Connect with us

Ecología

De la mano de LitioMx entraría Pemex al negocio del litio

Publicado

en

Por: Murcia Linares

Analiza Presidenta electa opciones que le permitan a la empresa estatal diversificar sus fuentes de ingresos

Petróleos Mexicanos (Pemex) podría incursionar en la minería de litio de la mano de la empresa estatal LitioMx como una vía para diversificar sus negocios y tener nuevas fuentes de ingresos, vislumbró la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum.

“Una parte importante (del estudio para fortalecer los ingresos de Pemex) es el análisis de la petroquímica que le da a Pemex ingresos adicionales a la producción y refinación de petróleo y a la venta de gasolinas y diésel e incluso la posibilidad de que Pemex incursione, por ejemplo, junto con LitioMx en la minería de litio”, dijo en conferencia de prensa.

El año pasado, a través de una reforma al marco legal de la minería aprobada por el Congreso, el Estado mexicano decretó la estatización de la explotación del litio. Previamente, en el 2022, el gobierno mexicano constituyó la empresa estatal LitioMx, que tras la reforma minera sería designada como la entidad del Estado encargada de la explotación del mineral.

En octubre del 2023 el gobierno también anunció la cancelación de las concesiones mineras de litio que la empresa china Ganfeng Lithium obtuvo en México tras adquirir la empresa de capital británico Bacanora Lithium, esto con la intención de cumplir con la estatización de la explotación del elemento químico.

Claudia Sheinbaum resaltó que esta decisión iría acorde con lo que ya sucede en otros países. “Ya petroleras de otros países están incursionando (en el litio) y le daría a Pemex una posibilidad de extracción y desarrollo y ganancias distintas a la solamente petróleo y gas natural”, comentó.

Y recalcó que ya está analizando el tema con la que será la próxima secretaria de Energía, Luz Elena González.

BENEFICIOS PERMANECERÁN EN EL PAÍS

La entrada de Pemex en el sector del litio se alinea con la política del Estado mexicano de mantener el control sobre los recursos estratégicos. Este enfoque también responde a la visión de que los beneficios de la explotación de recursos naturales deben permanecer en manos mexicanas. Según Sheinbaum, “la incursión de Pemex en el litio no solo fortalecería a la empresa, sino que también garantizaría que los beneficios del litio permanezcan en el país.”

Recordó también que refrendará los proyectos de refinación de Pemex que están en marcha, pues respalda “la idea de que se refine todo lo que se extrae. Que es una idea original del presidente Andrés Manuel López Obrador y que es importante que se mantenga”.

De manera que su administración retomará las obras de las coquizadoras de las refinerías de Tula y de Salina Cruz. “Hay que ver la rehabilitación de las refinerías hasta dónde llegó y ver si es necesario reforzar algo”, añadió.

En materia de electricidad, Claudia Sheinbaum recalcó que durante su administración se aplicará la regla de 54% participación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en generación eléctrica y 46% de participación de privados, para mantener la rectoría en ese sector.

Con esta visión, Sheinbaum busca consolidar una estrategia energética que no solo diversifique los ingresos de Pemex, sino que también promueva un cambio hacia fuentes de energía más sostenibles. La transición energética de México es un proceso complejo que requiere inversión y planificación cuidadosa, pero Sheinbaum parece estar preparada para liderar este esfuerzo.

FRASE

Ya petroleras de otros países están incursionando (en el litio) y le daría a Pemex una posibilidad de extracción y desarrollo y ganancias distintas a la solamente petróleo y gas natural”, Claudia Sheinbaum Pardo, Presidente Electa de México.

Buscan mantener el control sobre los recursos estratégicos

En 2022, el gobierno creó LitioMx, una empresa estatal encargada de gestionar la explotación de litio en el país.

En 2023 se cancelaron concesiones mineras previamente otorgadas a empresas extranjeras para consolidar la estatización del mineral.

El año pasado, a través de una reforma al marco legal de la minería aprobada por el Congreso, el Estado mexicano decretó la estatización de la explotación del litio.

Invertirán 2 mil 900 mdd en sexenio de Sheinbaum

Iberdrola invertirá en el sexenio de Claudia Sheinbaum 2 mil 900 millones de dólares para construir, al menos, 17 plantas de energías renovables que aportarán una capacidad de 2 mil 855 megawatts, según datos del reporte trimestral de la compañía.

De esta manera, Iberdrola reinvertirá en México 46.8 por ciento de los ingresos que obtuvo por la venta de 13 centrales de generación eléctrica por un valor de 6 mil 200 millones de dólares.

Aunque en febrero de este año, Iberdrola vendió 55 por ciento de su negocio en México, la empresa mantuvo mil 232 megawatts de capacidad instalada de energías renovables; mil 166 megawatts de ciclos combinados, y 202 megawatts de cogeneración.

Debido a la venta de las 13 centrales de energía, la producción térmica de Iberdrola (ciclos combinados y cogeneración) disminuyó a 11 mil 246 GWh, lo que representó un retroceso de 56 por ciento a tasa anual durante el primer semestre del año.

Por otra parte, Iberdrola reportó que el flujo operativo ascendió a 9 mil 613 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que significó un incremento de 27 por ciento anual.

“Esto fue impulsado por la plusvalía de México y el mejor desempeño operativo”, explicó el reporte trimestral de la empresa.

La operación de venta de activos en México supuso una contribución extraordinaria en el flujo operativo por mil 717 millones de euros para Iberdrola.

Al momento del anuncio de las compras de Iberdrola, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la operación permitiría evitar aumentos en el costo de la luz en nuestro país.

“Yo creo que el convenio que se suscribió ayer es algo muy importante para el país en beneficio del pueblo de México, en especial de los consumidores porque en esencia lo que se garantiza es que no aumente el precio de la luz, eso es lo esencial”, apuntó.

Te puede interesar: Petróleos Mexicanos fortalecen negocio de fertilizantes

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Ecología

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Publicado

en

Por

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking

Energía y Ecología informa: Nueva tecnología en México que sustituye al fracking fue presentada durante el foro consultivo sobre el gas natural en Tamaulipas. Autoridades energéticas confirmaron que no se empleará la técnica de fractura hidráulica para explotar las principales cuencas del país.

Nueva tecnología en México que sustituye al fracking: una alternativa ambiental

Durante el encuentro, Cuitláhuac García, director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), anunció la implementación de una técnica alternativa para la explotación de gas: la compresión hidráulica controlada, considerada menos agresiva para el entorno.

Según García, esta nueva tecnología sustituirá prácticas convencionales como el fracking, con el objetivo de avanzar en la transición energética sin comprometer el equilibrio ambiental. La nueva tecnología en México que sustituye al fracking será aplicada en zonas clave como la Cuenca de Burgos y la Cuenca Tampico-Misantla, regiones con alto potencial energético.

“En estas cuencas no vamos a utilizar fractura hidráulica. Queremos una tecnología que cumpla la función extractiva sin el daño asociado al fracking”, detalló García.

Potencial energético y reservas nacionales

La Cuenca de Burgos, en el norte de Tamaulipas, y la Cuenca Tampico-Misantla, ubicada entre Tamaulipas y Veracruz, concentran recursos energéticos estimados en más de 20 mil millones de barriles de crudo equivalente. Esta cifra podría triplicar las reservas probadas de México, abriendo oportunidades energéticas y económicas si se adoptan modelos menos invasivos.

En este sentido, el uso de gas natural en lugar de combustibles fósiles más contaminantes es una prioridad. Las nuevas tecnologías también permitirán aprovechar este hidrocarburo de forma más sostenible, con menor impacto sobre los ecosistemas y las comunidades locales.

Autosuficiencia energética y seguridad del sistema

García advirtió que seguir dependiendo del gas importado de Estados Unidos podría traer consecuencias negativas. Recordó lo sucedido en 2021, cuando la crisis provocada por el vórtice polar que se estacionó en Texas interrumpió el suministro estadounidense, dejando a varias regiones mexicanas sin energía.

Ante este riesgo, afirmó que la nueva tecnología en México que sustituye al fracking también representa un paso hacia la autosuficiencia energética, una meta estratégica para el país.

“Debemos adoptar esta alternativa, no solo por razones ambientales, sino por seguridad energética. No podemos correr el riesgo de repetir un apagón como el que ocurrió en España”, puntualizó.

La demanda de gas y el futuro eléctrico

El crecimiento en el consumo de electricidad hace urgente la diversificación energética. Las plantas de ciclo combinado, que funcionan con gas natural, reemplazado en gran medida al combustóleo y diésel. Esto reduce hasta en un 30 % las emisiones contaminantes.

No obstante, advirtió que si no se toman decisiones a tiempo, habrá que disminuir la carga en ciertas zonas del país, lo que comúnmente se traduce en apagones.

“La visión es clara: o seguimos contaminando con combustibles pesados, o nos movemos hacia tecnologías que permiten un sistema energético más limpio, estable y eficiente”, concluyó.

Continuar leyendo

Ecología

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”

Publicado

en

Por

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto

Energía y Ecología informa: Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” al considerar que el proyecto se instaló sin consulta previa y ya ha causado daños ecológicos.

Denuncian imposición del gasoducto sin consulta

Habitantes de las comunidades indígenas de Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan, así como pobladores ribereños de la laguna del Ostión, interpusieron el 24 de junio un amparo colectivo en contra del megaproyecto energético conocido como gasoducto “Puerta del Sureste”, impulsado por la empresa TC Energy.

De acuerdo con el movimiento regional indígena, la instalación del ducto submarino en 2024 ocurrió sin ningún tipo de consulta o aviso a las comunidades que dependen del mar para pescar, desarrollar actividades turísticas o subsistir mediante el consumo de productos marinos.

Comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste”

La decisión, comunidades interponen amparo colectivo al gasoducto “La Puerta del Sureste” surge tras constatar las primeras afectaciones durante las pruebas de operación: muerte de peces, tortugas y aves, así como daños visibles a la biodiversidad. Estas señales provocaron una marcha en febrero desde San Juan Volador hasta Playa Linda, donde representantes de las comunidades decidieron acudir a la vía legal colectiva.

Según sus testimonios, la obra representa una violación a su derecho a la autodeterminación y constituye una amenaza directa a su “maritorio”, el territorio marino ancestral de los pueblos nahuas y nuntajiiyi’.

Respaldo de organizaciones y preocupaciones ambientales

El amparo colectivo fue respaldado por múltiples organizaciones independientes, entre ellas: el Centro de Derechos Humanos Bety Cariño, Colectivo Altepee, APETAC, Greenpeace México, CEMDA, UCIZONI, Earthworks, TerraVida y la Alianza Mexicana contra el Fracking. Además, están en contacto con resistencias internacionales como el movimiento Ballena o gas y la comunidad Wet’suwet’en de Canadá, que también lucha contra un proyecto de TC Energy.

Los firmantes señalan los peligros conocidos de estos proyectos: fugas, explosiones y contaminación en ductos de hidrocarburos, tanto terrestres como marinos. Consideran que el gas no beneficiará a las comunidades, sino que se usará para abastecer a los parques industriales del Corredor Interoceánico, lo cual solo traerá “más inseguridad, enfermedad, escasez de agua y contaminación” para los pueblos.

Modelo energético cuestionado desde el territorio

El proyecto gasoducto “Puerta del Sureste” forma parte de una estrategia energética nacional orientada a grandes polos industriales, pero para las comunidades locales representa una amenaza a su vida cotidiana. Los inconformes acusan que mientras las empresas obtienen ganancias, ellos enfrentarán un deterioro ambiental acelerado.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia