Connect with us

Petróleo

Contratos petroleros logran mayor producción en la historia

Publicado

en

En el tercer mes de 2021 se lograron 1.698 millones de barriles diarios, la cifra más alta desde abril del año pasado

 

La producción nacional de petróleo crudo en el mes de marzo fue de 1.698 millones de barriles diarios, la más alta desde abril del año pasado, con un incremento de 1.9% en comparación con el mes pasado gracias a que los contratos petroleros tanto de privadas como de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Ek-Balam lograron su mayor producción en la historia, según el reporte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Y es que el único contrato que opera Pemex sin socios, en el campo de aguas someras Ek-Balam, logró una producción de 71,350 barriles por día, la más alta desde que el gobierno le autorizó a la estatal migrar a este régimen operativo con el fin de obtener mejores condiciones fiscales del crudo obtenido. Así, la producción de Ek-Balam logró un incremento de 11% en un mes, que se añade al aumento anual de 23% en su producción.

En tanto, la producción de los contratos que se han otorgado a privados tanto en las rondas petroleras como en asociación con Pemex mediante farmouts o migraciones llegaron también a la mayor producción que han reportado: de 129,565 barriles por día, con un aumento mensual de 12% y un incremento anual de 20 por ciento.

De estos contratos destaca que los tres bloques terrestres productores de privados otorgados mediante una migración de contratos del régimen anterior a la reforma llegaron también a su máxima producción conjunta hasta ahora: de 24,452 barriles por día, con un aumento mensual de 14% y un incremento anual de 17 por ciento.

Lo anterior se debió a que el contrato operado por la inglesa Petrofac en el campo del sur Santuario-El Golpe, llegó a su producción más alta desde que comenzó su operación bajo el nuevo régimen, con 18,604 barriles diarios en marzo, que implicaron un aumento mensual de 19% y un incremento anual de 23% en su producción.

Sin embargo, en relación con el mismo mes del 2020, la producción nacional de crudo se redujo en 2.8 por ciento. Incluso en comparación con marzo de 2019, la producción total de petróleo mostró un incremento, de 0.74%, aunque cabe recordar que la extracción de crudo ha caído 22% desde mayo de 2016, cuando comenzó la actividad de empresas distintas a Pemex en esta industria.

En lo que respecta a la producción de las asignaciones que se le otorgaron a Pemex en la Ronda Cero de la reforma, se acumularon cinco meses con aumentos y en marzo se llegó a una producción de 1.568 millones de barriles por día, con un incremento mensual de 1.2% aunque en un año esta producción cayó 4.3 por ciento.

Los dos contratos de farmout en los bloques terrestres Cárdenas-Mora y Ogarrio tuvieron una producción conjunta de 10,704 barriles diarios, con una disminución mensual de 0.2% y anual de 16% provocada por las reducciones en el campo Ogarrio que opera la alemana Wintershall Dea.

El contrato que opera la italiana ENI en el campo Miztón de aguas someras tuvo una producción de 17,854 barriles diarios, la más alta desde septiembre del año pasado, con un aumento mensual de 21% y anual de 40 por ciento.

Finalmente, el otro gran campo de la Ronda 1.2 operado por el consorcio entre argentinas Hokchi Energy llegó a 1,832 barriles diarios, con un aumento mensual de 10%, luego de reportar crudo desde hace 11 meses.

 

Perforará Pemex cuarto pozo en Paraíso, Tabasco

 

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Petróleos Mexicanos (Pemex) la perforación del cuarto pozo exploratorio delimitador en la asignación conocida como Uchukil, ubicada en aguas someras cercanas al municipio de Paraíso, Tabasco.

Se trata del pozo delimitador Pokche-4DEL, perteneciente a la asignación AE-0151-Uchukil, el cual está considerado en el escenario incremental de la modificación al Plan de Evaluación vigente aprobado a Pemex Exploración y Producción (PEP) el pasado 2 de marzo, refirió la CNH.

Con una inversión estimada en 64.6 millones de dólares, PEP pretende disminuir la incertidumbre en los yacimientos de Cretácico y del Jurásico Superior Kimmeridgiano, mediante una prueba de presión convencional en ambas formaciones, además de una prueba de alcance extendido en una u otra.

Agregó que la trayectoria del pozo es direccional tipo “J”, a una profundidad programada total de entre 6,895 y 7,062 metros verticales bajo mesa rotaria (mvbmr), detalló la Comisión bajo la presidencia de Rogelio Hernández Cázares en la 31ª sesión extraordinaria de su órgano de gobierno celebrada el 29 de abril.

El hidrocarburo esperado, añadió, es aceite super ligero de 42 grados API, toda vez que los recursos contingentes en el Cretácico se estiman en 11.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce), con una probabilidad de éxito geológico del 65 %, mientras que en el Jurásico se estiman en 33 mmbpce con una probabilidad de éxito geológico del 66%.

La asignación 151 de Uchukil ha sido mayoritariamente productora de gas, pero desde noviembre de 2020 ha presentado un declive en su producción, al bajar de 25.5 mil millones de pies cúbicos diarios (mmmpcd) en promedio, a 19.1 mmmpcd a marzo de 2021.

Por su parte, la producción de aceite ha mostrado una tendencia al alza desde septiembre de 2020, cuando se ubicaba en 7.1 mil barriles diarios (mdb) promedio, a 12.5 mbd al cierre de marzo de este año.

 

 

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Petróleo

Precio del petróleo este martes 21 de octubre sube ante temores por exceso de oferta

Publicado

en

Precio del petróleo este martes 21 de octubre

El precio del petróleo este martes 21 de octubre mostró una recuperación moderada después de la caída de la víspera, en medio de la persistente preocupación por el exceso de oferta y la tensión comercial entre Estados Unidos y China, los dos mayores consumidores de crudo del mundo.

A las 4:19 a.m. (hora de la Ciudad de México), los futuros del Brent avanzaban 52 centavos (0.84%) para ubicarse en 61.52 dólares por barril. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) con entrega en noviembre, que vence este martes, subía 53 centavos (0.9%) a 58.05 dólares. El contrato más activo para diciembre ganaba 52 centavos (0.9%), cotizando en 57.54 dólares.

¿Por qué el mercado del petróleo enfrenta presión por exceso de oferta?

La caída previa de los precios, que los llevó a su nivel más bajo desde mayo, se relaciona con un mercado saturado y con el impacto económico derivado de la disputa comercial entre Washington y Pekín.

Expertos señalan que mientras el Brent se mantenga por debajo de los 65 dólares, las posiciones bajistas continuarán dominando, reflejando desconfianza sobre la estabilidad de la demanda a corto plazo.

Además, tanto el WTI como el Brent se encuentran en estructuras de contango, una condición del mercado en la que los precios de entrega inmediata son menores a los de entrega futura. Este fenómeno indica abundancia de crudo disponible y un posible debilitamiento en el consumo.

¿Qué papel juega la OPEP+ en el actual comportamiento del crudo?

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados —grupo conocido como OPEP+ e integrado también por Rusia— han continuado con sus planes de aumentar la producción.

Estas decisiones han impulsado las previsiones de excedentes de petróleo tanto para el cierre de este año como para 2026, según estimaciones recientes de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El organismo calcula un superávit mundial cercano a 4 millones de barriles diarios para ese año.

¿Qué papel juega la OPEP+ en el actual comportamiento del crudo?

¿Qué papel juega la OPEP+ en el actual comportamiento del crudo?

Sin embargo, algunos analistas consideran que la preocupación por un exceso masivo de crudo podría ser prematura. Si bien el mercado apunta hacia un posible supercontango —una curva de futuros con fuertes diferencias de precio entre plazos—, los datos actuales no muestran una inclinación pronunciada que confirme esa tendencia.

¿Qué factores influirán en el precio del petróleo este martes 21 de octubre?

Además del aumento de inventarios, los operadores mantienen la atención en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, que continúan afectando la confianza del mercado energético.

Mientras tanto, el precio del petróleo este martes 21 de octubre se mantiene en una frágil estabilidad, condicionado por la oferta abundante, las expectativas de crecimiento global moderado y las decisiones de producción de la OPEP+.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector en Energía y Ecología MX.

Continuar leyendo

Petróleo

Pemex recuperaría campos de cancelar ciertos contratos

Publicado

en

Pemex recuperaría campos de cancelar

La Secretaría de Energía (SENER) está evaluando la posibilidad de rescindir contratos de exploración que no cumplieron sus metas, lo que permitiría que Pemex recuperaría campos de cancelar ciertos contratos y retomarlos bajo su gestión directa o en alianzas mixtas. Energía y Ecología te trae los detalles.

Pemex recuperaría campos de cancelar ciertos contratos: el marco regulatorio

El nuevo Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos, publicado el 3 de octubre, incorpora la figura de la recisión administrativa. Esta herramienta faculta a la SENER a revocar contratos cuando la empresa adjudicataria no alcanza los niveles de inversión o producción pactados. En esos casos, el contrato puede ser cancelado y reasignado a Petróleos Mexicanos (Pemex). A su vez, la explotación del bloque o se haría con un convenio mixto donde el Estado garantice al menos el 40 % del flujo de caja.

Evaluación de cumplimiento y viabilidad

Los criterios de revisión incluyen análisis técnicos, económicos y jurídicos. Si el estudio concluye que el proyecto no es rentable para el Estado, se procede a la cancelación y a la transferencia del activo a Pemex. Esta evaluación es encabezada conjuntamente por la propia empresa estatal y la Secretaría de Energía (SENER), quienes actuarán de manera unilateral en caso de incumplimiento.

