Connect with us

Energía

Recurren a los biocombustibles: Refinerías apuestan a conversión

Publicado

en

La conmoción de la epidemia de coronavirus aplastó la demanda mundial de petróleo, lo que aceleró la ola de cierres

 

Las refinerías de petróleo europeas y estadounidenses se enfrentan a una ola de cierres debido a la paralización de la demanda de combustible, el endurecimiento de las normas ambientales y la competencia en el extranjero, lo que ha llevado a algunos propietarios a optar por una alternativa más fácil: la conversión de plantas para producir biocombustibles.

La conmoción de la epidemia de coronavirus aplastó la demanda mundial de petróleo y como algunos productores, incluyendo BP, dicen que tal vez nunca se recupere a los niveles anteriores a la crisis, la necesidad de cerrar las refinerías se ha acelerado.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) dijo en un informe reciente que para 2030 alrededor del 14% de la capacidad de refinación actual en las economías avanzadas “se enfrenta al riesgo de una menor utilización o cierre”.

Esa proporción podría crecer hasta el 50% en 2040 bajo una transición más agresiva de los combustibles fósiles a los vehículos eléctricos, dijo la IEA.

OIL & GAS

El cierre de las refinerías, algunas de las cuales tienen 70 años de antigüedad, es un proceso costoso que requiere el desmantelamiento de equipos pesados y tuberías y la rehabilitación del terreno.

Por ello, los propietarios están eligiendo caminos alternativos, incluyendo la conversión de los sitios de las refinerías en terminales de importación, dándoles otros usos industriales o, en muchos casos, cambiando a biocombustibles más limpios mediante el procesamiento de aceite vegetal y aceites de desecho.

BP, Total y Eni, esbozaron en los últimos meses planes para aumentar su capacidad de biocombustibles de dos a cinco veces para 2030, al tiempo que reducen sus huellas de refinado de petróleo a nivel mundial.

El cambio forma parte de las estrategias de las empresas para remodelar radicalmente y hacer crecer los negocios de energías renovables y de bajo carbono.

Otras refinerías europeas, como Repsol y la refinadora italiana independiente Saras también planean aumentar su capacidad.

Convertir las refinerías en biocombustibles “tiene mucho sentido”, dijo Rob Turner, socio de PWC especializado en el sector de la energía.

“Permite que los planes jueguen un papel en la transición energética, crea valor a largo plazo y mitiga los costos de un cierre completo y la limpieza del sitio”.

Aunque las refinerías de otras economías desarrolladas se enfrentan a un desafío similar, es particularmente difícil para Europa, donde el consumo local ha disminuido de manera constante y los gobiernos han acelerado los esfuerzos para frenar las emisiones de carbono.

Ya hay tres refinerías en Europa que han cerrado a raíz de la epidemia de coronavirus: la planta Grandpuits de Total en el norte de Francia, la planta Naantali de Neste en Finlandia y la refinería de Amberes de Gunvor. Total convirtió la refinería de La Mede, en el sur de Francia, en una planta de biodiésel en 2019.

Otras refinerías, cuyos beneficios se han derrumbado debido a la fuerte caída de la demanda a causa de la epidemia, están al borde.

Se espera que la capacidad de producción de biocombustibles en Europa crezca a unos 8 millones de toneladas anuales desde los 3 millones de toneladas anuales actuales, según el analista de Barclays Joshua Stone.

La refinería finlandesa Neste Oyj, que ha invertido fuertemente en energías renovables y tiene instalaciones de biocombustibles en Europa y Singapur, ha visto cómo sus acciones se disparaban en los últimos meses mientras que las de las refinerías tradicionales y las empresas energéticas caían.

Las acciones de Neste han ganado más del 55% en lo que va de año, mientras que las acciones de Saras han caído un 69%.

Prevén una mayor demanda para 2025

 

En los Estados Unidos, la demanda de biocombustible también crecerá rápidamente en los próximos años debido a las nuevas regulaciones de calidad de los combustibles en estados como California. Se prevé que llegue a 2.000 millones de galones por año para 2025, de los 21,4 millones de galones que se consumen actualmente cada año, según Morgan Stanley.

Actualmente hay ocho proyectos que suman más de 1.100 millones de galones por año de capacidad que se están construyendo con fechas de finalización previstas en los próximos cinco años. Refinerías como Phillips 66 y HollyFrontier Corp también han anunciado planes para aumentar la producción.

La brecha entre la demanda y la oferta en los Estados Unidos podría llevar a un déficit de suministro de unos 450 millones de galones por año, lo que significa que tendrá que importar biocombustibles, dijo Morgan Stanley.

Con la demanda de biocombustibles creciendo fuertemente en ambos lados del Atlántico, los precios de las materias primas – aceite vegetal y aceite producido a partir de residuos – probablemente aumentarán.

“Un aumento de los precios de las materias primas es inevitable a lo largo del período con tantas nuevas instalaciones de biocombustibles compitiendo por fuentes similares de materia prima”, dijo Barclays’ Stone.

Los márgenes de beneficio para la producción de biodiésel probablemente se erosionarán como resultado, pero se espera que se mantengan robustos debido a la fuerte demanda y a su altísimo punto de partida en este momento, dijo.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero aún opera al 33% de su capacidad

Publicado

en

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo

La Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo al alcanzar un promedio de 106 mil barriles diarios de combustibles, lo que representó un aumento de 35.77% respecto a abril, de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex). Energía y Ecología MX te trae la información.

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo 35.77%; aún no opera a máxima capacidad

A pesar del avance, la refinería ubicada en Dos Bocas, Tabasco, continúa sin operar a su máxima capacidad. Durante el mes de referencia, utilizó únicamente el 31.39% de su capacidad instalada, cuyo tope es de 340 mil barriles diarios.

Producción de diésel impulsa el crecimiento en Dos Bocas

El principal motor del crecimiento fue la elaboración de diésel. En mayo se produjeron 50 mil barriles diarios de este energético, lo que significó un aumento de 122.15% en comparación con abril. De ese volumen, 37 mil barriles fueron de diésel ultrabajo en azufre y 12 mil del tipo ecológico.

En cuanto a las gasolinas, se produjeron 43 mil barriles diarios, todos del tipo Magna o verde, con un incremento mensual de 3.34%.

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero sigue lejos del objetivo

La Refinería Olmeca también procesó 114 mil barriles diarios de crudo en mayo, lo que representó un crecimiento de 36.72% en la separación de los componentes del petróleo para convertirlo en combustibles. Sin embargo, esta cifra equivale apenas al 33.81% de su capacidad total de procesamiento.

La elaboración total de combustibles en Dos Bocas representó solo el 11% del volumen global de Pemex durante el mismo mes, muy por debajo de la meta de 960 mil barriles diarios anunciada por la empresa estatal.

Capacidad plena, hasta 2026: estimaciones internacionales

Aunque la Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, no se prevé que alcance su máxima capacidad en el corto plazo. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), será hasta 2026 cuando estas instalaciones estén en condiciones de operar al 100%.

La refinería fue inaugurada en julio de 2022 en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, como parte del plan del gobierno anterior para lograr autosuficiencia energética.

Continuar leyendo

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña

Publicado

en

Por

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria

Energía y Ecología informa: Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña, advierte la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) de Tabasco, al alertar sobre una situación crítica que afecta directamente a cientos de proveedores locales y amenaza con escalar en las próximas semanas.

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña

El presidente de la CANACINTRA de Tabasco, Alejandro Díaz, señaló que los impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña al generar un efecto dominó que ya se refleja en embargos, congelamiento de cuentas bancarias y amenazas de cierre de operaciones en diversas empresas del sector energético.

Según Díaz, la situación es insostenible para muchas firmas proveedoras, que están siendo presionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social para el pago de cuotas obrero-patronales, al mismo tiempo que el SAT ha comenzado procedimientos de embargo ante el incumplimiento fiscal derivado de la falta de liquidez.

Empresas se endeudan para sobrevivir

El líder industrial explicó que muchas compañías han optado por endeudarse, reducir su plantilla o recortar salarios para mantenerse operativas. “Están negociando con sus empleados, vendiendo activos o contrayendo créditos impagables, todo para seguir prestando servicios a PEMEX, sin recibir los pagos correspondientes”, señaló.

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña de forma similar a lo que ya ocurre en Ciudad del Carmen, Campeche, donde la paralización de proyectos ha dejado a muchas micro y pequeñas empresas al borde del colapso.

Efectos colaterales en Tabasco

El impacto no se limita a los proveedores directos. Empresas transportistas, talleres, constructoras, arrendadoras de maquinaria y servicios logísticos también están viendo mermadas sus operaciones por la parálisis de pagos de PEMEX.

La cadena de valor completa se encuentra afectada, comprometiendo incluso la generación de empleo formal en la región. Según datos recientes, varias compañías ya han reducido sus jornadas o suspendido temporalmente contratos debido a la incertidumbre financiera.

Urge una solución interinstitucional

CANACINTRA hizo un llamado a la Secretaría de Hacienda y a la dirección de PEMEX para establecer mesas de trabajo que agilicen los pagos pendientes. Díaz recalcó que los industriales no buscan privilegios, sino condiciones mínimas de estabilidad para seguir operando.

Además, solicitó al SAT y al IMSS contemplar medidas de alivio fiscal y temporalidad en los embargos para evitar el cierre definitivo de empresas clave para el desarrollo regional.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia