías que permiten un sistema energético más limpio, estable y eficiente”, concluyó.
Ecología
Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”

Energía y Ecología informa: Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” al considerar que el proyecto se instaló sin consulta previa y ya ha causado daños ecológicos.
Denuncian imposición del gasoducto sin consulta
Habitantes de las comunidades indígenas de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan, así como pobladores ribereños de la laguna del Ostión, interpusieron el 24 de junio un amparo colectivo en contra del megaproyecto energético conocido como gasoducto “Puerta del Sureste”, impulsado por la empresa TC Energy.
De acuerdo con el movimiento regional indígena, la instalación del ducto submarino en 2024 ocurrió sin ningún tipo de consulta o aviso a las comunidades que dependen del mar para pescar, desarrollar actividades turísticas o subsistir mediante el consumo de productos marinos.
Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”
La decisión, comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” surge tras constatar las primeras afectaciones durante las pruebas de operación: muerte de peces, tortugas y aves, así como daños visibles a la biodiversidad. Estas señales provocaron una marcha en febrero desde San Juan Volador hasta Playa Linda, donde representantes de las comunidades decidieron acudir a la vía legal colectiva.
Según sus testimonios, la obra representa una violación a su derecho a la autodeterminación y constituye una amenaza directa a su “maritorio”, el territorio marino ancestral de los pueblos nahuas y nuntajiiyi’.
Respaldo de organizaciones y preocupaciones ambientales
El amparo colectivo fue respaldado por múltiples organizaciones independientes, entre ellas: el Centro de Derechos Humanos Bety Cariño, Colectivo Altepee, APETAC, Greenpeace México, CEMDA, UCIZONI, Earthworks, TerraVida y la Alianza Mexicana contra el Fracking. Además, están en contacto con resistencias internacionales como el movimiento Ballena o gas y la comunidad Wet’suwet’en de Canadá, que también lucha contra un proyecto de TC Energy.
Los firmantes señalan los peligros conocidos de estos proyectos: fugas, explosiones y contaminación en ductos de hidrocarburos, tanto terrestres como marinos. Consideran que el gas no beneficiará a las comunidades, sino que se usará para abastecer a los parques industriales del Corredor Interoceánico, lo cual solo traerá “más inseguridad, enfermedad, escasez de agua y contaminación” para los pueblos.
Modelo energético cuestionado desde el territorio
El proyecto gasoducto “Puerta del Sureste” forma parte de una estrategia energética nacional orientada a grandes polos industriales, pero para las comunidades locales representa una amenaza a su vida cotidiana. Los inconformes acusan que mientras las empresas obtienen ganancias, ellos enfrentarán un deterioro ambiental acelerado.
Información de Revista Guinda.
- Ecología6 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
- Petróleo6 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
- Uncategorized6 meses
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®
- Energía2 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía2 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía1 mes
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía1 mes
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Uncategorized7 meses
ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología