Connect with us

Energía

Empresas públicas del Estado: Recuperan a CFE y Pemex

Publicado

en

La Presidenta Claudia Sheinbaum firmó el decreto que devuelve la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos al pueblo de México

Luego de que el Congreso de la Unión y 22 congresos locales aprobaron la reforma por la que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recuperan su carácter público, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo firmó el decreto por el que se consuman los cambios legales en materia energética.
Listo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el documento reforma los artículos 25, 27 y 28 constitucionales.
“El día de hoy vamos a firmar aquí en la ‘mañanera del pueblo’ el decreto que le devuelve a Pemex y CFE al pueblo de México. El día de ayer fue declarada constitucional esta reforma, pasó por la mayoría calificada de la Cámara de Diputados, de la Cámara de Senadores, de la mayoría de los congresos y ayer nos la envía nuevamente el Congreso una vez que la ha declarado constitucional para que sea publicada en el DOF.
“Es una reforma que, en una parte muy importante, le devuelve al pueblo, primero le devuelve al pueblo las empresas que siempre fueron del pueblo de México y que en el 2013 privatizaron, porque al convertir a Pemex y a CFE en empresas productivas del Estado, en realidad hacían que dejaran de ser públicas y que se convirtieran en empresas privadas”, dijo.
Recordó que a partir de esta firma del decreto, los involucrados tienen 180 días para adecuarse a la reforma.
Subrayó que a pesar del objetivo de la reforma en materia energética, sí habrá espacio para la inversión privada que se apoyará de reglas en leyes secundarias que le garantizarán certeza y orden.

POLÍTICA DE AUSTERIDAD
El Gobierno federal aplicará una política de austeridad a Petróleos Mexicanos (PEMEX), con el fin de hacerla más eficiente, dijo la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Los ajustes pretenden optimizar la administración, reducir costos, sin afectar los derechos de los trabajadores.
“Parte de lo que nos permite la reforma constitucional es hacer a PEMEX más eficiente internamente. Son 3 subsidiarias y 40 filiales las que tiene. Es muy complejo administrar una sola empresa”, dijo la mandataria.
“Vamos aprovechar para disminuir costos, aprovecho para decirle a los trabajadores que no tiene que ver con sus derechos laborales, para que no se me vaya a malinterpretar. Se hicieron muchas basificaciones. Pero sí vamos a implementar una política de austeridad republicana muy importante al interior de PEMEX, y además, que la haga mucho más eficiente”, afirmó.
Por otro lado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que en las próximas dos semanas se anunciará el plan de negocios de PEMEX y CFE bajo el régimen de empresas públicas.
El subsecretario de Hacienda y Crédito Publico, Edgar Amador Zamora, mencionó que hay una colaboración muy cercana por parte de los equipos de la SHCP, Secretaría de Energía y de las empresas estatales.
“Para configurar no nada más las aristas fiscales sino también ayudar a apoyarlos en lo que está a nuestro alcance para eficientar la posición financiera de las empresas y diseñar un esquema fiscal que sea conveniente tanto para las empresas, como para la hacienda pública”, añadió.

SE INCORPORA EL LITIO
En su intervención, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar subrayó que con la aprobación de la reforma energética en la que se modificaron los artículos 25, 27 y 28, “se retoma por el Estado algo que nunca se debió de haber perdido”.
Explicó que, con la reforma del 2013, CFE y Pemex se convirtieron en empresas productivas que competían entre sí, por lo que sus recursos que son parte fundamental de la soberanía nacional y energética del país fueron una mercancía, y con la iniciativa aprobada en este 2024 ambas empresas regresan a ser de Empresas Públicas del Estado, con lo que se les da prevalencia para la continuidad, seguridad y accesibilidad de todos los mexicanos a sus servicios.
Anunció que con la reforma energética, también se incorpora el litio como un área estratégica del Estado mexicano.
“Estamos muy felices, porque el día de hoy se firma este acuerdo que le regresa al pueblo de México dos empresas que son fundamentales para el desarrollo de las regiones y para el desarrollo del país”.

Con la aprobación de la reforma de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, se logra:

– De Empresas Productivas a Empresas Públicas del Estado
– De Derecho Mercantil a Derecho Público
– De Mercancía a Recurso Estratégico
– Se cambia la naturaleza de CFE y Pemex para devolverles su carácter público, como Empresas Públicas del Estado.
– Se incorpora el litio como área estratégica respecto de la cual no se pueden otorgar concesiones.
– Se da prevalencia a las empresas públicas, lo que les permitirá garantizar la continuidad, seguridad y accesibilidad del servicio público y con ello serán más productivas.
– Se retoma la planeación del sector, lo que permitirá establecer objetivos de expansión de mediano y largo plazo.
– Se ordena y da certeza la inversión privada con reglas claras.

A pesar del objetivo de la reforma en materia energética, sí habrá espacio para la inversión privada que se apoyará de reglas en leyes secundarias que le garantizarán certeza y orden”
Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta de México

Estamos muy felices, porque el día de hoy se firma este acuerdo que le regresa al pueblo de México dos empresas que son fundamentales para el desarrollo de las regiones y para el desarrollo del país”
Luz Elena González Escobar
Secretaria de Energía.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Energía

México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

Publicado

en

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.

Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.

El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.

Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.

México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.

Continuar leyendo

Energía

Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Publicado

en

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.

El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.

La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.

El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.

“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.

Continuar leyendo

Tendencia