Energía
Empresas públicas del Estado: Recuperan a CFE y Pemex

La Presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto que devuelve la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos al pueblo de México
Luego de que el Congreso de la Unión y 22 congresos locales aprobaron la reforma por la que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recuperan su carácter público, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó el decreto por el que se consuman los cambios legales en materia energética.
Listo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el documento reforma los artículos 25, 27 y 28 constitucionales.
“El día de hoy vamos a firmar aquí en la ‘mañanera del pueblo’ el decreto que le devuelve a Pemex y CFE al pueblo de México. El día de ayer fue declarada constitucional esta reforma, pasó por la mayoría calificada de la Cámara de Diputados, de la Cámara de Senadores, de la mayoría de los congresos y ayer nos la envía nuevamente el Congreso una vez que la ha declarado constitucional para que sea publicada en el DOF.
“Es una reforma que, en una parte muy importante, le devuelve al pueblo, primero le devuelve al pueblo las empresas que siempre fueron del pueblo de México y que en el 2013 privatizaron, porque al convertir a Pemex y a CFE en empresas productivas del Estado, en realidad hacían que dejaran de ser públicas y que se convirtieran en empresas privadas”, dijo.
Recordó que a partir de esta firma del decreto, los involucrados tienen 180 días para adecuarse a la reforma.
Subrayó que a pesar del objetivo de la reforma en materia energética, sí habrá espacio para la inversión privada que se apoyará de reglas en leyes secundarias que le garantizarán certeza y orden.
POLÍTICA DE AUSTERIDAD
El Gobierno federal aplicará una política de austeridad a Petróleos Mexicanos (PEMEX), con el fin de hacerla más eficiente, dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Los ajustes pretenden optimizar la administración, reducir costos, sin afectar los derechos de los trabajadores.
“Parte de lo que nos permite la reforma constitucional es hacer a PEMEX más eficiente internamente. Son 3 subsidiarias y 40 filiales las que tiene. Es muy complejo administrar una sola empresa”, dijo la mandataria.
“Vamos aprovechar para disminuir costos, aprovecho para decirle a los trabajadores que no tiene que ver con sus derechos laborales, para que no se me vaya a malinterpretar. Se hicieron muchas basificaciones. Pero sí vamos a implementar una política de austeridad republicana muy importante al interior de PEMEX, y además, que la haga mucho más eficiente”, afirmó.
Por otro lado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que en las próximas dos semanas se anunciará el plan de negocios de PEMEX y CFE bajo el régimen de empresas públicas.
El subsecretario de Hacienda y Crédito Publico, Edgar Amador Zamora, mencionó que hay una colaboración muy cercana por parte de los equipos de la SHCP, Secretaría de Energía y de las empresas estatales.
“Para configurar no nada más las aristas fiscales sino también ayudar a apoyarlos en lo que está a nuestro alcance para eficientar la posición financiera de las empresas y diseñar un esquema fiscal que sea conveniente tanto para las empresas, como para la hacienda pública”, añadió.
SE INCORPORA EL LITIO
En su intervención, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar subrayó que con la aprobación de la reforma energética en la que se modificaron los artículos 25, 27 y 28, “se retoma por el Estado algo que nunca se debió de haber perdido”.
Explicó que, con la reforma del 2013, CFE y Pemex se convirtieron en empresas productivas que competían entre sí, por lo que sus recursos que son parte fundamental de la soberanía nacional y energética del país fueron una mercancía, y con la iniciativa aprobada en este 2024 ambas empresas regresan a ser de Empresas Públicas del Estado, con lo que se les da prevalencia para la continuidad, seguridad y accesibilidad de todos los mexicanos a sus servicios.
Anunció que con la reforma energética, también se incorpora el litio como un área estratégica del Estado mexicano.
“Estamos muy felices, porque el día de hoy se firma este acuerdo que le regresa al pueblo de México dos empresas que son fundamentales para el desarrollo de las regiones y para el desarrollo del país”.
Con la aprobación de la reforma de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, se logra:
– De Empresas Productivas a Empresas Públicas del Estado
– De Derecho Mercantil a Derecho Público
– De Mercancía a Recurso Estratégico
– Se cambia la naturaleza de CFE y Pemex para devolverles su carácter público, como Empresas Públicas del Estado.
– Se incorpora el litio como área estratégica respecto de la cual no se pueden otorgar concesiones.
– Se da prevalencia a las empresas públicas, lo que les permitirá garantizar la continuidad, seguridad y accesibilidad del servicio público y con ello serán más productivas.
– Se retoma la planeación del sector, lo que permitirá establecer objetivos de expansión de mediano y largo plazo.
– Se ordena y da certeza la inversión privada con reglas claras.
A pesar del objetivo de la reforma en materia energética, sí habrá espacio para la inversión privada que se apoyará de reglas en leyes secundarias que le garantizarán certeza y orden”
Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta de México
Estamos muy felices, porque el día de hoy se firma este acuerdo que le regresa al pueblo de México dos empresas que son fundamentales para el desarrollo de las regiones y para el desarrollo del país”
Luz Elena González Escobar
Secretaria de Energía.
Energía
CNBiogás tiene nuevo presidente para 2025-2029

Energía y Ecología informa: CNBiogás tiene nuevo presidente tras la designación de Guillermo Gómez Herrera, quien encabezará el organismo entre 2025 y 2029, con una agenda orientada a profesionalizar el sector y atraer inversión.
CNBiogás tiene nuevo presidente y un plan ambicioso
Guillermo Gómez Herrera, actual director general de Consultoría Sustentable G2H, asume la presidencia del Consejo Nacional de Biogás (CNBiogás) en un momento determinante para el sector. Su estrategia busca fortalecer la representación de la industria, generar condiciones para la inversión y elevar la visibilidad del biogás en la conversación energética nacional.
Acompañado por Óscar Mendoza, de Gasoductos y Estaciones del Norte (GENSA), quien fungirá como tesorero, Gómez Herrera subraya que “el biogás puede resolver, de forma simultánea, desafíos ambientales, sociales y económicos”, siempre que cuente con estructura sólida y articulación entre actores.
Contexto normativo y oportunidad de crecimiento
La reciente aprobación de la Ley de Biocombustibles ofrece un marco jurídico más claro para que el biogás deje de ser una promesa y se consolide como fuente de energía renovable. Este cambio regulatorio se enmarca dentro de los compromisos que México adoptó tras la Reforma Energética, los cuales establecen metas para integrar un mayor porcentaje de renovables en la matriz energética.
Un consejo que articula, no regula
Fundado en 2018, el CNBiogás agrupa a más de 70 miembros, desde pequeñas y medianas empresas hasta universidades, asociaciones civiles e industrias. Su rol no es regulatorio, sino articulador: vincula a los actores de toda la cadena de valor para impulsar proyectos y compartir conocimiento técnico.
La nueva presidencia pretende consolidar al consejo como referente técnico y estratégico para el desarrollo de proyectos de biogás en México, integrando una agenda que combine fortalecimiento institucional, capacitación y ejecución de proyectos piloto.
Agenda 2025-2029: formación y expansión
Entre los objetivos más relevantes de este periodo destaca el lanzamiento de una plataforma educativa con diplomados, talleres y material técnico abierto. La meta es capacitar a al menos 3 mil personas en los próximos cuatro años. Además, se buscará posicionar el biogás como una alternativa competitiva en la transición energética, enfatizando sus beneficios ambientales y económicos.
El biogás, mezcla de metano y dióxido de carbono generada por descomposición anaeróbica de materia orgánica, tiene la capacidad de reducir drásticamente las emisiones y aprovechar residuos agrícolas, estiércol, aguas residuales y restos de alimentos. La biodigestión convierte este recurso en energía eléctrica, calor o combustible vehicular.
Mirada a largo plazo
México se ha propuesto que para 2040 el 34% de su energía provenga de fuentes renovables. Este objetivo no solo responde a metas climáticas, sino a la necesidad de asumir un papel más activo en el panorama energético global. Con Gómez Herrera al frente, CNBiogás tiene nuevo presidente que buscará aprovechar esta ventana de oportunidad para posicionar al biogás como pieza clave del desarrollo sustentable.
Información de Revista Guinda.
Energía
BBVA aprueba plan de PEMEX con matices

Energía y Ecología informa: BBVA aprueba plan de PEMEX con matices al considerar que alivia la presión financiera inmediata, aunque advierte que no es suficiente para resolver los problemas estructurales de la empresa.
BBVA aprueba plan de PEMEX con matices: alivio parcial con retos pendientes
El nuevo Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido recibido con cautela por analistas financieros. Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, afirmó que BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, destacando que la reciente estrategia representa un alivio financiero en el corto plazo, pero todavía requiere ajustes de fondo para ser sostenible a futuro.
Durante una conferencia de prensa, Serrano se refirió a la emisión de notas precapitalizadas por 12 mil millones de dólares como un paso positivo. Esta operación permitirá a PEMEX atender sus compromisos de deuda más inmediatos, correspondientes a 2025 y 2026.
Cambios estructurales, el verdadero desafío
Si bien BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, el diagnóstico de fondo es claro: sin un cambio en su modelo de negocio, la empresa seguirá enfrentando dificultades.
Serrano advirtió que la caída en la producción petrolera sigue sin revertirse, y que las acciones actuales no garantizan una mejora sostenida. “Para una solución estructural se necesita aumentar la producción, y eso implica transformaciones más profundas que aún no han sido anunciadas”, explicó.
Inversión privada y campos no convencionales
BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, hay esperanza
Entre los puntos que BBVA ve con optimismo dentro del plan destacan dos: el regreso de contratos mixtos y la apertura a yacimientos no convencionales. Ambas medidas podrían atraer inversión privada y generar nuevas fuentes de ingresos para el Estado.
En particular, la exploración de campos de gas natural mediante fracturación hidráulica —conocida como fracking— fue señalada como una vía de alto potencial. Serrano señaló que esta técnica, utilizada con éxito en Estados Unidos, ha sido clave para su ascenso como potencia energética global.
“Hace 15 años había dudas sobre el impacto ecológico de esto, pero hoy existen métodos que permiten hacerlo sin comprometer el medio ambiente ni el agua”, detalló.
El potencial energético del norte del país
Serrano también planteó que México podría beneficiarse enormemente si explora con seriedad sus yacimientos de lutitas en el norte del país. De hecho, sugirió que el subsuelo mexicano tiene las mismas condiciones geológicas que regiones productoras como Nuevo México o Texas.
“La frontera no es una barrera geológica. México tiene recursos semejantes y un potencial enorme”, afirmó, invitando a una reevaluación del enfoque energético nacional.
Un plan útil, pero no suficiente
Aunque BBVA aprueba plan de PEMEX con matices, la entidad financiera insiste en que se trata solo de un primer paso. La sostenibilidad de la empresa requerirá nuevas estrategias, mayor apertura a la inversión, y un rediseño profundo del modelo operativo.
La presión sobre las finanzas públicas, los bajos niveles de producción y la dependencia del presupuesto federal siguen siendo riesgos latentes. La próxima administración deberá enfrentar estos desafíos con visión de largo plazo.
Información de Revista Guinda.
Energía
Enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica

Energía y Ecología informa: Enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica es una medida urgente que expertos consideran esencial para lograr una transición energética firme, limpia y confiable.
Enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica: una prioridad nacional
El calentamiento global plantea retos sin precedentes. Enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica se ha convertido en una de las soluciones más viables para garantizar el suministro energético sostenible y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Durante una conferencia de prensa, Humberto Marengo, presidente del Comité Mexicano de Grandes Presas, subrayó la importancia de expandir proyectos de rebombeo, una tecnología que aprovecha la infraestructura existente y se adapta al crecimiento de fuentes renovables como la eólica y la solar.
Actualmente, México genera apenas 12,589 MW mediante hidrogeneración, frente a los 101,000 MW de Estados Unidos. De esa cifra, 22,000 MW provienen de rebombeo. México solo cuenta con un proyecto aprobado de este tipo, lo cual representa una gran área de oportunidad para el país.
¿Por qué los sistemas de rebombeo son el futuro?
Los sistemas de rebombeo funcionan a través de dos embalses: uno superior y uno inferior. Durante las horas de menor demanda, el sistema utiliza energía solar o eólica para bombear agua hacia el embalse superior. Luego, en los picos de consumo, esa agua se libera para generar electricidad. Esta estrategia permite enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica de forma más eficiente.
Luis Robledo, del Comité de Infraestructura del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), destacó que este sistema es una forma efectiva y rentable de almacenar energía renovable, con menos impacto ambiental que las hidroeléctricas tradicionales. Incluso propuso aprovechar infraestructuras ya existentes, como el Sistema Cutzamala, para implementar proyectos de rebombeo que reduzcan los costos de energía y mejoren la eficiencia operativa.
Ventajas estratégicas de la energía hidroeléctrica
Más allá del ahorro energético, Marengo enfatizó que la hidroelectricidad ofrece múltiples beneficios:
Producción de más de 12,000 TW/año.
Ingreso económico estimado de 300 mil millones de dólares anuales.
Estabilidad y regulación de las redes eléctricas.
Reducción de apagones.
Acceso a agua potable e irrigación.
Enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica también implica proteger las comunidades contra eventos climáticos extremos y garantizar un respaldo confiable ante picos de demanda energética.
La visión a futuro: transición energética
Enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica para un desarrollo sostenible
Mauricio Jessurun, presidente del XL Consejo Directivo del CICM, afirmó que la transición energética debe ser entendida como una herramienta de transformación social y económica. Generar energía limpia, confiable y asequible no solo es una cuestión ambiental, sino también de justicia y desarrollo.
En este contexto, la modernización tecnológica de las hidroeléctricas y los esquemas de financiamiento innovadores juegan un papel crucial. Asimismo, deben diseñarse mecanismos sociales eficaces que aseguren la aceptación y los beneficios compartidos de los proyectos, especialmente en comunidades cercanas.
La CFE podría desempeñar un rol protagónico si apuesta por la modernización y expansión de su infraestructura hidráulica. Su capacidad operativa, sumada a una adecuada planeación estratégica, posicionaría a México como líder en energía renovable en América Latina.
Hay urgencia, pero también claridad en las metas
Frente al escenario global, enfrentar el cambio climático con energía hidroeléctrica no solo es viable, sino necesario. México cuenta con el potencial técnico, geográfico e institucional para desarrollar soluciones energéticas limpias y resilientes. El reto está en convertir la voluntad técnica en decisiones políticas sostenidas que garanticen un futuro energético para todos.
Información de Revista Guinda.
- Energía3 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía3 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía3 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía3 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía3 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía3 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía3 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía3 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración