Connect with us

Revista

Alerta Greenpeace: aumenta contaminación ambiental

Publicado

en

Las emisiones de dióxido de azufre de México incrementaron un 4% durante 2019

Las emisiones antropogénicas de dióxido de azufre (SO2) tóxico de México se incrementaron un cuatro por ciento en 2019 tras una disminución en los tres años anteriores, reveló un nuevo análisis de datos satelitales de la NASA realizado por Greenpeace India y el Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA, por sus siglas en inglés).
El informe clasifica a los mayores emisores de dióxido de azufre del mundo, un contaminante atmosférico venenoso que aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, enfermedad cardíaca, cáncer de pulmón y muerte prematura.
La combustión de petróleo y gas es la responsable del 90 por ciento de las emisiones antropogénicas de SO2 de México y que aumentaron en 2019, dijo la organización ambiental en México.
Nuestro país, dice el análisis, ocupa el quinto lugar entre los mayores emisores de dióxido de azufre antropogénico en el mundo, sólo por debajo de India, China, Rusia y Arabia Saudita; además registró una producción de este compuesto de mil 873 kilotoneladas métricas en 2019, lo que significa un crecimiento de 4 por ciento respecto al año anterior.
Entre los mayores focos rojos de este tipo de contaminación en el mundo, se encuentran las instalaciones petroleras de Cantarell y Reforma (que generan alrededor del 48 por ciento de este compuesto), así como las centrales eléctricas de Tula y Tuxpan, que queman combustóleo, cuyas emisiones podrían aumentar en los próximos 4 años.

México, en quinto lugar
“Si bien México pasó de ocupar el cuarto lugar en producción de dióxido de azufre en la medición anual de 2018 al quinto lugar en 2019, eso no significa que estemos mejor, sino que otros países lo hicieron peor”, indicó Pablo Ramírez, especialista en Energía y Cambio Climático de Greenpeace México y responsable de la campaña de energía de la organización.
“De hecho, el incremento observado se debió entre otras cosas a la regulación laxa y la política energética del actual gobierno, que apuesta por aumentar la capacidad del sistema nacional de refinación y a generar electricidad a partir de combustibles fósiles altamente contaminantes como el carbón y el combustóleo, con un alto impacto en la calidad del aire de importantes centros urbanos como Monterrey, Pachuca y la Ciudad de México”, comentó.
“Estas emisiones, rastreadas por satélites, están afectando la salud de millones de personas, muchas de las cuales han tenido sus vidas truncadas o su salud comprometida, lo que demuestra la urgencia de implementar regulaciones de emisiones más estrictas y hacer la transición a fuentes de energía limpia.
Desafortunadamente, en algunos países que encabezan la lista, como India, México y Sudáfrica, los gobiernos han seguido retrasando o debilitando la implementación de las normas de emisiones, incluso cuando la pandemia de Covid-19 debería haber puesto de relieve la importancia de la salud respiratoria”, consideró Lauri. Myllyvirta, analista principal del Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA).
Ante ello, Greenpeace llamó al gobierno a detener de inmediato la inversión en combustibles fósiles y cambiar a fuentes de energía más seguras, como la eólica y la solar. Al mismo tiempo, fortalecer los estándares de emisiones y exigir la aplicación de tecnología de control de la contaminación por gases de combustión en plantas de energía, fundiciones y otros emisores industriales de dióxido de azufre.

El mismo análisis arrojó que las emisiones de dióxido de azufre (SO2) tóxico de la India cayeron en 2019 por primera vez en cuatro años a medida que disminuyó el uso de carbón. En 2019, cayeron en los tres principales países emisores del mundo: India, Rusia y China, según muestra el informe.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista

Los que más extraen

Publicado

en

Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el  85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.

En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.

La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.

Continuar leyendo

Revista

Pemex baja producción

Publicado

en

En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023

Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.

En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.

Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.

Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.

Continuar leyendo

Revista

Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI

Publicado

en

A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.

“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.

Continuar leyendo

Tendencia