Ecología
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde

Representan una inversión de alrededor de 20 mil millones de dólares, anunció el presidente de la Asociación en México
La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) llevó a cabo la presentación de la Estrategia Industrial de Hidrógeno de México, un evento clave para acelerar la transición energética de nuestro país.
En un mensaje de bienvenida, Israel Hurtado, Presidente de la AMH2, dijo que nuestro país podría construir toda una industria relacionada con el hidrógeno y no solo limitarse a producir la molécula, sino también exportarla.
Hurtado anunció que en este momento hay 16 proyectos de hidrógeno verde en diferentes etapas de desarrollo a lo largo de la República Mexicana.
El presidente agregó que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tienen participación en 5 de ellos, lo que los convierte en proyectos federales.
Estos proyectos representan una inversión de alrededor de 20 mil millones de dólares y se espera que tengan una capacidad de generación de 60 mil toneladas de hidrógeno limpio mediante electrólisis, 390 mil toneladas de amoniaco verde y 370 mil toneladas de metanol verde.
Durante el foro se dio a conocer que de estos 16 proyectos, algunos ya tienen permisos de la SEMARNAT y esperan que inicien su construcción a finales del siguiente año o durante el 2026.
Los 16 proyectos identificados son de diferente tipo: producción de hidrógeno verde (7); aprovechamiento de hidrógeno verde (5); producción de amoníaco verde (3); producción de metanol verde (1).
El presidente de la AMH2, Israel Hurtado, señaló que para seguir avanzando más en el desarrollo de la industria del hidrógeno en México se requieren políticas y regulaciones claras, inversión en investigación y desarrollo, así como una Política de Estado en materia de hidrógeno limpio.
“México no tiene una estrategia nacional de hidrógeno, usualmente es convocada desde los gobiernos, pero nosotros hoy damos un paso hacia adelante y presentamos esta Estrategia Industrial de Hidrógeno, desde el punto de vista industrial, desde el punto de vista de las empresas y desde el punto de vista de la Asociación”, añadió.
EL CAMINO ESTÁ TRAZADO
Por su parte, José Luis Sánchez, consultor de ERM destacó que: “El hidrógeno verde podría agregar 2 mil 457 MW de capacidad (…) Es importante saber que el hidrógeno ya está aquí, y que el camino está trazado”
El consultor mencionó que los costos para la producción de este combustible aún son muy elevados, por ende necesitamos una economía ascendente para costearlos. Sin embargo, aseguró que los proyectos de hidrógeno verde son una gran inversión, ya que esta industria puede crear 70 mil empleos a corto plazo, y 3 millones para 2050.
Asimismo, señaló que las ganancias de usar esta energía limpia podrían generar hasta 1.9 billones de dólares en impuestos para el gobierno mexicano.
“Tal vez en 2035 podríamos ser autosuficientes en energías renovables (…) México tiene potencial, Chile y Colombia ya lo hicieron”, dijo José Luis.
Los panelistas finalizaron con la importancia de crear o renovar normas para la producción y almacenamiento de hidrógeno verde, y esperan a reunirse con la CRE, CNH, SENER y la SEMARNAT para plantear una estrategia política para impulsar el desarrollo del combustible, y de esta forma, México pueda dar el siguiente paso hacia la transición energética.
MAYOR POTENCIAL
Es importante mencionar que entre los estados con mayor potencial para desarrollar el hidrógeno como una industria se encuentran Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, Guanajuato, Oaxaca, entre otros, esto debido a que cuentan con ventajas como el nearshoring, plantas de ciclo combinado, acceso a puertos, así como refinerías que actualmente usan hidrógeno gris.
La reducción de la dependencia de combustibles fósiles y del mencionado combustible podría generar beneficios económicos, pues podrían instalarse tres mil 351 megawatts de capacidad eléctrica adicional, generaría 1.9 billones de dólares en impuestos a favor del gobierno e incorporaría hasta 2.5 billones de dólares a la economía mexicana.
Es así que el desarrollo de la industria hacia 2050 podría atraer inversiones superiores a los 60 mil millones de dólares, además de que México podría convertirse en un hub en esta materia, cuya producción podría exportarse a países de alta demanda como China, Corea, Estados Unidos, Japón, entre otros.
México no tiene una estrategia nacional de hidrógeno, usualmente es convocada desde los gobiernos, pero nosotros hoy damos un paso hacia adelante y presentamos esta Estrategia Industrial de Hidrógeno, desde el punto de vista industrial, desde el punto de vista de las empresas y desde el punto de vista de la Asociación”
Israel Hurtado
Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2)
Inversión
Estrategia Industrial de Hidrógeno de México
– Hay 16 proyectos de hidrógeno verde en diferentes etapas de desarrollo a lo largo de la República Mexicana.
– Pemex y la CFE tienen participación en 5 de ellos, lo que los convierte en proyectos federales.
– Estos proyectos representan una inversión de alrededor de 20 mil millones de dólares.
– Se espera que tengan una capacidad de generación de 60 mil toneladas de hidrógeno limpio mediante electrólisis, 390 mil toneladas de amoniaco verde y 370 mil toneladas de metanol verde.
– Algunos ya tienen permisos de la SEMARNAT y esperan que inicien su construcción a finales del siguiente año o durante el 2026.
– Los 16 proyectos identificados son de diferente tipo: producción de hidrógeno verde (7); aprovechamiento de hidrógeno verde (5); producción de amoníaco verde (3); producción de metanol verde (1).
*A pesar de las dificultades que tiene el desarrollo de una industria de hidrógeno en nuestro país, tendría una gran demanda en 7 sectores:
– Refinación de petróleo: 148 mil 350 Toneladas por año
– Minería: 107 mil 325 Toneladas por año
– Integración de H2 a red de gas natural (5 nodos): 55 mil 877 Toneladas por año
– Producción de amoniaco: 35 mil 40 Toneladas por año
– Industria de metal: 23 mil 932 Toneladas por año
– Transporte público: 15 mil 265 Toneladas por año
– Producción de metanol: 5 mil 400 Toneladas por año
Ecología
Construirán planta de gas en Los Cabos: megaproyecto polémico

Energía y Ecología informa: Construirán planta de gas en Los Cabos para abastecer la creciente demanda energética de la región. Sin embargo, voces locales cuestionan su viabilidad ambiental y social.
¿Por qué construirán planta de gas en Los Cabos?
En medio de una crisis climática global, autoridades federales confirmaron que construirán planta de gas en Los Cabos para atender la demanda energética proyectada por la edificación de 37,500 nuevas viviendas en Baja California Sur. Según el argumento oficial, la central operará con Gas Natural, considerado “más limpio” que el combustóleo, que actualmente representa 34 % de la generación local.
Pero para analistas y ambientalistas, la decisión no significa transición energética real. El gas sigue siendo un hidrocarburo fósil que, en su extracción y transporte, puede generar más emisiones contaminantes que el petróleo o el carbón. Además, Los Cabos carece de infraestructura portuaria para recibir buques metaneros, por lo que la bahía de Pichilingue, en La Paz, sería la entrada de este combustible. Esta zona es hábitat de especies marinas como tiburones ballena y mamíferos que quedarían expuestos al tráfico de barcos y derrames.
Impactos y preguntas clave: ¿energía para quién?
El plan oficial sostiene que la planta cubrirá la demanda de las nuevas viviendas. Sin embargo, estimaciones independientes indican que construirán planta de gas en Los Cabos con una capacidad 400% mayor a lo necesario. Esto despierta la duda sobre el verdadero destino de esa energía.
Diversas organizaciones señalan que la electricidad excedente podría alimentar megaproyectos inmobiliarios y turísticos en Cabo del Este, zona de vocación pesquera y ecológica que ha resistido la expansión de desarrollos de lujo. Sin electricidad suficiente, estos proyectos no avanzarían; con ella, se allana el camino para la especulación del suelo, la gentrificación y la presión sobre recursos escasos como el agua.
Alternativas y el reto de fuentes renovables de energía
Baja California Sur tiene condiciones óptimas para invertir en fuentes renovables de energía como la solar, la eólica y la geotermia. Sin embargo, la apuesta federal sigue anclada a megaproyectos fósiles que perpetúan un modelo centralizado y extractivista.
La SENER y la CFE tienen la posibilidad de impulsar soluciones innovadoras: microgeneración distribuida, paneles solares comunitarios o redes de energía limpia que respeten ecosistemas frágiles y fortalezcan la soberanía local.
La pregunta de fondo —energía para qué y para quién— sigue sin resolverse. Para muchas comunidades, la preocupación es clara: no se oponen a la vivienda digna, pero rechazan justificar un megaproyecto fósil que beneficia a grandes desarrollos turísticos a costa de la biodiversidad y la salud pública.
Información de Revista Guinda.
Ecología
“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

Energía y Ecología informa: “Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres al advertir que la humanidad atraviesa un punto de inflexión para acelerar la transición energética y garantizar un desarrollo más justo y sostenible.
Un llamado urgente desde Naciones Unidas
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, urgió a todos los países a redoblar esfuerzos para que este “momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres, sea una realidad inmediata y no una promesa pendiente. Basado en un informe conjunto del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó que la inversión global en energía limpia superó, por primera vez, los dos billones de dólares, rebasando ampliamente los recursos destinados a combustibles fósiles.
Según Guterres, hoy la energía solar y la energía eólica se han convertido en las fuentes más asequibles del planeta, impulsando crecimiento, empleos y seguridad energética para millones. Para muchos analistas, este hito marca un avance decisivo hacia la energía limpia y confirma que la transición energética ya está en marcha, aunque aún enfrenta grandes desafíos.
“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres
En su mensaje, Guterres detalló que este “momento de impulsar la energía limpia”, recomienda Guterres debe transformarse en políticas concretas. Por ello delineó seis frentes de acción: compromiso firme de los gobiernos, modernización de redes y sistemas de almacenamiento, respuesta a la creciente demanda con renovables, integración de la justicia social, uso del comercio como herramienta de transformación y financiación efectiva para países que están en vías de desarrollo.
El líder de la ONU enfatizó que países como los del G20 deben encabezar la reducción de emisiones, mientras que la inversión en infraestructura moderna debe equiparar el ritmo de expansión de la capacidad renovable.
Energía limpia: soberanía y desarrollo
El Secretario General de la ONU recordó que el dominio de los combustibles fósiles expone a las economías a crisis, conflictos y volatilidad de precios. A diferencia de ello, la energía limpia —aprovechando recursos como el sol y el viento— puede garantizar independencia energética y acceso universal, incluso en comunidades remotas.
El informe destaca que el año pasado casi toda la nueva capacidad instalada fue renovable. Sin embargo, la distribución de la inversión sigue siendo desigual. África, por ejemplo, recibió apenas el 2% de la inversión mundial en renovables, a pesar de contar con vastos recursos solares. Resolver estas brechas será clave para acelerar una transición energética justa y eficaz.
Información de Revista Guinda.
Ecología
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.
Características y distribución del proyecto
Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.
La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.
Ubicación y detalles técnicos
La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.
Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.
Beneficios del proyecto
La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.
La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.
Información de Revista Guinda.
- Energía3 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía3 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía3 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía3 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía3 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía3 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía3 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía3 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración