Connect with us

Revista

CanCham a México: Pide ser ‘serio y confiable’

Publicado

en

La Cámara de Comercio de Canadá, llama a respetar los tratados de libre comercio en materia de la industria energética

 

La Cámara de Comercio de Canadá (CanCham) pidió a México ser un socio “serio y confiable” de Canadá, “con una visión moderna y de largo plazo”, respetando los tratados de libre comercio en materia de la industria energética.

En un comunicado, la CanCham expone que México confirmó en el Capítulo 8 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el derecho soberano para reformar su Constitución y su legislación interna en materia de hidrocarburos, incluyendo el dominio directo y propiedad inalienable de los mismos.

“El T-MEC reconoce lo obvio, México, como Estados Unidos y Canadá, es soberano sobre sus recursos naturales”, añade.

Sin embargo, enfatiza que en el propio T-MEC y en otros acuerdos comerciales, destacadamente el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT, o se CPTPP por su sigla en inglés), México asumió importantes compromisos.

Por ejemplo, precisa, México no puede cambiar sus leyes de manera contraria a lo pactado previamente en otros acuerdos; no se puede discriminar a los inversionistas extranjeros sobre los nacionales; no puede tomar medidas que se traduzcan en una “expropiación disfrazada” de los activos de los inversionistas, no puede favorecer discriminatoriamente a las empresas estatales como Pemex y CFE respecto de sus competidores o clientes privados, no puede dictar resoluciones gubernamentales “caprichosas” o permitir que sus órganos autónomos sean omisos en su actuación pública al no resolver ningún expediente de los particulares (caso de la Comisión Reguladora de Energía, por ejemplo).

Específicamente, la CanCham indicó que la reforma energética de México del 2014 quedó consolidada en el artículo 32.11 del T-MEC (Excepciones y Disposiciones Generales) en relación con las concesiones otorgadas por el propio país en el acuerdo CPTPP: dispone que en materia de inversión, comercio transfronterizo de servicios y empresas del Estado, México le otorgará a Estados Unidos y Canadá un trato equivalente (de Nación Más Favorecida al otorgado a otros socios).

En el Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno federal se obligó a establecer una política energética soberana, sostenible, baja en emisiones y eficiente para garantizar la accesibilidad y la seguridad energética.

“Cumplir este objetivo sólo será factible si se promueve la participación de los inversores privados, en particular los de las energías renovables, y si se respetan los compromisos asumidos por México bajo el T-MEC, el CPTPP, el TLCUEM y los ambientales del Convenio de París”, dice.

Asimismo, planteó que México no debe perder la oportunidad de aprovechar el fenómeno del nearshoring que permite atraer inversiones de Asia hacia Norteamérica derivada de la ruptura de cadenas de suministro por la pandemia del Cond-19, “pero sólo podrá aspirar a lograrlo si se comporta como un socio comercial serio y confiable, con una visión moderna y de largo plazo”.

La CanCham concluye que el tema de la salud de los mexicanos está igualmente en juego al decidir sobre estos temas.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista

Los que más extraen

Publicado

en

Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el  85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.

En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.

La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.

Continuar leyendo

Revista

Pemex baja producción

Publicado

en

En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023

Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.

En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.

Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.

Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.

Continuar leyendo

Revista

Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI

Publicado

en

A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.

“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.

Continuar leyendo

Tendencia