Energía
Presenta iniciativa: Va por reforma a Ley Eléctrica
El presidente López Obrador quiere implementar una nueva política energética, con la que se busca modificar el mecanismo de despacho de las centrales eléctricas
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa preferente de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica, con el fin de modificar el orden para “alimentar” el sistema eléctrico nacional, dando prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre los particulares.
El mecanismo propuesto para el despacho de las centrales eléctricas pondría en primer lugar las plantas hidroeléctricas de la CFE, seguidas por la nuclear, geotérmicas, ciclos combinados y termoeléctricas de la empresa, dejando en tercer sitio a las eólicas y solares de inversionistas privados, y hasta el final las de ciclos combinados de particulares y generadores de otras tecnologías.
El proyecto de ley prevé eliminar la obligación de comprar a particulares, por medio de subastas, la energía adicional para garantizar cobertura, por considerarlo una perversa maquinación ideada con el único propósito de garantizar la rentabilidad de las inversiones de los generadores privados en detrimento de la CFE.
López Obrador presentó su iniciativa con carácter preferente, por lo cual debe ser discutida y votada en un plazo máximo de 31 días por los diputados federales, y entonces ser turnada al Senado para su análisis y votación en el mismo plazo que la cámara de origen.
En su exposición de motivos, el Presidente sostuvo que “desde hace tres décadas, en el marco de la política neoliberal o neoporfirista, se fue imponiendo un proceso de privatización para debilitar y transferir empresas públicas a particulares y despojar a los mexicanos de la riqueza petrolera y de la industria eléctrica nacional”.
Subrayó que el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto otorgó plena cobertura legal a esa política mediante la reforma energética, “consistente en modificaciones constitucionales y legales a base de sobornos entregados a legisladores mediante el engaño mediático a la población”. Sin embargo, afirmó, la reforma se tradujo en negocios lucrativos para empresas particulares y políticos corruptos, transitando al apoderamiento privado del mercado eléctrico.
“La CFE quedó fracturada, casi en ruinas, endeudada, obligada a otorgar toda clase de subsidios a sus supuestos competidores, por tanto, con capacidad productiva disminuida y sometida a una regulación que privilegia a los particulares”, acusó
La propuesta del presidente López Obrador considera por ello obligar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a revocar los permisos de autoabastecimiento o sus modificaciones, en todos los casos en que hayan sido obtenidos mediante actos constitutivos de “fraude a la ley”.
Plantea además revisar la legalidad y la rentabilidad para el gobierno federal de los Contratos de Compromiso de Capacidad de Generación de Energía Eléctrica y Compraventa de Energía Eléctrica suscritos con productores independientes al amparo de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
Evitaremos el ‘exterminio’ de la CFE: Morena
El coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, adelantó que la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador se aprobará en fast track, porque se evitará cuanto antes “el exterminio” de la Comisión Federal de Electricidad que se planeó para ayudar a los negocios de la iniciativa privada.
Acusó que es un tema de “extrema urgencia” para la nación, porque la reforma eléctrica aprobada en el 2013 por el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto fue “un atentado” contra el país, porque establecen precios “mentirosos y fraudulentos” para beneficiar a los entes privados, acusó.
“La reforma del 2013 fue hecha para exterminar a la Comisión Federal de Electricidad y privilegiar a los entes privados. Hay generadoras de energía del Estado mexicano, como son las hidroeléctricas o nucleoeléctricas, que en la propia ley fueron consideradas como energías limpias; sin embargo, se establece que no son renovables, lo cual les impide tener certificados de energía limpia, mismos que deben ser pagados por ley por parte de la CFE”, alertó.
“Pero como las plantas están detenidas, entonces tiene que pagarles a particulares su obligación que tiene para poder bajar los niveles de contaminación, cuando no contaminan”, explicó. “Esta reforma es necesaria porque en la pasada reforma energética se establecieron condiciones desventajosas que atentan incluso contra el mercado nacional”.
“Esto es un atentado, no contra un gobierno, sino contra los mexicanos. Hubo una promesa de que esto iba a provocar entradas millonarias para la generación de empleos, reducir los costos por el consumo de energía eléctrica a particulares, industriales y riego y eso no sucedió en la práctica, no ha pasado absolutamente nada”, agregó.
“Lo que nosotros queremos no es atentar contra la inversión, simplemente intervenir en esta reforma y lo vamos a hacer en apego a la ley. Es falso que en los transitorios estén atentados contra la inversión. Es simplemente ajustar esto a condiciones claras, equitativas, que redunden en beneficio de los consumidores y que no atente contra el patrimonio en condiciones injustas de competencia”, insistió.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”