Connect with us

Gas Natural

PEMEX no recurrirá al fracking

Publicado

en

PEMEX no recurrirá al fracking

Energía y Ecología informa: PEMEX no recurrirá al fracking, y su director, Víctor Rodríguez Padilla, advierte que el país debe reforzar su independencia energética ante la alta dependencia del gas natural proveniente de Estados Unidos.

Dependencia y riesgo energético

Durante su participación en el Foro Nacional de Energía, Rodríguez Padilla explicó que más del 60% del gas natural consumido en México se destina a la generación eléctrica y, de ese volumen, más del 90% proviene del extranjero, principalmente de Estados Unidos. Recordó que en 2021, la tormenta invernal en Texas provocó cortes de suministro que dejaron sin electricidad a millones de usuarios, evidenciando la fragilidad de la infraestructura nacional.

El titular de PEMEX recalcó que esta vulnerabilidad es inaceptable para un país con recursos energéticos propios. “Nos pueden cerrar la llave en cualquier momento”, advirtió, subrayando que la dependencia es también un problema de seguridad nacional.

PEMEX no recurrirá al fracking

En medio de este escenario, Rodríguez Padilla aseguró que PEMEX no recurrirá al fracking para incrementar su producción. Aunque esta técnica podría facilitar el acceso a yacimientos no convencionales, sus impactos ambientales y sociales han generado amplio rechazo. El directivo reiteró que se apostará por métodos convencionales y por la optimización de infraestructura existente.

Enfatizó que México debe fortalecer su producción nacional de gas natural con proyectos sostenibles y rentables, y que la política energética debe contemplar escenarios de riesgo realistas para evitar apagones masivos.

Lecciones de la tormenta invernal de 2021

El recuerdo de los apagones de 2021 sigue marcando la agenda energética. La interrupción del suministro paralizó industrias, afectó a zonas residenciales y causó pérdidas económicas significativas. Para Rodríguez Padilla, esperar a que se repita un evento de tal magnitud sería un error costoso.

Por ello, destacó la urgencia de planificar reservas estratégicas, mejorar la infraestructura y reducir la dependencia del suministro estadounidense. “El gas natural seguirá siendo clave como combustible de transición, pero debemos producirlo con soberanía y responsabilidad”, concluyó.

En aquella ocasión, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y el Sistrangas entraron en emergencia operativa durante una semana, durante la cual hubo apagones escalonados en los que el gobierno federal se esforzó por conseguir gas natural. Se logró, pero con un sobrecosto que se tuvo que pagar.

Esto fue apenas un atisbo de lo que pudiera suceder en caso de que, por cualquier motivo, el suministro de gas natural sufre una disrupción, no quedando nada de almacenamiento más que el llamado gas de empaque, el que se encuentra dentro de los gasoductos en el momento del corte del suministro.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gas Natural

Plan para exportar gas natural a Asia de TC Energy

Publicado

en

Plan para exportar gas natural a Asia

El Plan para exportar gas natural a Asia de TC Energy entró en la agenda pública con una fuerza inesperada. En medio de las consultas previas a la revisión del T-MEC en julio de 2026, la empresa planteó que México podría convertirse en puente estratégico para que el gas estadounidense llegue a los mercados asiáticos con mayor rapidez y menores costos. Lo que hace unos años sonaba a aspiración, hoy avanza como una hoja de ruta con implicaciones trilaterales.

En esencia, la propuesta dibuja un corredor energético donde participan México, Estados Unidos y Canadá: plantas de procesamiento en territorio mexicano, gas proveniente de Estados Unidos y capital canadiense dispuesto a invertir. El planteamiento, explicado por TC Energy, no solo busca eficiencia logística, sino reordenar prioridades regionales en un mercado que se mueve a la velocidad del cambio geopolítico.

El atractivo de una integración más profunda

La empresa argumenta que los productores norteamericanos, especialmente los instalados en la Cuenca Pérmica, podrían maximizar su ventaja geográfica si las políticas regulatorias se alinean mejor entre ambos lados de la frontera. En un documento enviado al USTR, TC Energy señala que la integración energética aún tiene barreras, pero también una oportunidad evidente: una demanda creciente en Asia dispuesta a pagar por gas confiable y disponible.

A pesar de que varias plantas de Gas Natural Licuado se han propuesto en México durante la última década, solo un proyecto de tamaño mediano ha logrado alcanzar la Decisión Final de Inversión. Para la empresa, esto demuestra que el interés existe, pero la consolidación como eje exportador sigue en desarrollo. Es un recordatorio de que, en energía, los proyectos avanzan en el filo entre financiamiento, permisos y estrategia nacional.

Plan para exportar gas natural a Asia de TC Energy: por qué México importa

México tiene una ventaja difícil de ignorar: su cercanía con la Cuenca Pérmica le permite acceso a gas abundante y de bajo costo. Y Texas, a su vez, se beneficia de la compra de excedentes de gas de esquisto, que de otro modo sería quemado. Es un intercambio que, aunque técnico, sostiene industrias completas y evita desperdicio energético.

De hecho, 75% del gas natural que se consume en México se importa desde Estados Unidos a través de gasoductos transfronterizos. Entre ellos destaca el Southeast Gateway, recién terminado por TC Energy, cuya inversión de 3,900 millones de dólares apunta a transformar el sureste mexicano en un nodo de desarrollo energético.

En esta conversación, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) subraya que el acceso al gas natural es inseparable del proyecto económico nacional, una afirmación que, más que un dato, confirma la relevancia estratégica del energético en el país.

Una solución logística con destino asiático

Las exportaciones estadounidenses de GNL hacia Asia dependen, en su mayoría, de la costa del Golfo de México. Pero esa ruta implica costos más altos y tiempos de envío casi duplicados respecto a una salida desde territorio mexicano. Para los productores, ese diferencial puede determinar la viabilidad financiera de un embarque.

De acuerdo con la empresa, los tiempos de transporte desde la costa oeste de México hacia Asia rondan las dos semanas. Desde el Golfo, tardan más de tres. En un mercado donde cada día suma costos de almacenamiento y fletes, esta semana adicional se vuelve una barrera.

La idea detrás del Plan para exportar gas natural a Asia de TC Energy es clara: si la geografía ya ofrece una ventaja, la infraestructura debe ponerse al día.

Lo que sigue: negociación, inversión y política

Aunque el planteamiento suena pragmático, requiere algo más complejo: acuerdos binacionales, inversión privada y un alineamiento regulatorio que, históricamente, avanza lento. La revisión del T-MEC será un momento crucial para definir si el proyecto se convierte en ruta firme o permanece como propuesta estratégica.

Para México, la discusión abre una ventana. No se trata solo de exportar gas: se trata de asumir un papel más activo en la arquitectura energética del continente, con beneficios económicos tangibles y retos regulatorios evidentes.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Gas Natural

Pemex invertirá en 14 gasoductos para fortalecer la seguridad energética

Publicado

en

Pemex invertirá en 14 gasoductos

Pemex invertirá en 14 gasoductos que fortalecerán la seguridad energética, la competitividad industrial y la independencia económica del país. Los proyectos se desarrollan en coordinación con el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), con una inversión total de 8,387 millones de dólares. La nueva infraestructura permitirá transportar hasta 5 mil millones de pies cúbicos diarios de gas natural a través de una red de 1,950 kilómetros de extensión.

Pemex invertirá en 14 gasoductos con participación público-privada

Durante su comparecencia ante el Senado, la secretaria de Energía, Luz Elena González, confirmó. Con ello, el gobierno federal avanza en la consolidación de un sistema energético soberano y sustentable que responde tanto a la demanda interna como al crecimiento del sector industrial.

Estos gasoductos representan “una apuesta estratégica por el futuro energético del país”, al mejorar la capacidad de transporte, diversificar rutas y fortalecer el suministro de gas natural en zonas clave para la industria mexicana.

Gasoductos estratégicos: del Istmo al sureste

Entre los proyectos más relevantes se encuentra el Gasoducto Transístmico, con una inversión estimada en 230 millones de dólares, destinado a integrar la oferta energética entre el Golfo de México y el Pacífico.

También destaca el Corredor Maya, de 73 kilómetros, que conectará la infraestructura de TC Energy con el gasoducto Mayakán, reforzando el suministro en la península de Yucatán, una región históricamente vulnerable a interrupciones de abasto.

Otro de los proyectos, Coatzacoalcos II, de 11 kilómetros, abastecerá los complejos petroquímicos y la terminal marítima de Coatzacoalcos, Veracruz, ampliando la capacidad logística y de exportación.

Colaboración entre Pemex y la inversión privada

De los 14 proyectos, nueve contarán con participación privada, reflejando el interés conjunto entre el sector público y empresarial para expandir la infraestructura energética.
Según la secretaria González, esta colaboración demuestra que “la soberanía energética no está reñida con la cooperación, sino con la dependencia”, en referencia al modelo mixto que busca equilibrio entre control estatal y dinamismo de inversión.

Gas natural y futuro sostenible

Con esta red de gasoductos, Petróleos Mexicanos (Pemex) no sólo fortalecerá el abasto interno, sino que sentará las bases para una transición energética más ordenada, en la que el gas natural fungirá como combustible puente hacia fuentes más limpias.
Las obras también permitirán reducir la huella de carbono del transporte y mejorar la competitividad de la industria nacional al disminuir costos logísticos.

La funcionaria reiteró que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum mantiene como prioridad el fortalecimiento de las empresas públicas del sector energético y la inversión en infraestructura con visión de largo plazo.

“Avanzamos firmemente hacia la soberanía energética. Fortalecemos a nuestras empresas públicas para que los recursos de la nación beneficien a todo el pueblo de México, y no sólo a unos cuantos”, concluyó González.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Gas Natural

CNA niega permiso a New Fortress por inconsistencias técnicas

Publicado

en

CNA niega permiso a New Fortress

La Comisión Nacional de Energía (CNE) negó el permiso de transporte por ducto de gas natural a México FLNG Onshore, filial de New Fortress Energy, debido a inconsistencias técnicas en la documentación del proyecto ubicado en el Puerto Industrial de Altamira, Tamaulipas.

CNA niega permiso a New Fortress: el fallo que frena una expansión clave

De acuerdo con documentos en poder de Forbes México, la CNE determinó que la empresa incumplió requisitos esenciales para operar el ducto, impidiendo con ello el servicio de transporte de gas natural hasta que obtenga una nueva autorización.

“México FLNG Onshore no podrá prestar el servicio de transporte por ducto de gas natural hasta que cuente con el permiso correspondiente”, afirmó Gilberto Lepe Sáenz, titular de la Unidad de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (SENER).

El funcionario precisó que la compañía aún puede presentar una nueva solicitud acompañada del pago correspondiente, aunque el proceso deberá subsanar los errores que derivaron en la negativa.

Un compromiso de inversión que pierde ritmo

En junio de 2022, durante una reunión entre el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y 16 directivos del sector energético de Estados Unidos, Wes Edens, fundador de New Fortress Energy, anunció una inversión estimada en tres mil millones de dólares para el desarrollo de infraestructura de gas natural en México.

De esa promesa surgieron tres proyectos, entre ellos el de Altamira, Tamaulipas, donde New Fortress Energy FLGN Altamira planea construir una planta de licuefacción de gas natural flotante en aguas del Golfo de México, a unos 15 kilómetros de la costa.

La iniciativa forma parte del ambicioso plan de la empresa estadounidense para fortalecer el suministro de gas natural licuado hacia Europa y Asia.

Los detalles técnicos que costaron el permiso

El expediente técnico presentado por México FLNG Onshore ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE) el 2 de agosto de 2024, describe un ducto de 10 kilómetros de longitud y una capacidad inicial de 235 millones de pies cúbicos estándar por día, ampliable a 705 millones.

Sin embargo, los reguladores detectaron discrepancias sustanciales en la longitud del ducto entre distintos documentos, lo que comprometió la consistencia técnica de la propuesta.

“La solicitante presenta discrepancias en esta variable fundamental, lo cual compromete la integridad y consistencia de la información técnica evaluada”, señala el dictamen.

De acuerdo con la CNE, la falta de uniformidad en las medidas del ducto impide una evaluación confiable sobre su alcance operativo y los riesgos asociados al transporte de gas natural.

“En consecuencia, omite cumplir con los requisitos establecidos en la normatividad aplicable”, concluye la resolución.

El papel de las filiales y la relación con CFE

El proyecto New Fortress Energy FLGN Altamira está respaldado por FLNG Global Production Co. Limited y NFE International Holding Limited, ambas fundadas por Chris Guinta, exdirector financiero de la compañía estadounidense. Estas firmas se asociaron con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para desarrollar la planta flotante de licuefacción frente a las costas de Tamaulipas.

A pesar de la negativa, la red corporativa de New Fortress Energy mantiene operaciones activas en Baja California Sur, Tamaulipas y Veracruz, lo que demuestra su interés sostenido en consolidar una ruta energética estratégica dentro del país.

Para más información sobre las operaciones globales de la compañía, consulta New Fortress Energy y su proyecto New Fortress Energy FLGN Altamira.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Tendencia