Connect with us

Energía

Posible alianza en energías limpias: Jennifer Granholm

Publicado

en

Estados Unidos ve “una gran oportunidad” de asociarse con México para unificar a la región de América del Norte, dijo la secretaría de Energía de EU

Estados Unidos ve “una gran oportunidad” de asociarse con México en energías limpias para unificar a la región de América del Norte, aseguró la secretaría de Energía del país vecino del norte, Jennifer Granholm.

Al participar en la “Mesa Redonda sobre las Mujeres en el Sector Energético de México”, la funcionaria estadunidense expresó que Washington espera que “las gestiones con respecto a la reforma energética se puedan resolver para llegar a esta gran oportunidad”.

“Tenemos que expandirnos si es que queremos tener los mejores resultados en el sector de la energía, porque sabemos que necesitamos avances tecnológicos, necesitamos también avances de asociaciones, sabemos que necesitamos cambiar también la mente de las personas, hay muchos tipos de soluciones”, dijo.

En el foro en el que también participó la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle García, Granholm apuntó que la oportunidad de asociación con México en energías limpias tiene por objetivo crear un “área económica unificada” con miras hacia la descarbonización.

La presencia de la secretaria Granhold en la mesa redonda formó parte de las actividades que realizó en el marco de su gira de trabajo de dos días en México, que incluyó una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde trataron temas relativos al sector energético mexicano, y una reunión técnica con su homóloga mexicana, Rocío Nahle García, en la que se plantearon las visiones en torno a la reforma constitucional en materia eléctrica que está impulsando la actual administración federal.

En el encuentro sobre mujeres en el sector energético, moderado por el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, Granholm lamentó que en su país menos de 1% de los puestos de liderazgo en el sector energético están ocupados por mujeres.

Sin embargo, celebró que de los miembros del gabinete del presidente Joe Biden, 45% son mujeres y 50% es diverso. “Tiene el gabinete más diverso en la historia de Estados Unidos”, comentó.

NAHLE LLAMA A LA ‘SORORIDAD’

Por su parte, su homóloga mexicana comentó -en el espacio organizado por la embajada de Estados Unidos y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE)- que durante la reunión entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y Granholm el mandatario explicó “cuál es la política energética de México, cómo cada país se acomoda a lo que tiene, a sus recursos naturales, su propia demanda”.

Destacó que México también está en la transición energética, la cual “no es de un día para otro, es transitar, es caminar hacia allá. Sería un absurdo desconectar enseguida”.

Asimismo, resaltó que las mujeres han avanzado mucho en el sector energético, el cual por años estuvo dominado por los hombres.

Por ello, hizo un llamado a que las mujeres sean solidarias, por lo que evocó la palabra “sororidad”, en referencia al apoyo que reciben una mujeres de otras.

Recordó que ambas funcionarias sostuvieron un encuentro de carácter técnico en el que acordaron trabajar para fortalecer la región de América del Norte para hacerla más productiva y dejar de depender de mercados como Asia o Europa.

Claudia Sheibaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, destacó que jamás se debe olvidar la participación de las mujeres en los puestos más altos de dirección de empresas, pero tampoco “a las mujeres más pobres que sufren por la carencia de energía”.

Refirió que existe una profunda y extrema desigualdad de género en materia energética, pues Naciones Unidas ha documentado que 70 por ciento de la población que no tiene acceso a la energía son mujeres.

Resaltó que en la capital mexicana se ha puesto en marcha el Gas Bienestar, el cual suministra gas licuado de petróleo (LP) a las familias más pobres, mientras que en conjunto con la Sener y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se construye la granja solar más grande, pues equivale a la energía que requieren 15 mil viviendas.

Agregó que la Ciudad de México tendrá una fábrica de reconversión de autos de combustión interna a eléctricos.

POLÍTICA INCLUYENTE

Por otra parte, Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía señaló que la mejor política comercial es la incluyente, por lo que la inclusión toma un papel muy importante en la agenda del T-MEC.

“En el T-MEC tenemos por primera vez, el componente de género, donde esta prohibida la desigualdad salarial por género, entre otros temas”, puntualizó.

En tanto, Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público, señaló que se encuentran trabajando en conjunto con Estados Unidos para facilitar la relocalización de inversiones provenientes de Asia hacia la región de América del Norte.

“México tiene dos regiones que estamos desarrollando con el enfoque de atraer industria,  una es la del Istmo de Tehuantepec, donde estamos planeando 10 parques industriales, la otra es la zona norte del país, que está boyante hoy en día por la actividad de parques industriales”, dijo.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

México consolida control estatal del litio con la publicación del Manual de Organización General de Litio para México

Publicado

en

El Gobierno de México dio un paso clave en la administración del litio al publicar el Manual de Organización General de Litio para México (LitioMx) en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 2025. Este documento establece la estructura interna y las funciones del organismo público responsable de la cadena de valor del litio, consolidando el control estatal sobre este recurso estratégico.

LitioMx es un organismo descentralizado adscrito a la Secretaría de Energía. Su principal función es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio en el país. Con la publicación del manual, se refuerzan sus mecanismos operativos y se asegura su alineación con las políticas nacionales de soberanía energética y transición ecológica.

El documento define las unidades administrativas, objetivos y facultades de LitioMx, y establece mecanismos de coordinación para lograr una gestión eficiente y transparente del mineral.

El litio es esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y en el almacenamiento de energía renovable. Con LitioMx, México busca impulsar su autosuficiencia tecnológica y fortalecer su papel en la cadena global del litio, no solo como proveedor de materia prima, sino como desarrollador de tecnología e infraestructura.

Durante un conversatorio en el Senado el 15 de mayo, expertos y legisladores analizaron la posibilidad de crear un organismo internacional que regule la producción y comercialización del litio. Se propuso que México, en particular el estado de Zacatecas, sea la sede de esta entidad.

En 2021, se reformó el Artículo 27 de la Constitución para declarar al litio propiedad de la nación, impidiendo su explotación mediante concesiones privadas. México se encuentra entre los diez países con mayores reservas del mineral, con yacimientos en Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas.

No obstante, el país aún enfrenta retos importantes. Carece de infraestructura suficiente para procesar el litio y competir con potencias como China, Estados Unidos y Australia. Especialistas han señalado la necesidad de aprovechar el talento técnico y científico nacional para impulsar una industria del litio fuerte y sostenible.

También se ha propuesto la creación de una organización internacional de países productores de litio, con el objetivo de regular precios y estándares globales, inspirada en el modelo de la OPEP.

TE PUEDE INTERESAR Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE

Continuar leyendo

Energía

Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE

Publicado

en

El Gobierno de México anunció oficialmente la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un nuevo órgano regulador sectorizado de la Secretaría de Energía (SENER), que asumirá las funciones de la ahora extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La CNE tendrá a su cargo la regulación, supervisión, verificación y otorgamiento de permisos en las cadenas de valor del gas natural, gas LP, petrolíferos, petroquímicos y electricidad. Su creación busca reducir la burocracia, agilizar trámites y evitar duplicidades regulatorias.

Este nuevo organismo operará con independencia técnica y operativa, pero alineado a la política energética nacional. Entre sus funciones destacarán el cálculo de tarifas, la evaluación de contraprestaciones y la imposición de sanciones ante irregularidades en el sector.

La Comisión será dirigida por Juan Carlos Solís Ávila, doctor en Ingeniería en Energía por la UNAM y exfuncionario de alto nivel en la SENER. Estará acompañado por un Comité Técnico colegiado encargado de aprobar los actos jurídicos y administrativos del órgano.

Dicho comité incluirá a funcionarios de la SENER, directivos de la CNE y tres jóvenes especialistas: María Elena Huesca Pérez, ingeniera ambiental; Diego Marie Phillippe Chatellier Lorentzen, matemático e ingeniero energético; y Lissette Mendoza Barrón, física con formación en derecho energético.

Con esta medida, el gobierno busca una regulación energética más técnica, transparente y eficiente, con enfoque en soberanía y transición energética.

Continuar leyendo

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Tendencia