Energía
Profundizan el rescate de la CFE
La IP es bienvenida al mercado eléctrico, siempre y cuando aporten, sostuvo el director de la empresa estatal
Con la Reforma Energética, la electricidad se consideró un negocio y no un derecho humano, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue usada como trampolín para ceder el mercado eléctrico a intereses privados, fue obligada a comprar electricidad y subsidiar competidores, con la clara intención de desmantelar su infraestructura y condenarla a la chatarrización, aseguró el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz.
Ante las Comisiones Unidas de Energía e Infraestructura de la Cámara de Diputados, como parte del ejercicio de rendición de cuentas del Segundo Informe de Gobierno, el titular de la CFE informó sobre las acciones que se han implementado para revertir su deterioro deliberado a partir de la instrucción presidencial para rescatarla.
Estas acciones consistieron en fortalecer a la Gerencia de Abastecimientos de la Dirección de Administración; reestructurar el modelo de contratación; impulsar a la filial CFEnergía; justicia laboral en el CCT 2020-2022; implementar un programa anticorrupción, creación de la empresa Internet para Todos, entre otras.
Lo más importante, refirió Bartlett Díaz a las y los diputados, es el apoyo que la CFE otorga a la población durante esta crisis sanitaria, donde se firmó un acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para no subir a los usuarios con tarifa doméstica de bajo consumo a tarifa DAC, aquella que no cuenta con subsidio, y que le han generado a la empresa pérdidas por 8 mil millones de pesos, evitando la migración de 6.4 millones de clientes a la tarifa de alto consumo.
En ese sentido cuestionó a los legisladores: “los privados estuvieron ganando tranquilamente recursos en la pandemia sin aportar absolutamente nada”, entonces “¿no es este un ejemplo de la necesidad imperiosa de que los mexicanos tengamos una empresa mexicana con objetivos sociales?”. México no se ha quedado sin electricidad como resultado de los efectos de la pandemia, recalcó.
Respondiendo a los cuestionamientos sobre la situación financiera de la empresa, informó que, en el primer semestre del 2020, los ingresos de la CFE fueron por 260 mil millones de pesos, situándola como una de las empresas más grandes del país. En el mismo periodo, generó un flujo de operación (utilidad de operación más depreciación) por 97 mil mdp; y su flujo de operación, después de gastos financieros y antes de impuestos, fue de 65 mil millones de pesos.
A junio de 2020, su capital contable, patrimonio de la CFE, fue de 556 mil mdp, representando una rentabilidad financiera del 23% anualizado después de gastos financieros y antes de impuestos; los activos totales a junio del 2020 fueron de 2.2 billones de pesos, cifras que desacreditan los señalamientos que indican su bancarrota o su deuda impagable.
“Que inviertan pero que no vengan a saquear”
“La CFE no está en contra de las energías limpias”, está en contra de la preferencia en el despacho de la energía de empresas privadas sobre las nacionales; como ejemplo, citó el director general de la CFE, el caso de las presas del río Grijalva, hidroeléctricas que generan energía limpia pero que están paradas debido a la actual política energética.
“Sí estamos a favor de la energía limpia, tenemos Laguna Verde, la geotermia e impulsamos un mecanismo para repotenciar las hidroeléctricas. No estamos en contra de la inversión privada, estamos en contra de subsidiarla”, precisó a la bancada panista ante sus cuestionamientos, y la energía eólica y solar tiene que ser respaldada por las plantas de generación convencional hasta que se desarrollen mecanismos para su almacenamiento y posterior uso.
Tras la polémica suscitada por la carta de congresistas estadounidenses, donde alertan sobre el riesgo de las inversiones extranjeras en México, aclaró que su molestia es porque no podrán estar en el mercado eléctrico mexicano a través de contratos leoninos y abusivos contra la CFE.
La participación de la iniciativa privada es bienvenida, siempre y cuando se instalen en el país para aportar y no saquear con contratos y cláusulas ventajosas, que han motivado la renegociación con aquellas empresas, como Iberdrola.
Las compras de carbón responden a una necesidad absoluta de la región carbonífera de Coahuila al ser la única fuente de trabajo, lo que implica reactivar la economía y las dos carboeléctricas de la CFE con un despacho permanente y una adquisición bajo los principios de cero corrupción, cero coyotaje, preferencia a pequeños productores, honestidad y precios justos. La generación con carbón representa solo el 4%.
Presupuesto y proyectos de generación
Con la recuperación económica en 2021 se tendrá una mayor demanda de energía eléctrica, que ayudaría a superar la meta presupuestada de 450 mil millones de pesos de ingresos propios, con esto mejorará la rentabilidad de la empresa, se invertiría en recuperar espacios en el mercado de generación y la CFE se hará de recursos adicionales, a través de nuevos mecanismos de financiamiento, procurando que la mayoría de los nuevos proyectos de inversión puedan ser autofinanciables.
Se impulsará el parque de generación, el mantenimiento y se repotenciarán centrales, como las hidroeléctricas, se realizará una reducción de costos en toda la cadena de generación y servicios, concentrándose en el gasto corriente y no en los programas de inversión.
A mediano plazo se busca garantizar el suministro en áreas tradicionalmente deficitarias como las penínsulas de Baja California y Yucatán. Y a largo plazo, defender su rol como actor principal del sector eléctrico, vigilante de los objetivos sociales, lo cual se traducirá en mantener una posición de cuando menos el 54 por ciento de la generación de la electricidad en México.
La CFE es una empresa nacional poderosa, que tiene que hacer mucho más con menos presupuesto y no limitarse, es la encargada de llevar electricidad a todo el país, es una empresa que acepta la participación de la iniciativa privada pero con piso parejo.
Energía
Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero aún opera al 33% de su capacidad

La Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo al alcanzar un promedio de 106 mil barriles diarios de combustibles, lo que representó un aumento de 35.77% respecto a abril, de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex). Energía y Ecología MX te trae la información.
Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo 35.77%; aún no opera a máxima capacidad
A pesar del avance, la refinería ubicada en Dos Bocas, Tabasco, continúa sin operar a su máxima capacidad. Durante el mes de referencia, utilizó únicamente el 31.39% de su capacidad instalada, cuyo tope es de 340 mil barriles diarios.
Producción de diésel impulsa el crecimiento en Dos Bocas
El principal motor del crecimiento fue la elaboración de diésel. En mayo se produjeron 50 mil barriles diarios de este energético, lo que significó un aumento de 122.15% en comparación con abril. De ese volumen, 37 mil barriles fueron de diésel ultrabajo en azufre y 12 mil del tipo ecológico.
En cuanto a las gasolinas, se produjeron 43 mil barriles diarios, todos del tipo Magna o verde, con un incremento mensual de 3.34%.
Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero sigue lejos del objetivo
La Refinería Olmeca también procesó 114 mil barriles diarios de crudo en mayo, lo que representó un crecimiento de 36.72% en la separación de los componentes del petróleo para convertirlo en combustibles. Sin embargo, esta cifra equivale apenas al 33.81% de su capacidad total de procesamiento.
La elaboración total de combustibles en Dos Bocas representó solo el 11% del volumen global de Pemex durante el mismo mes, muy por debajo de la meta de 960 mil barriles diarios anunciada por la empresa estatal.
Capacidad plena, hasta 2026: estimaciones internacionales
Aunque la Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, no se prevé que alcance su máxima capacidad en el corto plazo. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), será hasta 2026 cuando estas instalaciones estén en condiciones de operar al 100%.
La refinería fue inaugurada en julio de 2022 en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, como parte del plan del gobierno anterior para lograr autosuficiencia energética.
Ecología
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.
Características y distribución del proyecto
Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.
La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.
Ubicación y detalles técnicos
La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.
Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.
Beneficios del proyecto
La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.
La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.
Información de Revista Guinda.
Energía
Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña

Energía y Ecología informa: Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña, advierte la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) de Tabasco, al alertar sobre una situación crítica que afecta directamente a cientos de proveedores locales y amenaza con escalar en las próximas semanas.
Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña
El presidente de la CANACINTRA de Tabasco, Alejandro Díaz, señaló que los impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña al generar un efecto dominó que ya se refleja en embargos, congelamiento de cuentas bancarias y amenazas de cierre de operaciones en diversas empresas del sector energético.
Según Díaz, la situación es insostenible para muchas firmas proveedoras, que están siendo presionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social para el pago de cuotas obrero-patronales, al mismo tiempo que el SAT ha comenzado procedimientos de embargo ante el incumplimiento fiscal derivado de la falta de liquidez.
Empresas se endeudan para sobrevivir
El líder industrial explicó que muchas compañías han optado por endeudarse, reducir su plantilla o recortar salarios para mantenerse operativas. “Están negociando con sus empleados, vendiendo activos o contrayendo créditos impagables, todo para seguir prestando servicios a PEMEX, sin recibir los pagos correspondientes”, señaló.
Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña de forma similar a lo que ya ocurre en Ciudad del Carmen, Campeche, donde la paralización de proyectos ha dejado a muchas micro y pequeñas empresas al borde del colapso.
Efectos colaterales en Tabasco
El impacto no se limita a los proveedores directos. Empresas transportistas, talleres, constructoras, arrendadoras de maquinaria y servicios logísticos también están viendo mermadas sus operaciones por la parálisis de pagos de PEMEX.
La cadena de valor completa se encuentra afectada, comprometiendo incluso la generación de empleo formal en la región. Según datos recientes, varias compañías ya han reducido sus jornadas o suspendido temporalmente contratos debido a la incertidumbre financiera.
Urge una solución interinstitucional
CANACINTRA hizo un llamado a la Secretaría de Hacienda y a la dirección de PEMEX para establecer mesas de trabajo que agilicen los pagos pendientes. Díaz recalcó que los industriales no buscan privilegios, sino condiciones mínimas de estabilidad para seguir operando.
Además, solicitó al SAT y al IMSS contemplar medidas de alivio fiscal y temporalidad en los embargos para evitar el cierre definitivo de empresas clave para el desarrollo regional.
Información de Revista Guinda.
- Ecología6 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
- Petróleo6 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
- Uncategorized6 meses
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®
- Energía2 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía2 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía1 mes
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía1 mes
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Uncategorized7 meses
ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología