Uno de cada cinco países con riesgo de que sus ecosistemas colapsen
Uno de cada cinco países corre el riesgo de que sus ecosistemas colapsen, lo que amenaza a más de la mitad del PIB mundial (42 billones de dólares), de acuerdo con una investigación reciente.
Esta aterradora estadística plantea todo tipo de preguntas: ¿Qué significa realmente el colapso de un ecosistema?, ¿Qué causa el colapso de un ecosistema y cómo sabemos cuándo sucedió? Y quizás lo más importante de todo, ¿qué viene después?
Los ecologistas usan el término “colapso” para describir un proceso que se asemeja a una pelota de fútbol reventada. Cuando los ecosistemas colapsan, rápidamente pierden su estructura y función, con cambios dramáticos en su tamaño o extensión, o en las especies que los componen. Estas pérdidas tienden a homogeneizar y simplificar el ecosistema: menos especies, menos hábitats y menos conexiones entre los dos.
Cuando los bosques maduros colapsan, generalmente pasan a bosques más abiertos con matorrales y pastos, dependiendo de los animales de pastoreo presentes y el clima. Un arrecife de coral vibrante se convierte en un osario de escombros, que se desgasta lentamente. En los bosques de algas marinas donde se han cazado nutrias marinas, los erizos de mar sin control pueden invadir las algas, creando una llanura desolada con pocas especies conocidas como erizos estériles. La contaminación puede cambiar rápidamente los lagos de aguas cristalinas repletas de salmón a piscinas verdes y turbias llenas de algas tóxicas.
Estos cambios significan efectivamente que el ecosistema original se ha extinguido localmente. Los servicios que antes podría haber proporcionado (alimentos, almacenamiento de carbono o filtración de agua) se pierden o disminuyen. Pero “colapso” sigue siendo un término vago, ya que las causas y los resultados finales difieren de un ecosistema a otro.
Para los humanos, no todos los cambios del ecosistema son malos o recientes. La gente ha dependido de la modificación de los ecosistemas durante milenios (drenaje de humedales, represas de ríos, tala de bosques) para crear nuevas tierras de cultivo. Estos ambientes se mantienen en un estado colapsado artificialmente para el beneficio de maximizar una forma particular de alimento y fibra.
Podrían colapsar aún más si, por ejemplo, el viento y la lluvia erosionaran el suelo lo suficiente como para cambiar las tierras de cultivo a un estado árido con pocos o ningún servicio del ecosistema, piense en el Dust Bowl en América del Norte durante la década de 1930. Una mayor degradación dentro de un ecosistema ya simplificado debería ser al menos relativamente sencillo de monitorear y gestionar.
Los peligros reales provienen de un colapso no planificado, las consecuencias no deseadas de sobrecargar un ecosistema que era casi natural y no estaba dominado por humanos.
Los ecosistemas naturales pueden resistir el estrés de las acciones humanas o del clima durante mucho tiempo, pero solo hasta cierto punto. Después de un tiempo, estas tensiones generan ciclos de retroalimentación positiva que empujan al sistema a un punto de inflexión.
Gran parte de la deforestación en la cuenca del Amazonas ocurre en parches. Pero a medida que se despejan más parches locales, el bosque se abre y hace que el clima regional sea más seco, lo que fomenta el calentamiento global. Como resultado, todo el bosque se vuelve más propenso a la sequía y los incendios forestales.
Los bucles de retroalimentación positiva también figuran en otros colapsos. El goteo de nutrientes en un lago de los fertilizantes que se escurren de las tierras de cultivo hará que crezcan las algas. A medida que las algas florecen y se descomponen, filtran oxígeno del agua, lo que libera nutrientes en el lecho del lago, acelerando un mayor crecimiento y más agotamiento de oxígeno.
Sabemos que el riesgo de colapso de los ecosistemas en la actualidad se ve agravado por las tensiones intensas de la industria, la agricultura y la pesca, que a menudo actúan juntas y en conjunto con el calentamiento global. Los científicos están tratando de simular los efectos del estrés en los ecosistemas utilizando modelos informáticos para medir la probabilidad de colapso. Pero en los primeros días, necesitamos un seguimiento más cuidadoso de los cambios sutiles en la estructura y función del ecosistema que forman las primeras señales de advertencia de los crecientes mecanismos de retroalimentación positiva.
Sabemos que la duración de un colapso es relativa al tamaño de un ecosistema. Cuanto más grande sea el ecosistema, más lento colapsará porque hay más especies y conexiones que pueden fallar. También hay más posibilidades de que se produzcan colapsos de sistemas más grandes al mismo tiempo en varios lugares, como ocurrió con los incendios forestales de 2019-2020 en Australia.
Pero no debemos pensar que los grandes ecosistemas no colapsarán durante nuestra vida. Mi propia investigación ha revelado que los arrecifes de coral del Caribe podrían colapsar en unos pocos años, y toda la selva amazónica podría colapsar en cuestión de décadas.
Entonces, ¿qué tan final es el colapso del ecosistema? Un experimento del siglo XIX en Rothamsted en Inglaterra mostró que un campo cultivado vallado eventualmente volvería a ser un bosque diverso después de unos 120 años. Simplemente eliminar el estrés (en este caso, arar y pastar) provocó que se establecieran nuevos circuitos de retroalimentación positiva. Las especies pioneras de malezas colonizaron el suelo desnudo, proporcionando la sombra y el suelo húmedo que las plántulas de arbustos necesitaban para establecerse, lo que a su vez dio lugar a árboles y, finalmente, a un bosque.
La reversión es posible pero, por regla general, cuanto más fuertes sean los mecanismos de retroalimentación que causaron el colapso, más difícil será la recuperación.
Con información de Aristegui Noticias