Connect with us

Energía

Recurren a los biocombustibles: Refinerías apuestan a conversión

Publicado

en

La conmoción de la epidemia de coronavirus aplastó la demanda mundial de petróleo, lo que aceleró la ola de cierres

 

Las refinerías de petróleo europeas y estadounidenses se enfrentan a una ola de cierres debido a la paralización de la demanda de combustible, el endurecimiento de las normas ambientales y la competencia en el extranjero, lo que ha llevado a algunos propietarios a optar por una alternativa más fácil: la conversión de plantas para producir biocombustibles.

La conmoción de la epidemia de coronavirus aplastó la demanda mundial de petróleo y como algunos productores, incluyendo BP, dicen que tal vez nunca se recupere a los niveles anteriores a la crisis, la necesidad de cerrar las refinerías se ha acelerado.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) dijo en un informe reciente que para 2030 alrededor del 14% de la capacidad de refinación actual en las economías avanzadas “se enfrenta al riesgo de una menor utilización o cierre”.

Esa proporción podría crecer hasta el 50% en 2040 bajo una transición más agresiva de los combustibles fósiles a los vehículos eléctricos, dijo la IEA.

OIL & GAS

El cierre de las refinerías, algunas de las cuales tienen 70 años de antigüedad, es un proceso costoso que requiere el desmantelamiento de equipos pesados y tuberías y la rehabilitación del terreno.

Por ello, los propietarios están eligiendo caminos alternativos, incluyendo la conversión de los sitios de las refinerías en terminales de importación, dándoles otros usos industriales o, en muchos casos, cambiando a biocombustibles más limpios mediante el procesamiento de aceite vegetal y aceites de desecho.

BP, Total y Eni, esbozaron en los últimos meses planes para aumentar su capacidad de biocombustibles de dos a cinco veces para 2030, al tiempo que reducen sus huellas de refinado de petróleo a nivel mundial.

El cambio forma parte de las estrategias de las empresas para remodelar radicalmente y hacer crecer los negocios de energías renovables y de bajo carbono.

Otras refinerías europeas, como Repsol y la refinadora italiana independiente Saras también planean aumentar su capacidad.

Convertir las refinerías en biocombustibles “tiene mucho sentido”, dijo Rob Turner, socio de PWC especializado en el sector de la energía.

“Permite que los planes jueguen un papel en la transición energética, crea valor a largo plazo y mitiga los costos de un cierre completo y la limpieza del sitio”.

Aunque las refinerías de otras economías desarrolladas se enfrentan a un desafío similar, es particularmente difícil para Europa, donde el consumo local ha disminuido de manera constante y los gobiernos han acelerado los esfuerzos para frenar las emisiones de carbono.

Ya hay tres refinerías en Europa que han cerrado a raíz de la epidemia de coronavirus: la planta Grandpuits de Total en el norte de Francia, la planta Naantali de Neste en Finlandia y la refinería de Amberes de Gunvor. Total convirtió la refinería de La Mede, en el sur de Francia, en una planta de biodiésel en 2019.

Otras refinerías, cuyos beneficios se han derrumbado debido a la fuerte caída de la demanda a causa de la epidemia, están al borde.

Se espera que la capacidad de producción de biocombustibles en Europa crezca a unos 8 millones de toneladas anuales desde los 3 millones de toneladas anuales actuales, según el analista de Barclays Joshua Stone.

La refinería finlandesa Neste Oyj, que ha invertido fuertemente en energías renovables y tiene instalaciones de biocombustibles en Europa y Singapur, ha visto cómo sus acciones se disparaban en los últimos meses mientras que las de las refinerías tradicionales y las empresas energéticas caían.

Las acciones de Neste han ganado más del 55% en lo que va de año, mientras que las acciones de Saras han caído un 69%.

Prevén una mayor demanda para 2025

 

En los Estados Unidos, la demanda de biocombustible también crecerá rápidamente en los próximos años debido a las nuevas regulaciones de calidad de los combustibles en estados como California. Se prevé que llegue a 2.000 millones de galones por año para 2025, de los 21,4 millones de galones que se consumen actualmente cada año, según Morgan Stanley.

Actualmente hay ocho proyectos que suman más de 1.100 millones de galones por año de capacidad que se están construyendo con fechas de finalización previstas en los próximos cinco años. Refinerías como Phillips 66 y HollyFrontier Corp también han anunciado planes para aumentar la producción.

La brecha entre la demanda y la oferta en los Estados Unidos podría llevar a un déficit de suministro de unos 450 millones de galones por año, lo que significa que tendrá que importar biocombustibles, dijo Morgan Stanley.

Con la demanda de biocombustibles creciendo fuertemente en ambos lados del Atlántico, los precios de las materias primas – aceite vegetal y aceite producido a partir de residuos – probablemente aumentarán.

“Un aumento de los precios de las materias primas es inevitable a lo largo del período con tantas nuevas instalaciones de biocombustibles compitiendo por fuentes similares de materia prima”, dijo Barclays’ Stone.

Los márgenes de beneficio para la producción de biodiésel probablemente se erosionarán como resultado, pero se espera que se mantengan robustos debido a la fuerte demanda y a su altísimo punto de partida en este momento, dijo.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

México consolida control estatal del litio con la publicación del Manual de Organización General de Litio para México

Publicado

en

El Gobierno de México dio un paso clave en la administración del litio al publicar el Manual de Organización General de Litio para México (LitioMx) en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 2025. Este documento establece la estructura interna y las funciones del organismo público responsable de la cadena de valor del litio, consolidando el control estatal sobre este recurso estratégico.

LitioMx es un organismo descentralizado adscrito a la Secretaría de Energía. Su principal función es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio en el país. Con la publicación del manual, se refuerzan sus mecanismos operativos y se asegura su alineación con las políticas nacionales de soberanía energética y transición ecológica.

El documento define las unidades administrativas, objetivos y facultades de LitioMx, y establece mecanismos de coordinación para lograr una gestión eficiente y transparente del mineral.

El litio es esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y en el almacenamiento de energía renovable. Con LitioMx, México busca impulsar su autosuficiencia tecnológica y fortalecer su papel en la cadena global del litio, no solo como proveedor de materia prima, sino como desarrollador de tecnología e infraestructura.

Durante un conversatorio en el Senado el 15 de mayo, expertos y legisladores analizaron la posibilidad de crear un organismo internacional que regule la producción y comercialización del litio. Se propuso que México, en particular el estado de Zacatecas, sea la sede de esta entidad.

En 2021, se reformó el Artículo 27 de la Constitución para declarar al litio propiedad de la nación, impidiendo su explotación mediante concesiones privadas. México se encuentra entre los diez países con mayores reservas del mineral, con yacimientos en Sonora, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas.

No obstante, el país aún enfrenta retos importantes. Carece de infraestructura suficiente para procesar el litio y competir con potencias como China, Estados Unidos y Australia. Especialistas han señalado la necesidad de aprovechar el talento técnico y científico nacional para impulsar una industria del litio fuerte y sostenible.

También se ha propuesto la creación de una organización internacional de países productores de litio, con el objetivo de regular precios y estándares globales, inspirada en el modelo de la OPEP.

TE PUEDE INTERESAR Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE

Continuar leyendo

Energía

Gobierno crea Comisión Nacional de Energía; sustituye a la CRE

Publicado

en

El Gobierno de México anunció oficialmente la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un nuevo órgano regulador sectorizado de la Secretaría de Energía (SENER), que asumirá las funciones de la ahora extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La CNE tendrá a su cargo la regulación, supervisión, verificación y otorgamiento de permisos en las cadenas de valor del gas natural, gas LP, petrolíferos, petroquímicos y electricidad. Su creación busca reducir la burocracia, agilizar trámites y evitar duplicidades regulatorias.

Este nuevo organismo operará con independencia técnica y operativa, pero alineado a la política energética nacional. Entre sus funciones destacarán el cálculo de tarifas, la evaluación de contraprestaciones y la imposición de sanciones ante irregularidades en el sector.

La Comisión será dirigida por Juan Carlos Solís Ávila, doctor en Ingeniería en Energía por la UNAM y exfuncionario de alto nivel en la SENER. Estará acompañado por un Comité Técnico colegiado encargado de aprobar los actos jurídicos y administrativos del órgano.

Dicho comité incluirá a funcionarios de la SENER, directivos de la CNE y tres jóvenes especialistas: María Elena Huesca Pérez, ingeniera ambiental; Diego Marie Phillippe Chatellier Lorentzen, matemático e ingeniero energético; y Lissette Mendoza Barrón, física con formación en derecho energético.

Con esta medida, el gobierno busca una regulación energética más técnica, transparente y eficiente, con enfoque en soberanía y transición energética.

Continuar leyendo

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Tendencia