Connect with us

Revista

Tenemos palabra: AMLO No habrá ‘gasolinazo’ en enero

Publicado

en

El Presidente recordó que durante sus dos años de gobierno el precio del combustible no ha aumentado por arriba de la inflación

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador negó que en enero de 2021 se presente un incremento en el precio de las gasolinas y presumió que durante su administración el costo de los combustibles se ha mantenido por debajo de la inflación.

“Lo único que puede darse a partir de enero, y eso no necesariamente, es el ajuste inflacionario. No hay aumento de impuestos, lo que hay es un ajuste de acuerdo con la inflación que es de 3 por ciento”, refirió el mandatario.

Durante su conferencia matutina, López Obrador añadió que dicho ajuste se puede dar, incluso, después de enero para evitar que se junten con otros impuestos que entran en vigor o con la subida de precios general que se presenta cada inicio de año.

“Para que no haya lo de siempre, el abuso de que aumentan los impuestos y aumentan los precios, incluso en una proporción mayor a la inflación, podría no entrar en vigor el incremento inflacionario que se agrega a cada producto” explicó.

El Presidente aprovechó para recordar que durante sus dos años de gobierno el precio de las gasolinas no ha aumentado por arriba de la inflación y que en algunas entidades federativas se ha visto una reducción significativa.

El jefe del Ejecutivo Federal, manifestó que los opositores a su gobierno desean que haya ´gasolinazos´ para decir que el Gobierno actual es igual a los anteriores.

“Nuestros adversarios se quedaron en el almanaque, se acuerdan cómo era antes, los gasolinazos, ellos quieran que fuera así, para decir ´Ya ven, son iguales´, andan de veras muy nerviosos, no se serenan, no se tranquilizan, quisieran decir que no hay cambios, que somos iguales, que somos los mismos. Nosotros somos consecuentes. Si se dijo no va a haber aumento en los impuestos ni gasolinazos, no habrá, no van a aumentar los precios de los energéticos por encima de la inflación”, mencionó.

 

Precio de las gasolinas

Por su parte, el titular de la Profeco, Ricardo Sheffield Padilla, manifestó que los precios más altos de la gasolina regular, al cierre del 2020 se ubican en el municipio de Río Grande, Zacatecas, donde la empresa Mobil México vende el litro a 19.96 pesos, lo que representa una ganancia de 3.60 pesos, respecto al precio promedio nacional.

En contra parte, el precio más barato se da en Veracruz, Veracruz, donde la gasolinera Olympia, de Pemex, vende a 16.45 pesos cada litro, lo que representa una ganancia de apenas 15 centavos por cada carga.

“Los combustibles BP, en (gasolina) Premium, tienen el precio más alto 21.37 pesos por litro, en la Benito Juárez, en Ciudad de México, con un margen de 4.37 pesos, mientras que la más económica en Veracruz, Servicios Barajas, en 16.63 pesos por litro, con un margen de 21 centavos”, detalló.

Refirió que en el caso del diésel, franquicia Pemex, en Toluca, en el Estado de México, se vende al público en 21.86 pesos por litro, un margen de 2.84 pesos de ganancia, comparado con el diésel que oferta Mobil, en Tepatlaxco de Hidalgo, Puebla, a 16.67 pesos por litro, con un margen de 24 centavos.

Añadió que en tanto, en los más económicos no hubo movimientos, Total, G500 y Orsan.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revista

Los que más extraen

Publicado

en

Cuatro petroleras privadas extranjeras acumularon en octubre el  85% de la producción de hidrocarburos líquidos correspondiente a contratos de particulares con la CNH.

En su reporte de noviembre de 2024 con corte al mes de octubre de 2024, la CNH, detalló que en conjunto, esos cuatro operadores produjeron 88 mil cien de los 103 mil barriles diarios.

La producción de Eni fue de 44 mil cien barriles diarios; la de Hokchi Energy, de 20 mil 600 barriles diarios; la de Perenco México, de 15 mil barriles y la de Fieldwood Energy México, de ocho mil 400 barriles diarios.

Continuar leyendo

Revista

Pemex baja producción

Publicado

en

En octubre, entre la petrolera estatal y las privadas extrajeron un millón 787 mil barriles diarios de hidrocarburos líquidos, 6.82% menos que en el mismo mes de 2023

Mientras que la producción de hidrocarburos líquidos extraídos por operadores privados en octubre de 2024 tuvo un incremento de 5.94 por ciento al sumar 103 mil barriles diarios, respecto de los 97 mil barriles reportados en el mismo mes del año anterior, la producción de Pemex cayó 7.51 por ciento al sumar un millón 684 mil barriles diarios en el décimo mes de 2024, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando obtuvo un millón 821 mil barriles.

En total, la producción nacional de hidrocarburos líquidos, que contempla la hecha por Petróleos Mexicanos (Pemex) y privados, fue de un millón 787 mil barriles diarios en octubre, lo que representó una caída de 6.82 por ciento frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Desde octubre de 2021, la extracción de crudo y condensados líquidos no había sido inferior al millón 800 mil barriles diarios mensuales.

Los datos de la CNH indican que, respecto del mes inmediato anterior, la producción total entre Pemex y privados disminuyó 1.89 por ciento, pues en septiembre de 2024 fue de un millón 822 mil barriles diarios. La producción solo de Pemex cayó 1.69 por ciento entre septiembre y octubre de 2024, ya que el mes inmediato anterior su producción fue de un millón 713 mil barriles. Mientras tanto, la de los privados fue 4.96 por ciento menor en octubre que en septiembre, pues en el mes inmediato anterior los privados lograron 109 mil barriles diarios.

Pemex aporta el 94.24 por ciento de la extracción nacional de hidrocarburos líquidos en México, mientras que las firmas privadas participan con el 5.76 por ciento del total.

Continuar leyendo

Revista

Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI

Publicado

en

A pesar de que el limitado presupuesto asignado a la CTI para 2025 refleja que el gobierno de Claudia Sheinbaum no tiene entre sus prioridades revertir la tendencia al déficit que ha mostrado la asignación de dinero del erario a la creación de conocimiento científico, Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública, celebra que la mexicana sea la única presidenta científica en el mundo.

“Evidentemente entiende lo que está pasando en el mundo, y una de sus primeras propuestas es la secretaría dedicada a la ciencia y el conocimiento. El futuro de los países va a depender de eso; tenemos que prepararnos para ello. Por eso la Dra. Sheinbaum ha propuesto, y les pido su apoyo en la Ley de la Administración Pública Federal, para que pueda exitosamente crearse esta Secretaría”, dijo Delgado Carrillo ante los diputados federales que integran la comisión de Educación, durante la sesión en la que fue instalada dicha Comisión.

Continuar leyendo

Tendencia