Connect with us

Uncategorized

Reportan científicos que las mariposas monarcas están aumentando

Publicado

en

Tras analizar 25 años de datos, un equipo de científicos ha llegado a una conclusión inesperada: la población de mariposas monarca parece estar aumentando.

De ser cierto, los hallazgos podrían reescribir la historia del carismático insecto, que ha sido definida por la fatalidad y el pesimismo durante las últimas décadas. El contexto general muestra que la especie de mariposa monarca, Danaus plexippus, que habita en una amplia zona que incluye lugares tan diversos como el norte de África y el sureste de Asia, sigue siendo próspera.

No obstante, las poblaciones de mariposa monarca oriental de América del Norte son diferentes a las de sus familiares ya que cada año se embarcan en una migración masiva desde los terrenos de verano en Canadá hasta los bosques del suroeste de México, donde pasan el invierno.

En los últimos años, la población hibernante ha caído abruptamente, probablemente como consecuencia del uso de pesticidas y de la pérdida generalizada de plantas hospedadoras de mariposas, conocidas como algodoncillo, en toda el área de distribución estival del animal en Canadá y Estados Unidos.

Según algunos datos, la población oriental ha disminuido un 80% en los últimos 40 años. Y las monarcas del oeste de Norteamérica (que también migran pero sólo llegan hasta el sur de California) habrían disminuido un 99% en el mismo periodo.

Basándose en estos datos, en diciembre de 2020, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU (FWS, por sus siglas en inglés) anunció que la subespecie de mariposa monarca de Norteamérica (Danaus plexippus plexippus) cumplía los requisitos de protección establecidos por la Ley de Especies en Peligro. Sin embargo, debido a otras circunstancias más graves, la agencia se negó a incluir al insecto en la lista con la idea de reevaluarlo en 2024.

Ahora puede que no sea necesario, según los autores de un nuevo estudio, publicado en la revista Global Change Biology.

Cuando el autor principal, Andy Davis, ecólogo animal de la Universidad de Georgia, y sus coautores analizaron la información recogida durante los recuentos anuales de mariposas que realiza la Asociación Norteamericana de Mariposas (NABA, por sus siglas en inglés) descubrieron que, aunque la población ha disminuido en algunos lugares, también ha aumentado en otros. Y al observar esas cifras globales, los científicos estiman que los aumentos compensan las pérdidas.

Davis y sus colegas no son los primeros en llegar a esta conclusión basándose en los datos del NABA, pero el suyo es el análisis más completo hasta la fecha, afirma.

El complejo ciclo vital de la monarca hace que sea especialmente difícil de controlar, advierte el especialista.

Cada año hay cinco generaciones distintas de monarcas que migran por América del Norte. Esa es una de las principales razones por las que los científicos se han centrado en las colonias de hibernación de México: es el único lugar donde los animales se reúnen en un solo sitio, lo que facilita la realización de estudios.

Pero al centrarse en una parte del ciclo vital de la monarca se corre el riesgo de perder la visión integral, por lo que Davis y sus colegas recurrieron a los datos de los ciudadanos, que, según ellos, proporcionan una estimación fiable del número de ejemplares del insecto.

“Es una situación disparatada pensar en incluir en la lista a una de las mariposas más abundantes de Norteamérica”, dice Davis, “por una cuestión de percepción, y no realmente por los datos”.  

Uncategorized

El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin

Publicado

en

Por

El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin

Energía y Ecología informa: El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin representa el nuevo eje de una ofensiva diplomática y comercial del Kremlin en América Latina. La propuesta, presentada durante un foro de negocios en Ciudad de México, plantea una ruta aérea directa entre Moscú y el sureste mexicano, con escala en La Habana, con el objetivo de cimentar una nueva autopista de inversión, comercio y transferencia tecnológica entre ambas regiones.

El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin: una estrategia logística con ambición geopolítica

En un momento en que Estados Unidos intensifica su proteccionismo, Rusia busca ampliar su presencia en el hemisferio occidental. Según Aleksey Valkov, director del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, la iniciativa es parte de una estrategia ya desplegada en Asia con resultados sólidos, como sucedió en India. El enfoque ahora incluye energía, infraestructura y conectividad, sectores en los que Rusia ofrece experiencia técnica y alianzas duraderas.

El plan contempla que el corredor sirva no solo para el tránsito de turistas, sino como canal directo para business to business, facilitando que empresarios rusos y mexicanos colaboren sin intermediarios. El arranque formal tuvo lugar en abril con la celebración del primer foro bilateral en México, que reunió a más de 300 asistentes rusos y expertos nacionales.

Una apuesta energética: del petróleo al uranio

Durante el Foro de San Petersburgo en junio, Rusia dejó claro que su interés va más allá del turismo o el comercio tradicional. En conversaciones con autoridades mexicanas, ofrecieron cooperación estratégica en sectores clave como gas, petróleo, energías renovables y energía nuclear.

En este rubro, destaca una propuesta concreta: el suministro de uranio a la planta nuclear de Laguna Verde y la implementación de tecnología rusa de reactores modulares pequeños, ideales para regiones sin acceso a redes convencionales. Además, la Embajada de Rusia anunció su disposición para proveer gas natural licuado (GNL), tecnologías para extracción en terrenos difíciles y optimización en procesos de refinado, aprovechando su experiencia acumulada en sectores de gas y petróleo.

¿Por qué ahora?

Mientras Donald Trump retoma la presidencia con medidas proteccionistas y militarización fronteriza, Moscú busca influir en la región mediante alianzas con gobiernos progresistas. Con Claudia Sheinbaum al frente del nuevo gobierno mexicano y Miguel Díaz-Canel en Cuba, el Kremlin encuentra una oportunidad simbólica y estratégica para consolidar una base de cooperación trilateral.

Este corredor aéreo entre Yucatán, Cuba y Rusia es solo el primer paso de un esquema más amplio. Valkov señala que el interés ruso por México no es coyuntural, sino parte de una visión a largo plazo sustentada en los 135 años de relaciones diplomáticas bilaterales, iniciadas el 1 de diciembre de 1890.

Cultura, diplomacia y negocios: un puente con historia

Más allá de lo económico, Rusia ha manifestado un profundo respeto por la cultura mexicana, que ha ganado popularidad entre su población. Desde las obras de Frida Kahlo hasta la gastronomía, existe un terreno fértil para el entendimiento entre pueblos.

Pero esta nueva fase es sobre todo pragmática. Como explica Valkov, “entre Rusia y México las relaciones no son circunstanciales, sino de largo plazo”. El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin se perfila como un pilar de esta nueva fase: comercial, energética y diplomática.

Con información de Revista Guinda:

Continuar leyendo

Uncategorized

Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®

Publicado

en

Estafeta refuerza su compromiso con el medio ambiente a través de su programa EnBio®, que busca mitigar el impacto ambiental de los envíos realizados entre enero y septiembre de este año.

El programa promueve la compensación de dióxido de carbono equivalente (CO2e) mediante la compra de bonos de carbono certificados y el apoyo a proyectos de reforestación y conservación en Oaxaca. Estas iniciativas son gestionadas por la organización ICICO A.C.

EnBio®, lanzado en 2022, ofrece a los usuarios una alternativa para realizar envíos responsables, reduciendo las emisiones del transporte y respaldando a comunidades indígenas y campesinas que protegen los bosques.

María Griselda Hernández Fábregas, directora Comercial y de Mercadotecnia de Estafeta, destacó que esta iniciativa permite a los clientes tomar decisiones más conscientes y genera beneficios tangibles en zonas rurales.

Con este programa, Estafeta busca consolidar prácticas responsables en la industria logística, promoviendo un modelo de negocio que equilibre eficiencia operativa y sostenibilidad.

Continuar leyendo

Uncategorized

ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología

Publicado

en

La International Chamber of Commerce (ICC) México propuso que la revisión del T-MEC en julio de 2026 priorice la inversión en energías renovables, biotecnología e Inteligencia Artificial (IA). Según el organismo, estas áreas son clave para fortalecer la posición de México en la renegociación y fomentar cadenas de suministro más resilientes en colaboración con Estados Unidos y Canadá.

ICC México destacó la importancia de potenciar sectores estratégicos como la industria 4.0 y la tecnología avanzada, donde el país puede asumir un liderazgo regional y global. La propuesta también incluye políticas internas que fortalezcan la competitividad de las empresas mexicanas para enfrentar barreras comerciales y medidas proteccionistas.

La diversificación de mercados es otro eje central. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, ICC México sugiere ampliar relaciones con bloques como la Unión Europea, Asia-Pacífico y América Latina. Esto reduciría la dependencia de un solo mercado y protegería a México de posibles choques comerciales.

El organismo enfatizó la necesidad de optimizar las cadenas de suministro dentro del T-MEC, asegurando acceso preferencial a insumos clave para la manufactura. Esto garantizaría que los productos mexicanos exportados no enfrenten barreras arancelarias excesivas.

“El T-MEC es más que un acuerdo comercial; es una plataforma para el crecimiento. México debe aprovechar esta oportunidad para consolidarse como socio estratégico global,” afirmó Claus von Wobeser, presidente de ICC México.

Continuar leyendo

Tendencia