Connect with us

Ecología

Petróleos Mexicanos: Recortan más 26 mmdp en exploración y producción

Publicado

en

El recorte afectará la producción con una disminución de 5 mil 805 barriles diarios

El director de Pemex Exploración y Producción (PEP), Néstor Martínez Romero, solicitó, en carácter inmediato, un recorte de 26 mil 772 millones de pesos en el área que encabeza, de acuerdo con un documento firmado por él. “Con base en el análisis elaborado con sus equipos de trabajo para la desaceleración del ritmo del gasto y teniendo como alcance la contención de casi 26 mil 800 mil millones de pesos, como se observa el documento anexo, les agradeceré implementar de forma inmediata el escenario denominado Medio con impacto a la producción para optimizar los recursos del periodo octubre-diciembre 2024”, anotó el directivo de la petrolera.
De acuerdo con el análisis, el recorte afectará la producción con una disminución de 5 mil 805 barriles diarios. No obstante, está cantidad es minúscula tomando en cuenta que la plataforma de producción de Pemex está hoy en un millón 800 mil barriles diarios considerando crudo y condensados.

El área más afectada en este recorte es la Subdirección de Proyectos de Exploración Estratégicos, con un ajuste de 6 mil 662 millones, seguida de la Subdirección de Producción Región Sur con una modificación de 6 mil 433 millones de pesos.
Por destino de las inversiones, en primer lugar serán afectadas las obras relacionadas a los servicios de perforación y extracción del crudo, debido a un recorte de 10 mil 350 millones, continuando con el área de pozos a través de un tijerazo de 8 mil 228 millones de pesos.
En el caso del mantenimiento, la reducción de recursos será de 5 mil 469 millones de pesos, mientras el área de seguridad tendrá 398 millones menos.

En la circular se indicó que “es importante mencionar que las premisas para dicho escenario son Priorizar las intervenciones a pozos en función de la generación de valor (VPN)”.
Otras premisas consisten en diferir diversas actividades considerando todos los elementos asociados a las unidades de inversión; priorizar el mantenimiento acorde con el nivel de actividad que se difiere; diferir las actividades administrativas (personal de apoyo, monitores y servicios varios).
También está reprogramar actividades del programa de la iniciativa de Taponamiento de pozos; se pide postergar el programa de adquisición sísmica para 2025; así como tomar en cuenta el saneamiento y restauración sólo en eventos imprevistos.
También incluye diferir los mantenimientos de caminos; postergar actividades con beneficio 2025; y postergar convenios con afectación 2024.
Las finanzas de Pemex han sido presionadas en los últimos años principalmente por las pérdidas que genera la subsidiaria Transformación Industrial, es decir, la refinación, que dejó un saldo negativo por más de 270 mil millones de pesos en la primera mitad de 2024. En cambio, PEP logró ganancias por más de 7 mil millones de pesos en el mismo periodo. Estas serían las primeras medidas que implementaría el director general de la empresa, Víctor Rodríguez Padilla, para aligerar el gasto de operación de la petrolera.
El presidente del comité organizador del Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía, Francisco Salazar, opinó que el sector energético privado se encuentra en la incertidumbre, lo que puede reducir las inversiones o ahuyentarlas dependiendo de cómo se definan las leyes secundarias de la reciente reforma.
“Hasta que no se definan las leyes secundarias de la reforma energética y se defina qué es esto de la prevalencia de las empresas, especialmente en el caso de la Comisión Federal de Electricidad, no sabremos qué tanto pueda verse afectada la inversión”, expuso el también excomisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía durante el marco del décimo cuarto Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía.

El recorte fue solicitado por el director de PEP

-La reducción será de 26 mil 772 millones de pesos en el área.
– El recorte afectará la producción con una disminución de 5 mil 805 barriles diarios.
– El área más afectada en este recorte es la Subdirección de Proyectos de Exploración Estratégicos, con un ajuste de 6 mil 662 millones, seguida de la Subdirección de Producción Región Sur con una modificación de 6 mil 433 millones de pesos.
– Por destino de las inversiones, en primer lugar serán afectadas las obras relacionadas a los servicios de perforación y extracción del crudo, debido a un recorte de 10 mil 350 millones, continuando con el área de pozos a través de un tijerazo de 8 mil 228 millones de pesos.
– En el caso del mantenimiento, la reducción de recursos será de 5 mil 469 millones de pesos, mientras el área de seguridad tendrá 398 millones menos.
– En la circular se indicó que “es importante mencionar que las premisas para dicho escenario son Priorizar las intervenciones a pozos en función de la generación de valor (VPN)”.

Calificación dependerá
de resultados financieros

La calificadora Fitch Ratings afirmó que la calificación de Petróleos Mexicanos (Pemex) estará determinada por los resultados financieros de la empresa tras su conversión a entidad pública, y no por los planes o promesas del gobierno.
Adriana Eraso, directora de Corporativos de Latinoamérica de Fitch, destacó que, aunque existen escenarios donde la calificación de Pemex podría mejorar, esta mejora dependerá de cambios tangibles en su operación y su flujo de efectivo.
En diciembre de 2023, Fitch mantuvo la calificación de Pemex en “B+”, lo que implica grado especulativo, pero mejoró su perspectiva de negativa a estable, gracias al apoyo del gobierno federal.
Ante este panorama, la agencia sugirió que si se garantizan más del 75% de las deudas de Pemex, su calificación podría ascender hasta “BBB-”, regresando al grado de inversión.
Eraso subrayó que tal escenario es remoto y dependerá de las leyes secundarias que se implementen tras la reforma que restablece a Pemex como empresa pública.
Cabe recordar que hace algunos días, el Congreso aprobó cambios constitucionales que permitirán a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) operar como empresas estatales, evitando así competir en igualdad de condiciones con firmas privadas.
Dadas estas condiciones, la analista advirtió que la reversión de la reforma de 2013 no producirá efectos inmediatos. Será crucial observar cómo se implementen las nuevas leyes para evaluar el acceso de Pemex a financiamiento.
En cuanto a la deuda de la empresa, que asciende a 1.8 billones de pesos, Eraso indicó que una eventual asunción de dicha deuda por parte del gobierno no impactaría la calificación crediticia de México, dado que se trataría de una deuda contingente.
Sin embargo, la situación de Pemex sigue siendo complicada, con una producción en declive y un recorte de gasto programado de 26 mil 800 millones de pesos para el último trimestre de 2024, lo que afectará tanto su producción como los pagos a proveedores.
Fitch calificó el perfil crediticio individual de Pemex en “CCC-”, señalando que no puede deteriorarse más. Respecto a la CFE, Fitch esperará la aprobación de las leyes secundarias para evaluar su calificación, actualmente en “BBB-”.
Velia Valdés, directora asociada de la calificadora, indicó que la conversión de CFE a empresa pública podría fortalecer su vínculo con el gobierno y, potencialmente, mejorar su calificación, aunque esto podría representar un riesgo para la calificación que había estado teniendo México, que es de “BBB-”, la cual tiene una perspectiva estable.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecología

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Publicado

en

Por

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Energía y Ecología informa: Nueva tecnología en México que sustituye al fracking fue presentada durante el foro consultivo sobre el gas natural en Tamaulipas. Autoridades energéticas confirmaron que no se empleará la técnica de fractura hidráulica para explotar las principales cuencas del país.

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking: una alternativa ambiental

Durante el encuentro, Cuitláhuac García, director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), anunció la implementación de una técnica alternativa para la explotación de gas: la compresión hidráulica controlada, considerada menos agresiva para el entorno.

Según García, esta nueva tecnología sustituirá prácticas convencionales como el fracking, con el objetivo de avanzar en la transición energética sin comprometer el equilibrio ambiental. La nueva tecnología en México que sustituye al fracking será aplicada en zonas clave como la Cuenca de Burgos y la Cuenca Tampico-Misantla, regiones con alto potencial energético.

“En estas cuencas no vamos a utilizar fractura hidráulica. Queremos una tecnología que cumpla la función extractiva sin el daño asociado al fracking”, detalló García.

Potencial energético y reservas nacionales

La Cuenca de Burgos, en el norte de Tamaulipas, y la Cuenca Tampico-Misantla, ubicada entre Tamaulipas y Veracruz, concentran recursos energéticos estimados en más de 20 mil millones de barriles de crudo equivalente. Esta cifra podría triplicar las reservas probadas de México, abriendo oportunidades energéticas y económicas si se adoptan modelos menos invasivos.

En este sentido, el uso de gas natural en lugar de combustibles fósiles más contaminantes es una prioridad. Las nuevas tecnologías también permitirán aprovechar este hidrocarburo de forma más sostenible, con menor impacto sobre los ecosistemas y las comunidades locales.

Autosuficiencia energética y seguridad del sistema

García advirtió que seguir dependiendo del gas importado de Estados Unidos podría traer consecuencias negativas. Recordó lo sucedido en 2021, cuando la crisis provocada por el vórtice polar que se estacionó en Texas interrumpió el suministro estadounidense, dejando a varias regiones mexicanas sin energía.

Ante este riesgo, afirmó que la nueva tecnología en México que sustituye al fracking también representa un paso hacia la autosuficiencia energética, una meta estratégica para el país.

“Debemos adoptar esta alternativa, no solo por razones ambientales, sino por seguridad energética. No podemos correr el riesgo de repetir un apagón como el que ocurrió en España”, puntualizó.

La demanda de gas y el futuro eléctrico

El crecimiento en el consumo de electricidad hace urgente la diversificación energética. Las plantas de ciclo combinado, que funcionan con gas natural, reemplazado en gran medida al combustóleo y diésel. Esto reduce hasta en un 30 % las emisiones contaminantes.

No obstante, advirtió que si no se toman decisiones a tiempo, habrá que disminuir la carga en ciertas zonas del país, lo que comúnmente se traduce en apagones.

“La visión es clara: o seguimos contaminando con combustibles pesados, o nos movemos hacia tecnologías que permiten un sistema energético más limpio, estable y eficiente”, concluyó.

Continuar leyendo

Ecología

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”

Publicado

en

Por

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto

Energía y Ecología informa: Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” al considerar que el proyecto se instaló sin consulta previa y ya ha causado daños ecológicos.

Denuncian imposición del gasoducto sin consulta

Habitantes de las comunidades indígenas de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan, así como pobladores ribereños de la laguna del Ostión, interpusieron el 24 de junio un amparo colectivo en contra del megaproyecto energético conocido como gasoducto “Puerta del Sureste”, impulsado por la empresa TC Energy.

De acuerdo con el movimiento regional indígena, la instalación del ducto submarino en 2024 ocurrió sin ningún tipo de consulta o aviso a las comunidades que dependen del mar para pescar, desarrollar actividades turísticas o subsistir mediante el consumo de productos marinos.

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”

La decisión, comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” surge tras constatar las primeras afectaciones durante las pruebas de operación: muerte de peces, tortugas y aves, así como daños visibles a la biodiversidad. Estas señales provocaron una marcha en febrero desde San Juan Volador hasta Playa Linda, donde representantes de las comunidades decidieron acudir a la vía legal colectiva.

Según sus testimonios, la obra representa una violación a su derecho a la autodeterminación y constituye una amenaza directa a su “maritorio”, el territorio marino ancestral de los pueblos nahuas y nuntajiiyi’.

Respaldo de organizaciones y preocupaciones ambientales

El amparo colectivo fue respaldado por múltiples organizaciones independientes, entre ellas: el Centro de Derechos Humanos Bety Cariño, Colectivo Altepee, APETAC, Greenpeace México, CEMDA, UCIZONI, Earthworks, TerraVida y la Alianza Mexicana contra el Fracking. Además, están en contacto con resistencias internacionales como el movimiento Ballena o gas y la comunidad Wet’suwet’en de Canadá, que también lucha contra un proyecto de TC Energy.

Los firmantes señalan los peligros conocidos de estos proyectos: fugas, explosiones y contaminación en ductos de hidrocarburos, tanto terrestres como marinos. Consideran que el gas no beneficiará a las comunidades, sino que se usará para abastecer a los parques industriales del Corredor Interoceánico, lo cual solo traerá “más inseguridad, enfermedad, escasez de agua y contaminación” para los pueblos.

Modelo energético cuestionado desde el territorio

El proyecto gasoducto “Puerta del Sureste” forma parte de una estrategia energética nacional orientada a grandes polos industriales, pero para las comunidades locales representa una amenaza a su vida cotidiana. Los inconformes acusan que mientras las empresas obtienen ganancias, ellos enfrentarán un deterioro ambiental acelerado.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares

Publicado

en

Por

Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares

Energía y Ecología informa que el proyecto de electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares avanza con pasos firmes. La meta es alcanzar el 100% de cobertura eléctrica en todo el estado antes de finalizar 2026, mediante una estrategia integral que combina innovación, sostenibilidad y justicia social.

Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares será una realidad en 2026

Desde Ciudad Victoria, el secretario de Desarrollo Energético, Walter Julián Ángel Jiménez, anunció que la electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares beneficiará directamente a más de 8,700 viviendas que actualmente no tienen acceso a la red eléctrica.

El programa contempla dotar de paneles solares con baterías a comunidades rurales y zonas urbanas marginadas en municipios como Altamira y sectores periféricos de Victoria. “Nuestra meta es clara: al cierre de 2026 Tamaulipas estará completamente electrificado”, indicó el funcionario. Electrificación total en Tamaulipas mediante páneles solares será posible gracias a la colaboración con empresas privadas, el DIF y la Secretaría de Bienestar.

Las familias beneficiadas no pagarán por los equipos ni su instalación. La inversión proviene de fondos públicos, donaciones empresariales y esquemas envolventes que aseguran la sostenibilidad del modelo.

Acceso a energía solar sin inversión inicial

Además del programa gratuito, se impulsa un esquema complementario para facilitar el acceso a la energía solar sin desembolso inicial. A través de convenios con empresas certificadas, se instala el sistema en hogares, negocios o industrias, y el costo se amortiza con los ahorros generados en las facturas de luz.

“Los usuarios no pagan de entrada por el sistema; el costo se cubre con lo que dejan de pagar por electricidad convencional. Esto democratiza el acceso a la tecnología y acelera la transición energética”, explicó Walter Julián Ángel Jiménez.

La estrategia incluye capacitación técnica para usuarios, enfocada en el mantenimiento, limpieza y detección de fallas menores en los sistemas fotovoltaicos. “No basta con entregar paneles; hay que enseñar a las personas cómo usarlos y cuidarlos para garantizar su eficiencia a largo plazo”, subrayó.

Tamaulipas se suma al liderazgo solar nacional

Actualmente, Tamaulipas cuenta con una cobertura eléctrica del 99.7%, con más de 1 millón 372 mil usuarios registrados. Desde 2018, la entidad ha incorporado a 88,649 nuevos hogares y negocios al sistema de distribución eléctrica, reflejando un crecimiento sostenido del 6.9%.

Este proyecto se alinea con iniciativas nacionales como el megaparque fotovoltaico en Nuevo León, que estará listo en seis años, y el recuerdo de que la energía solar, por sí sola invertirá hasta 22 mil mdd.

Con estas acciones, Tamaulipas se posiciona como un referente de transición energética justa, limpia y accesible para todos.

Continuar leyendo

Tendencia