Energía
Refinería reforzará seguridad energética
La funcionaria detalló que Dos Bocas procesará 340 mil barriles por día, y permitirá reforzar la política de autoabastecimiento
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, defendió ante el Senado la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, apelando a la seguridad energética y al autoabastecimiento como, dijo, hacen otros países.
“La construcción de la refinería de Dos Bocas, proyecto que procesará 340.000 barriles por día, obedece a la política de autoabastecimiento para reforzar su seguridad energética, a través del incremento de la producción de combustibles, tal como lo hacen otros países”.
En comparecencia ante la Comisión de Energía del Senado, puso como referencia las refinerías en otros países para realzar la obra mexicana que se ha visto envuelta en polémicas por su costo, su ubicación y su aprovechamiento.
“China es autosuficiente, tiene 179 refinerías; India también es autosuficiente al 100 % y tiene 24 refinerías, entre ellas la más grande del mundo; Estados Unidos tiene 135 refinerías; España es autosuficiente con el 99 % con 11 refinerías; Francia, con el 97 % y ocho refinerías”, explicó Nahle.
Y lo contrastó con México, que dijo, solo tiene un 23 % con seis refinerías.
Abundó que la obra se ha ampliado para incluir un sistema de cogeneración eléctrica con el propósito de hacer una refinería autónoma en sus servicios, para lo cual se trabaja en el transporte de ducto de gas de Cactus-Chiapas hacia Dos Bocas y en el acueducto del río González hacia las instalaciones, así como la propia monoboya que dará servicio de despacho inmediato al producto vía marítima.
“Va a terminar (su construcción) en 2022, este costo de la obra va ascender a 8 mil 919 millones de dólares, hasta el momento se han generado 43 mil 321 empleos en México directos e indirectos”, detalló.
Por ello, consideró “necesario ir caminando a la autosuficiencia y hacer una refinería nueva” y recordó que Dos Bocas cuenta con todos los permisos requeridos, entre los que se destacan permiso para la refinación del petróleo, dictamen técnico del Instituto Mexicano del Petróleo, evaluación de impacto social y manifestación de impacto ambiental.
Rondas no han dado resultado
Asimismo, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, afirmó que no se han abierto nuevas rondas petroleras porque “no hay resultado con las que hay”, razón por la cual el Gobierno federal invierte en el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Informó a los senadores que los siete contratos farmouts de Pemex con privados y uno relacionado con campo Ek-Balam sin socio registran a agosto de este año una inversión de 2 mil 19 millones de dólares y 99 mil barriles por día de producción.
Sostuvo que, de dos pozos comprometidos, se tienen 39, lo cual es gracias al esfuerzo de Pemex, porque, en estos contratos, la empresa productiva del Estado realiza el trabajo y las inversiones más fuertes.
Puntualizó que la inversión que se había comprometido es de 4 mil 582 millones de dólares; sin embargo, solamente se han invertido dos mil 19 millones de dólares, lo cual representa un avance del 44 por ciento.
“Sin embargo, la producción de aceite se tenía comprometidos 56 mil barriles diarios y se producen 99 mil. Aquí está el factor de Pemex. Se cumplió el 176 por ciento. Igual la producción de gas va a gas asociado y el contenido nacional. Pero de los 99 mil barriles por día el 70 por ciento de esos barriles es aportado por el campo Ek-Balam que va sin socio, que es de Pemex”, agregó.
“Por eso no hemos abierto nuevas rondas, si no hay resultado con las que hay. Y por eso se está invirtiendo en Pemex y por eso tenemos que rescatar a una empresa tan importante”, argumentó.
Por su parte, los senadores plantearon lentos avances en México en la sustitución de energías fósiles por renovables. Al respecto, Nahle dijo que hay 15 mil proyectos de energía solar de generación distribuida para que los beneficiados sean la gente en sus hogares, las microempresas y no los grandes consorcios que instalan parques solares que no pagaban la tarifa de porteo.
Pide a senadores defender a empresas mexicanas
Rocío Nahle García pidió a los senadores defender a sus empresas, como lo hicieron los congresistas de Estados Unidos con la carta que enviaron al presidente Donald Trump.
Rocío Nahle fue cuestionada sobre la carta que congresistas demócratas y republicanos enviaron el pasado 22 de octubre al presidente Trump, para que busque un acuerdo con el gobierno mexicano que permita mantener la normatividad del sector energético y dar certeza y equidad a las inversiones.
“Nosotros respetamos mucho a los legisladores y ellos están en su papel, siendo una carta para defender a sus empresas. Con el debido respeto, los legisladores de aquí deberíamos estar haciendo lo mismo por nuestras empresas, pero no voy a ahondar más ahí porque respetamos al pueblo de Estados Unidos y lo que digan ellos, y pues yo creo que el respeto debe ser mutuo y vamos a esperar a que pasen las elecciones”, respondió Nahle.
La secretaria de Energía también se refirió a la suspensión definitiva que dio la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a la política de confiabilidad del sistema eléctrico nacional.
“Ya lo dijo el presidente de la República, irá a proponer a esta soberanía los cambios que a lugar ve para mantener la red en seguridad nacional del sistema eléctrico nacional”, dijo.
“Y será esta soberanía, con todo el respeto que el Ejecutivo tiene, quien determinará a favor o en contra de dicha propuesta”, mencionó.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”