Uncategorized
Nancy González, la diseñadora colombiana a la que piden extraditar a EE.UU. por contrabando de bolsos de piel de animales protegidos
La colombiana Nancy González es una de las diseñadoras de carteras de piel más reconocidas de América Latina. Sin embargo, se ha visto envuelta en un escándalo que podría terminar en su extradición a EE.UU, acusada de cargos de conspiración y contrabando por introducir ilegalmente sus bolsos en territorio estadounidense.
Un tribunal del distrito sur de Florida acusa a González de violar la Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), tras haber introducido en EE.UU. cerca de 100 bolsos de cuero de reptil entre febrero de 2016 y abril de 2019.
González fue arrestada el viernes 8 de julio durante un allanamiento a su residencia en Cali, junto con sus empleados Diego Rodríguez Giraldo y Jhon Camilo Aguilar.
“El requerimiento internacional indica que estas personas elaboraban carteras, bolsos y diversos productos con pieles de babillas, caimanes, serpientes, entre otras especies silvestres”, informó la Fiscalía colombiana en un comunicado.
Las autoridades estadounidenses aseguran que González introdujo de contrabando artículos de piel de animales protegidos, sin obtener el certificado que se exige para la importación a EE.UU. de este tipo de productos.
Los delitos que se imputan a González pueden ser castigados con penas de hasta 25 años de cárcel, más una multa de medio millón de dólares.
La Fiscalía colombiana detalló que González y sus trabajadores presuntamente “contactaban a ciudadanos en Valle del Cauca y, al parecer, los convencían de viajar a Estados Unidos para que llevaran los artículos”.
La diseñadora supuestamente pagaba el boleto de avión y US$600 en efectivo a cada pasajero que trasladaba bolsos desde Colombia en vuelos comerciales a EE.UU. Y les indicaba que debían declararlos como artículos de uso personal o regalos para familiares.
Las carteras diseñadas por González cuestan miles de dólares y se venden en prestigiosos almacenes de moda como el Bergdoff Goodman de Nueva York, Harrods de Londres, y Galerías Lafayette en París. Por ello, la captura de la diseñadora creó un gran revuelo en Colombia.
Sus piezas se muestran junto a marcas como Chanel, Hermes y Louis Vuitton.
El destino final de los productos eran “tiendas lujosas y exposiciones reconocidas internacionalmente como la Semana de la Moda de Nueva York”, detalló la Fiscalía.
La actriz estadounidense Merly Streep usó uno de sus modelos en la aclamada película El diablo viste de Prada, y una de sus carteras se exhibe en el Museo Metropolitano de Nueva York, como una muestra de diseño contemporáneo.
Allanamiento ilegal
Sin embargo, el juzgado 25 penal municipal de control de garantías de Cali declaró que el allanamiento en el que fue detenida González fue ilegal.
En una audiencia privada, la jueza de la instancia habría señalado que la detención se llevó a cabo fuera del plazo estipulado por la ley para cumplir el allanamiento.
El abogado defensor de uno de los empleados de la diseñadora alega que, debido a esta irregularidad, los tres deberían ser liberados.
Aseguró que presentará un recurso de habeas corpus ante la Corte Suprema de Justicia colombiana para garantizar que se respeten los derechos de su cliente, Jhon Camilo Aguilar.
Uncategorized
El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin

Energía y Ecología informa: El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin representa el nuevo eje de una ofensiva diplomática y comercial del Kremlin en América Latina. La propuesta, presentada durante un foro de negocios en Ciudad de México, plantea una ruta aérea directa entre Moscú y el sureste mexicano, con escala en La Habana, con el objetivo de cimentar una nueva autopista de inversión, comercio y transferencia tecnológica entre ambas regiones.
El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin: una estrategia logística con ambición geopolítica
En un momento en que Estados Unidos intensifica su proteccionismo, Rusia busca ampliar su presencia en el hemisferio occidental. Según Aleksey Valkov, director del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, la iniciativa es parte de una estrategia ya desplegada en Asia con resultados sólidos, como sucedió en India. El enfoque ahora incluye energía, infraestructura y conectividad, sectores en los que Rusia ofrece experiencia técnica y alianzas duraderas.
El plan contempla que el corredor sirva no solo para el tránsito de turistas, sino como canal directo para business to business, facilitando que empresarios rusos y mexicanos colaboren sin intermediarios. El arranque formal tuvo lugar en abril con la celebración del primer foro bilateral en México, que reunió a más de 300 asistentes rusos y expertos nacionales.
Una apuesta energética: del petróleo al uranio
Durante el Foro de San Petersburgo en junio, Rusia dejó claro que su interés va más allá del turismo o el comercio tradicional. En conversaciones con autoridades mexicanas, ofrecieron cooperación estratégica en sectores clave como gas, petróleo, energías renovables y energía nuclear.
En este rubro, destaca una propuesta concreta: el suministro de uranio a la planta nuclear de Laguna Verde y la implementación de tecnología rusa de reactores modulares pequeños, ideales para regiones sin acceso a redes convencionales. Además, la Embajada de Rusia anunció su disposición para proveer gas natural licuado (GNL), tecnologías para extracción en terrenos difíciles y optimización en procesos de refinado, aprovechando su experiencia acumulada en sectores de gas y petróleo.
¿Por qué ahora?
Mientras Donald Trump retoma la presidencia con medidas proteccionistas y militarización fronteriza, Moscú busca influir en la región mediante alianzas con gobiernos progresistas. Con Claudia Sheinbaum al frente del nuevo gobierno mexicano y Miguel Díaz-Canel en Cuba, el Kremlin encuentra una oportunidad simbólica y estratégica para consolidar una base de cooperación trilateral.
Este corredor aéreo entre Yucatán, Cuba y Rusia es solo el primer paso de un esquema más amplio. Valkov señala que el interés ruso por México no es coyuntural, sino parte de una visión a largo plazo sustentada en los 135 años de relaciones diplomáticas bilaterales, iniciadas el 1 de diciembre de 1890.
Cultura, diplomacia y negocios: un puente con historia
Más allá de lo económico, Rusia ha manifestado un profundo respeto por la cultura mexicana, que ha ganado popularidad entre su población. Desde las obras de Frida Kahlo hasta la gastronomía, existe un terreno fértil para el entendimiento entre pueblos.
Pero esta nueva fase es sobre todo pragmática. Como explica Valkov, “entre Rusia y México las relaciones no son circunstanciales, sino de largo plazo”. El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin se perfila como un pilar de esta nueva fase: comercial, energética y diplomática.
Con información de Revista Guinda:
Uncategorized
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®

Estafeta refuerza su compromiso con el medio ambiente a través de su programa EnBio®, que busca mitigar el impacto ambiental de los envíos realizados entre enero y septiembre de este año.
El programa promueve la compensación de dióxido de carbono equivalente (CO2e) mediante la compra de bonos de carbono certificados y el apoyo a proyectos de reforestación y conservación en Oaxaca. Estas iniciativas son gestionadas por la organización ICICO A.C.
EnBio®, lanzado en 2022, ofrece a los usuarios una alternativa para realizar envíos responsables, reduciendo las emisiones del transporte y respaldando a comunidades indígenas y campesinas que protegen los bosques.
María Griselda Hernández Fábregas, directora Comercial y de Mercadotecnia de Estafeta, destacó que esta iniciativa permite a los clientes tomar decisiones más conscientes y genera beneficios tangibles en zonas rurales.
Con este programa, Estafeta busca consolidar prácticas responsables en la industria logística, promoviendo un modelo de negocio que equilibre eficiencia operativa y sostenibilidad.
Uncategorized
ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología

La International Chamber of Commerce (ICC) México propuso que la revisión del T-MEC en julio de 2026 priorice la inversión en energías renovables, biotecnología e Inteligencia Artificial (IA). Según el organismo, estas áreas son clave para fortalecer la posición de México en la renegociación y fomentar cadenas de suministro más resilientes en colaboración con Estados Unidos y Canadá.
ICC México destacó la importancia de potenciar sectores estratégicos como la industria 4.0 y la tecnología avanzada, donde el país puede asumir un liderazgo regional y global. La propuesta también incluye políticas internas que fortalezcan la competitividad de las empresas mexicanas para enfrentar barreras comerciales y medidas proteccionistas.
La diversificación de mercados es otro eje central. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, ICC México sugiere ampliar relaciones con bloques como la Unión Europea, Asia-Pacífico y América Latina. Esto reduciría la dependencia de un solo mercado y protegería a México de posibles choques comerciales.
El organismo enfatizó la necesidad de optimizar las cadenas de suministro dentro del T-MEC, asegurando acceso preferencial a insumos clave para la manufactura. Esto garantizaría que los productos mexicanos exportados no enfrenten barreras arancelarias excesivas.
“El T-MEC es más que un acuerdo comercial; es una plataforma para el crecimiento. México debe aprovechar esta oportunidad para consolidarse como socio estratégico global,” afirmó Claus von Wobeser, presidente de ICC México.
- Ecología6 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
- Petróleo6 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
- Uncategorized6 meses
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®
- Energía7 meses
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México
- Energía1 mes
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía1 mes
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía1 mes
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía1 mes
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético