Uncategorized
Solidaridad con AMLO: Senado respalda política energética
No contraviene ni el espíritu ni la letra del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, afirman
Las políticas públicas del Gobierno de México en materia de energía no contravienen ni el espíritu ni la letra del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que los grupos parlamentarios de Morena, PES, PT y PVEM expresaron las razones por las cuales se considera que se está respetando el T-MEC, y manifestaron su solidaridad con el presidente de la República en la protección de la soberanía energética nacional.
El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, dio a conocer la misiva, en la que las y los legisladores señalan, con base en sus facultades, que las políticas públicas en materia de energía del actual Gobierno de México no contravienen ningún aspecto del T-MEC.
Señalan como erróneas las declaraciones que hicieron legisladores estadounidenses en un escrito dirigido a su presidente, Donald Trump, al decir, por un lado, que la política energética de México violenta el tratado al dar una preferencia regulatoria a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al cancelar o atrasar permisos para compañías energéticas de la Unión Americana.
También califican como errónea la aseveración acerca de la “incertidumbre de las iniciativas que pudieran contravenir la reforma energética de 2014, que formó parte del llamado ‘Pacto por México’”.
Respecto al primer punto, el capítulo 22 del T-MEC, en su artículo 2.5 establece que los gobiernos firmantes podrán establecer o mantener empresas del Estado o empresas propiedad del Estado, señalan.
La mayoría legislativa indica que no se están previendo los permisos ni las concesiones en materia de generación eléctrica, como afirman las y los parlamentarios estadounidenses, si no que el Estado Mexicano se encuentra reordenando esta participación privada para que no exista una sobreoferta de energía que afecte la suficiencia y seguridad de despacho.
Se debe destacar que el crecimiento equitativo para América del Norte, plasmado en el T-MEC, como un objetivo común para los tres países, se debe dar a partir de la igualdad de condiciones de competencia y no del detrimento de algunas empresas para favorecer a otras, como ocurrió entre 2014 y 2018, a raíz de las llamadas reformas estructurales.
Sobre el segundo punto, se refieren al capítulo 8 del T-MEC, que en su artículo 2, inciso a), señala que México se reserva su derecho soberano a reformar su Constitución y su legislación.
En este sentido, mencionan que el Tratado reconoce la prerrogativa que las y los legisladores mexicanos tienen para presentar iniciativas que reformen la Carta Magna.
Añaden que no obstante, y aunque actualmente no existen proyectos de reforma en materia energética que hayan sido consensuados por la mayoría parlamentaria del senado de la República, es necesario señalar que cada una de las personas que la integran tiene plena libertad, en respeto a los principios democráticos, de presentar iniciativas, derecho que no podrá ser coartado por ninguna instancia.
Sobre una amenaza a las inversiones, la carta señala que es preciso mencionar que, aunque éste no es el caso, el mecanismo de solución de controversias entre inversionistas y estado establecido en el T-MEC, no está en cuestionamiento por parte del Gobierno mexicano, ya que los inversionistas pueden hacer uso del mismo si consideran que existe violación en los contratos.
Resaltan que cualquier diferendo existente entre las empresas y el Estado, puede ser resuelto a través del Tratado, sin la necesidad de politizar las relaciones comerciales entre los países firmantes.
Las senadoras y senadores hacen notar que se reconocerá siempre a las inversiones extranjeras que aporten empleo y desarrollo a la nación, sin embargo, de conformidad con la política del actual gobierno, “coincidimos en la importancia de generar condiciones de verdadera igualdad de competencia que provee el manejo legal, de las empresas públicas de México”.
Uncategorized
El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin

Energía y Ecología informa: El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin representa el nuevo eje de una ofensiva diplomática y comercial del Kremlin en América Latina. La propuesta, presentada durante un foro de negocios en Ciudad de México, plantea una ruta aérea directa entre Moscú y el sureste mexicano, con escala en La Habana, con el objetivo de cimentar una nueva autopista de inversión, comercio y transferencia tecnológica entre ambas regiones.
El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin: una estrategia logística con ambición geopolítica
En un momento en que Estados Unidos intensifica su proteccionismo, Rusia busca ampliar su presencia en el hemisferio occidental. Según Aleksey Valkov, director del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, la iniciativa es parte de una estrategia ya desplegada en Asia con resultados sólidos, como sucedió en India. El enfoque ahora incluye energía, infraestructura y conectividad, sectores en los que Rusia ofrece experiencia técnica y alianzas duraderas.
El plan contempla que el corredor sirva no solo para el tránsito de turistas, sino como canal directo para business to business, facilitando que empresarios rusos y mexicanos colaboren sin intermediarios. El arranque formal tuvo lugar en abril con la celebración del primer foro bilateral en México, que reunió a más de 300 asistentes rusos y expertos nacionales.
Una apuesta energética: del petróleo al uranio
Durante el Foro de San Petersburgo en junio, Rusia dejó claro que su interés va más allá del turismo o el comercio tradicional. En conversaciones con autoridades mexicanas, ofrecieron cooperación estratégica en sectores clave como gas, petróleo, energías renovables y energía nuclear.
En este rubro, destaca una propuesta concreta: el suministro de uranio a la planta nuclear de Laguna Verde y la implementación de tecnología rusa de reactores modulares pequeños, ideales para regiones sin acceso a redes convencionales. Además, la Embajada de Rusia anunció su disposición para proveer gas natural licuado (GNL), tecnologías para extracción en terrenos difíciles y optimización en procesos de refinado, aprovechando su experiencia acumulada en sectores de gas y petróleo.
¿Por qué ahora?
Mientras Donald Trump retoma la presidencia con medidas proteccionistas y militarización fronteriza, Moscú busca influir en la región mediante alianzas con gobiernos progresistas. Con Claudia Sheinbaum al frente del nuevo gobierno mexicano y Miguel Díaz-Canel en Cuba, el Kremlin encuentra una oportunidad simbólica y estratégica para consolidar una base de cooperación trilateral.
Este corredor aéreo entre Yucatán, Cuba y Rusia es solo el primer paso de un esquema más amplio. Valkov señala que el interés ruso por México no es coyuntural, sino parte de una visión a largo plazo sustentada en los 135 años de relaciones diplomáticas bilaterales, iniciadas el 1 de diciembre de 1890.
Cultura, diplomacia y negocios: un puente con historia
Más allá de lo económico, Rusia ha manifestado un profundo respeto por la cultura mexicana, que ha ganado popularidad entre su población. Desde las obras de Frida Kahlo hasta la gastronomía, existe un terreno fértil para el entendimiento entre pueblos.
Pero esta nueva fase es sobre todo pragmática. Como explica Valkov, “entre Rusia y México las relaciones no son circunstanciales, sino de largo plazo”. El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin se perfila como un pilar de esta nueva fase: comercial, energética y diplomática.
Con información de Revista Guinda:
Uncategorized
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®

Estafeta refuerza su compromiso con el medio ambiente a través de su programa EnBio®, que busca mitigar el impacto ambiental de los envíos realizados entre enero y septiembre de este año.
El programa promueve la compensación de dióxido de carbono equivalente (CO2e) mediante la compra de bonos de carbono certificados y el apoyo a proyectos de reforestación y conservación en Oaxaca. Estas iniciativas son gestionadas por la organización ICICO A.C.
EnBio®, lanzado en 2022, ofrece a los usuarios una alternativa para realizar envíos responsables, reduciendo las emisiones del transporte y respaldando a comunidades indígenas y campesinas que protegen los bosques.
María Griselda Hernández Fábregas, directora Comercial y de Mercadotecnia de Estafeta, destacó que esta iniciativa permite a los clientes tomar decisiones más conscientes y genera beneficios tangibles en zonas rurales.
Con este programa, Estafeta busca consolidar prácticas responsables en la industria logística, promoviendo un modelo de negocio que equilibre eficiencia operativa y sostenibilidad.
Uncategorized
ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología

La International Chamber of Commerce (ICC) México propuso que la revisión del T-MEC en julio de 2026 priorice la inversión en energías renovables, biotecnología e Inteligencia Artificial (IA). Según el organismo, estas áreas son clave para fortalecer la posición de México en la renegociación y fomentar cadenas de suministro más resilientes en colaboración con Estados Unidos y Canadá.
ICC México destacó la importancia de potenciar sectores estratégicos como la industria 4.0 y la tecnología avanzada, donde el país puede asumir un liderazgo regional y global. La propuesta también incluye políticas internas que fortalezcan la competitividad de las empresas mexicanas para enfrentar barreras comerciales y medidas proteccionistas.
La diversificación de mercados es otro eje central. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, ICC México sugiere ampliar relaciones con bloques como la Unión Europea, Asia-Pacífico y América Latina. Esto reduciría la dependencia de un solo mercado y protegería a México de posibles choques comerciales.
El organismo enfatizó la necesidad de optimizar las cadenas de suministro dentro del T-MEC, asegurando acceso preferencial a insumos clave para la manufactura. Esto garantizaría que los productos mexicanos exportados no enfrenten barreras arancelarias excesivas.
“El T-MEC es más que un acuerdo comercial; es una plataforma para el crecimiento. México debe aprovechar esta oportunidad para consolidarse como socio estratégico global,” afirmó Claus von Wobeser, presidente de ICC México.
- Ecología6 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
- Petróleo6 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
- Uncategorized6 meses
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®
- Energía2 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía2 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía1 mes
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía1 mes
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Uncategorized7 meses
ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología