Revista
Proyecto en regla: Fonatur entrega manifestación de impacto ambiental de Tren Maya
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) presentó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), en su modalidad regional, ante la Semarnat para la construcción y operación de la vía férrea para el Tren Maya. Así como para obras asociadas en la ruta Palenque, Chiapas, a Izamal, Yucatán, correspondiente a los tres primeros tramos. Actualmente, las empresas que ganaron las licitaciones de estos tramos iniciaron los trabajos y estudios de detalle para elaborar el proyecto ejecutivo, además de realizar acciones de mantenimiento y rehabilitación de la vía férrea dentro de sus derechos de vía, dijo Fonatur en un comunicado.
Recordó que el Tren Maya tendrá dos fases de construcción: la primera contempla las obras sobre derechos de vía ya existentes, mientras que la segunda incluye obras que por mejoramiento del trazo ocuparán predios con vegetación y sin derecho de vía. Las obras que se llevan a cabo actualmente pertenecen a la primera fase, en la que los tramos de vía ya existen y hay operación ferroviaria. “Por esta razón, la Semarnat otorgó una exención a la MIA en los tramos que corresponden a lugares con derecho de vía existente. Es decir, el Tren Maya no tiene la obligación de solicitar una autorización ambiental, toda vez que no se trata de una obra nueva, sino de rehabilitación y mantenimiento para mejorar la seguridad operativa”, aseveró Fonatur.
Sin embargo, la MIA que presentó es para la segunda etapa de construcción. Fonatur precisó que los consorcios ganadores de las licitaciones de cada tramo serán los responsables de llevar a cabo las medidas de mitigación, compensación y reparación que defina la MIA.Una síntesis del proyecto Tren Maya está disponible en idiomas maya peninsular, chol, tzeltal, tzotzil y español, en el sitio https://www.trenmaya.gob.mx/ambiental/
Además, la MIA ingresada también estará a disposición de los interesados en su versión pública en las oficinas estatales de la Semarnat, en Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán, al igual que en sus oficinas de la Ciudad de México.
Aclaran “etnocidio es positivo” En la cuenta oficial del Tren Maya calificaron como una “oración desafortunada” la frase “el etnocidio puede tener un giro positivo, el etnodesarrollo” contenida en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto. Las autoridades aseguraron que se trata de un error de redacción, ya que la frase debió decir: “El etnocidio tiene un opuesto positivo, el etnodesarrollo”. “Sobre la circulación de un extracto fuera de contexto de la MIA del Tren Maya, reconocemos que es una oración desafortunada y aclaramos que es un error de redacción”, indica el mensaje en Twitter.
De acuerdo con la cuenta oficial del Tren Maya, el objetivo del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) con dicho proyecto de infraestructura es promover el etnodesarrollo de los pueblos indígenas. Afirma que las autoridades a cargo de la obra están comprometidas con la participación de éstos en todo el proyecto.
“Se entiende por etnodesarrollo, ‘la capacidad social de un pueblo para construir su futuro, utilizando para ello las enseñanzas de sus experiencias históricas, y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se adapte a sus propios valores y aspiraciones futuras'”, señala un documento adjunto al mensaje. En la cuenta se advierte que el error no se puede enmendar en la MIA; no obstante, se refrendó el compromiso del Gobierno federal para llevar, a través del Tren Maya, bienestar al sureste. “Si bien este error no se puede enmendar de la MIA, aprovechamos el espacio para aclarar los objetivos del tren y refrendar nuestro compromiso para llevar bienestar al pueblo del sureste de México”, abundó.
Revista
Los que más extraen

Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el 85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.
En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.
La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.
Revista
Pemex baja producción

En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023
Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.
En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.
Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.
Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.
Revista
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI

A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.
“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”