Cómo funcionarán los contratos mixtos

En los esquemas mixtos, el socio privado asume la totalidad de la operación, mientras que Pemex recibe una participación mínima del 40 % de los ingresos generados. Este modelo busca combinar la capacidad financiera y tecnológica del sector privado con la experiencia operativa de la empresa estatal, reduciendo riesgos y asegurando la continuidad de la producción.

Impacto de la reforma energética de 2013

Las Rondas Petroleras surgieron bajo la Reforma Energética de 2013, con el propósito de abrir el sector a la inversión privada y elevar la producción nacional. Más de 100 contratos se adjudicaron. Éstos no cumplirían las metas de inversión y producción. La revisión actual pretende corregir esas deficiencias y devolver al Estado el control de los bloques más estratégicos.

“Si no se invierte para lograr mayor producción, no sirve que tenga contrato; resulta mejor migrar a asignaciones propias con Pemex o contratos mixtos donde Pemex tenga participación”, explicó Ramsés Pech, especialista en energía, en un reciente podcast.

Empresas potencialmente afectadas

Todas las compañías que obtuvieron contratos en las rondas anteriores podrían enfrentar una revisión. Aquellas que no demuestren cumplimiento serán sujetas a la recisión y a la posterior reasignación a Pemex, lo que implica una reconfiguración del mapa de inversionistas en el sector.

Perspectivas para el futuro del sector energético

Si la SENER activa este mecanismo, Pemex tendría la oportunidad de ampliar su participación en la exploración y extracción de hidrocarburos sin necesidad de lanzar nuevas licitaciones. Sin embargo, la empresa también asumiría mayores responsabilidades financieras y técnicas para mantener la producción y evitar nuevos retrasos.

Continuar leyendo

Petróleo

PEMEX reactivará 400 pozos con privados como estrategia energética

Publicado

en

PEMEX reactivará 400 pozos con privados

Se anunció que PEMEX reactivará 400 pozos con privados que la inversión privada con contratos de servicios decidió cerrar como parte de su nueva estrategia. Energía y Ecología te trae los detalles.

Estrategia de reactivación por contrato

El plan consiste en que compañías privadas asuman la inversión, ingeniería, operación y mantenimiento de pozos cerrados. A cambio, recibirán una remuneración basada en los resultados del yacimiento. Esta modalidad pretende que Petróleos Mexicanos (PEMEX) no tenga que cargar con todos los costos iniciales.

Se estima que, con esta reactivación, se puedan añadir 13,000 barriles diarios a la producción nacional hacia finales de 2025. El proyecto implicará una inversión estimada en 1,500 millones de pesos.

PEMEX reactivará 400 pozos con privados: alcance y retos

De los más de 5,000 pozos inactivos con potencial de negocio, el objetivo inicial es atender los más rentables a corto plazo. No todos los pozos cerrados serán reactivados de una sola vez; se priorizarán aquellos con mejor perfil técnico y económico.

Según fuentes del sector, Pemex ya ha firmado los primeros 11 contratos bajo esta modalidad mixta, como parte de una primera etapa del programa.

Implicaciones regulatorias y gubernamentales

Este modelo representa un cambio respecto al marco normativo actual, donde los privados no podían vender el producto que extraían. Se plantea ahora modificar leyes secundarias para permitir esa posibilidad, como parte de las negociaciones con inversionistas.

La Secretaría de Energía será clave para ajustar el marco regulatorio y autorizar las reformas que permitan el nuevo esquema.

Conflictos operativos y precedentes recientes

Como antecedente, en el norte del país Pemex enfrentó una suspensión de servicios al dejar de pagar a la empresa TITSA (Transportes Internacionales Tamaulipecos). Ese conflicto afectó 124 pozos y generó pérdidas operativas.

Expertos advierten que los retos no serán solo técnicos, sino financieros y legales. Muchos pozos cerrados presentan problemas de presión, intrusión de agua o desgaste geológico, lo que eleva los costos de reactivación incluso para pozos considerados “rentables”.

Producción nacional y presión presupuestal

La medida se enmarca dentro de la meta del gobierno federal de aumentar la producción total nacional hacia 1.8 millones de barriles diarios, desde los cerca de 1.6 millones actuales.

Sin embargo, Pemex enfrenta limitaciones presupuestales y una deuda elevada. Por ello, el modelo privado mixto aparece no solo como estrategia de reactivación, sino como mecanismo para distribuir los riesgos financieros.

Además, existe interés de empresarios en estados petroleros como Tamaulipas de participar en esta reactivación, dado que ya han mostrado voluntad para invertir en el sector, según afirmo el presidente del Clúster de Petróleo y Gas (Cepegas) de la entidad, Benito Torres Ramírez.

Un arranque para PEMEX

El anuncio de que PEMEX reactivará 400 pozos con privados es uno de los movimientos más ambiciosos recientes en la estrategia energética mexicana. Si se ejecuta correctamente, podría mitigar el declive productivo y atraer inversión al sector. Pero el éxito dependerá de reformas regulatorias, transparencia en asignaciones y la capacidad técnica de los nuevos inversionistas.

Continuar leyendo

Tendencia