Revista
Jurídico de Fonatur del Tren Maya, objetivo de las ONG’s
Hay 15 amparos promovidos por asociaciones civiles en contra el proyecto, pero no son de comunidades mayas, son ONG’s
La viabilidad económica del Tren Maya y la afectación que puede causar a las comunidades mayas y al ambiente han sido puntos muy cuestionados en la actual administración presidencial y a eso se suma la auditoría de 156 millones 106 mil pesos y otros 20.7 millones de pesos en contratos y otros trámites por esa obra.
Alejandro Varela, director jurídico del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), aclaró que la auditoría es sólo una observación, no implica una responsabilidad o un proceso sancionatorio.
“El 90 por ciento de las observaciones son solventadas y sólo un pequeño porcentaje es sancionado; hay procedimientos resarcitorios si se demuestra que hubo daño y su solventación puede llevar meses”, dijo.
“Las observaciones no son concluyentes y el porcentaje de solventación es altísimo. Son observaciones, no situaciones definitivas; si no se solventan tienen asociado un monto por daño y llegan a procedimientos, primero resarcitorios; si hubo conducta dolosa, se procede con una denuncia, pero es muy pequeño el porcentaje que llega a un procedimiento penal”, reiteró.
Hay muchas dudas sobre el proyecto, dijo. El objeto de la Auditoría Superior es saber si el recurso aprobado por el Legislativo en el Presupuestos de Egresos de la Federación se aplicó debidamente al objeto al que fue destinado en el presupuesto y no a la interpretación de las políticas públicas.
“Creo que la interpretación de un proyecto o de una política pública se separa de la función que tiene encomendada, que es vital para el equilibrio entre el gasto autorizado por el Legislativo y el ejercicio del Ejecutivo, pero son apreciaciones subjetivas”, indicó.
El funcionario insistió en que un proyecto de cuatro o cinco años no puede ser evaluado en su etapa de inicio o planeación y no es la encomienda constitucional ni la parte estructural ni su función pronunciarse sobre responsabilidades financieras o cuestiones ambientales.
Para eso tenemos al Departamento de Inversiones de la Secretaría de Hacienda, que es la que hace el análisis de costo-beneficio de los proyectos, y a la Comisión de Presupuesto, que da el voto de confianza, continuó. También tenemos a la Semarnat para que sancione la viabilidad de los proyectos, todo eso ya trascendió nuestras funciones, ya tenemos las autorizaciones.
Sin embargo, reconoció que hay 15 amparos promovidos por asociaciones civiles contra el proyecto del Tren Maya, pero que no son de comunidades mayas, son ONG con nombres en maya.
“Las comunidades mayas se rigen por usos y costumbres y por sus asambleas, ninguna asamblea ni comunidad se ha manifestado mediante sus órganos legítimos”, aseguró.
Funcionará con energía solar en un 43%
El enlace territorial del proyecto de Tren Maya, en el Tramo 1, Carlos Barceló Ruiz, confirmó que se busca electrificar el 43 por ciento de la ruta del Tren Maya con energía solar, a fin de garantizar la suficiencia eléctrica del proyecto, en el que cuentan con la colaboración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Para las granjas de de energía solar, comentó que se están buscando en los cinco estados que atraviesa la ruta terrenos que sean de los gobiernos estatales o del mismo Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).
Barceló Ruiz agregó que se busca que la utilidad que pueda generarse con esta energía renovable pueda destinarse a gasto social, o bien, a zonas naturales productivas, no obstante, se procura que tenga el menor impacto posible.
Revista
Los que más extraen

Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el 85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.
En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.
La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.
Revista
Pemex baja producción

En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023
Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.
En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.
Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.
Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.
Revista
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI

A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.
“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”