Ecología
Sin freno producción de plástico; contaminan mares y ríos
La producción de plástico continúa creciendo -se duplicó entre los años 2000 y 2019- y ni siquiera la pandemia pudo frenar su avance. Según un informe publicado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), de hecho, incrementó los residuos procedentes de plásticos de un solo uso. Además, el porcentaje de este material que termina reciclado, si bien varía por zonas, rara vez supera el 14% (media de los países de la OCDE de la Unión Europea) y a nivel global se queda en un 9%.
Así, el informe refleja que el uso de plásticos se redujo un 2,2% en 2020 respecto al año anterior, pero la pandemia también trajo mayor utilización de los de un solo uso (en parte, de hecho, por las necesidades sanitarias, con guantes, mascarillas y envoltorios). La recuperación de la actividad económica, apuntan, también implicó un incremento en el consumo de este bien.
La OCDE lamenta asimismo que la crisis del coronavirus haya “exacerbado la contaminación por plástico”. Es decir, no sólo se utilizaba más el material en funciones de usar y tirar, sino que esta segunda acción de tomaba de forma literal y bolsas o mascarillas terminaban en las calles.
Este es, de hecho, otro de los problemas y retos que plantea un mundo plastificado: la basura mal gestionada se convierte en la ‘puerta’ por la que llegan los macroplásticos -todo lo que tenga más de cinco milímetros de diámetro, lo que supone el 88% del total- al entorno. Los microplásticos, por su parte, provienen de fuentes tan diversas como el desgaste de los neumáticos o los frenos de los vehículos o la limpieza de productos textiles. Entre ambos llegaron 22 millones de toneladas al entorno tan solo en 2019.
“Es un verdadero desastre”, se lamenta Carlos Arribas, responsable de residuos de Ecologistas en Acción. En su opinión “hay que acotar el tema del plástico de un solo uso” y la forma de hacerlo es “en origen”.
Ya se están tomando medidas -Arribas menciona el impuesto a este producto y la modificación del Real Decreto de envases- y, al mismo tiempo, aumentar el uso del material reciclado. En resumen, apunta el ecologista, ir a donde duele: las carteras. “En una sociedad capitalista y de mercado, la única forma de lograrlo es con impuestos ambientales”.
“Cuando se toca el bolsillo a las empresas o los particulares cambian las conductas”, reconoce Arribas. La OCDE, sin embargo, es más pesimista y considera que estas herramientas, adoptadas ya por más de 120 países, “no están haciendo lo suficiente para reducir la contaminación global“. El problema es que la mayoría de estas legislaciones se limitan a actuar contra objetos concretos como las bolsas “que constituyen una parte diminuta de los residuos plásticos”. Se trata, por lo tanto, de medidas más efectivas en la reducción de las basuras que ensucian las calles, pero no en la del consumo general del material.
Mientras, la producción anual de plástico ya llegó a los 460 millones de toneladas en 2019 -últimos datos disponibles-, según la OCDE. Por comparar, el milenio comenzó con 234 millones de toneladas, prácticamente la mitad. Más preocupante es el aumento de los residuos, que no sólo han ido de la mano, sino que han aumentado a un ritmo mayor: de 156 millones de toneladas en el año 2000 pasaron a 353 millones en 2019.
Las consecuencias se notan ya en el planeta y repercuten con fuerza en los entornos acuáticos, donde ya hay más de 139 millones de toneladas de plásticos. La gran mayoría, 109 millones, está en los ríos, mientras que 30 millones adicionales llegaron a los océanos. Sólo en el año 2019, lamenta la organización, se acumularon 6,1 millones de toneladas de este material en ríos, lagos y mares. De hecho, hay tanto acumulado en los ríos, que incluso aunque se redujese significativamente el problema, toneladas de plásticos seguirían desembocando en los océanos del planeta durante décadas.
A la hora de señalar culpables, Arribas recuerda que “la mayor parte de los plásticos que acaban en el mar son envases” y esto apunta directamente a la responsabilidad ampliada del productor. Esto no quiere decir que los ciudadanos y usuarios lo hagan bien, pero su alcance es menor.
RECICLAR: POCO Y MAL
El estudio de la OCDE revela que, a pesar de que se recoge un 15% del plástico para ser reciclado, el 40% termina de éste termina siendo desechado como residuo. En total, a nivel global se recicla un 9%, se incinera un 19%, un 50% termina en vertederos y un 22% evade los sistemas de gestión de residuos (puede terminar en vertederos ilegales, hogueras abiertas o, sencillamente, el entorno).
Los datos en zonas más concretas no revelan ninguna que pueda sacar pecho y erigirse como espejo en el que el planeta deba verse reflejado. El 14% de reciclaje de plásticos de los países de la UE miembros de la OCDE (donde cada ciudadano produce de media 114 kilos de residuos plásticos al año) es el dato más halagüeño. En segunda posición aparece 13% que comparten China e India, donde contrasta con unos altos porcentajes de plástico descontrolado (27% y 46%, respectivamente).
Ecología
Construirán planta de gas en Los Cabos: megaproyecto polémico

Energía y Ecología informa: Construirán planta de gas en Los Cabos para abastecer la creciente demanda energética de la región. Sin embargo, voces locales cuestionan su viabilidad ambiental y social.
¿Por qué construirán planta de gas en Los Cabos?
En medio de una crisis climática global, autoridades federales confirmaron que construirán planta de gas en Los Cabos para atender la demanda energética proyectada por la edificación de 37,500 nuevas viviendas en Baja California Sur. Según el argumento oficial, la central operará con Gas Natural, considerado “más limpio” que el combustóleo, que actualmente representa 34 % de la generación local.
Pero para analistas y ambientalistas, la decisión no significa transición energética real. El gas sigue siendo un hidrocarburo fósil que, en su extracción y transporte, puede generar más emisiones contaminantes que el petróleo o el carbón. Además, Los Cabos carece de infraestructura portuaria para recibir buques metaneros, por lo que la bahía de Pichilingue, en La Paz, sería la entrada de este combustible. Esta zona es hábitat de especies marinas como tiburones ballena y mamíferos que quedarían expuestos al tráfico de barcos y derrames.
Impactos y preguntas clave: ¿energía para quién?
El plan oficial sostiene que la planta cubrirá la demanda de las nuevas viviendas. Sin embargo, estimaciones independientes indican que construirán planta de gas en Los Cabos con una capacidad 400% mayor a lo necesario. Esto despierta la duda sobre el verdadero destino de esa energía.
Diversas organizaciones señalan que la electricidad excedente podría alimentar megaproyectos inmobiliarios y turísticos en Cabo del Este, zona de vocación pesquera y ecológica que ha resistido la expansión de desarrollos de lujo. Sin electricidad suficiente, estos proyectos no avanzarían; con ella, se allana el camino para la especulación del suelo, la gentrificación y la presión sobre recursos escasos como el agua.
Alternativas y el reto de fuentes renovables de energía
Baja California Sur tiene condiciones óptimas para invertir en fuentes renovables de energía como la solar, la eólica y la geotermia. Sin embargo, la apuesta federal sigue anclada a megaproyectos fósiles que perpetúan un modelo centralizado y extractivista.
La SENER y la CFE tienen la posibilidad de impulsar soluciones innovadoras: microgeneración distribuida, paneles solares comunitarios o redes de energía limpia que respeten ecosistemas frágiles y fortalezcan la soberanía local.
La pregunta de fondo —energía para qué y para quién— sigue sin resolverse. Para muchas comunidades, la preocupación es clara: no se oponen a la vivienda digna, pero rechazan justificar un megaproyecto fósil que beneficia a grandes desarrollos turísticos a costa de la biodiversidad y la salud pública.
Información de Revista Guinda.
Ecología
“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres

Energía y Ecología informa: “Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres al advertir que la humanidad atraviesa un punto de inflexión para acelerar la transición energética y garantizar un desarrollo más justo y sostenible.
Un llamado urgente desde Naciones Unidas
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, urgió a todos los países a redoblar esfuerzos para que este “momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres, sea una realidad inmediata y no una promesa pendiente. Basado en un informe conjunto del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energías Renovables, destacó que la inversión global en energía limpia superó, por primera vez, los dos billones de dólares, rebasando ampliamente los recursos destinados a combustibles fósiles.
Según Guterres, hoy la energía solar y la energía eólica se han convertido en las fuentes más asequibles del planeta, impulsando crecimiento, empleos y seguridad energética para millones. Para muchos analistas, este hito marca un avance decisivo hacia la energía limpia y confirma que la transición energética ya está en marcha, aunque aún enfrenta grandes desafíos.
“Momento de impulsar la energía limpia”, propone Guterres
En su mensaje, Guterres detalló que este “momento de impulsar la energía limpia”, recomienda Guterres debe transformarse en políticas concretas. Por ello delineó seis frentes de acción: compromiso firme de los gobiernos, modernización de redes y sistemas de almacenamiento, respuesta a la creciente demanda con renovables, integración de la justicia social, uso del comercio como herramienta de transformación y financiación efectiva para países que están en vías de desarrollo.
El líder de la ONU enfatizó que países como los del G20 deben encabezar la reducción de emisiones, mientras que la inversión en infraestructura moderna debe equiparar el ritmo de expansión de la capacidad renovable.
Energía limpia: soberanía y desarrollo
El Secretario General de la ONU recordó que el dominio de los combustibles fósiles expone a las economías a crisis, conflictos y volatilidad de precios. A diferencia de ello, la energía limpia —aprovechando recursos como el sol y el viento— puede garantizar independencia energética y acceso universal, incluso en comunidades remotas.
El informe destaca que el año pasado casi toda la nueva capacidad instalada fue renovable. Sin embargo, la distribución de la inversión sigue siendo desigual. África, por ejemplo, recibió apenas el 2% de la inversión mundial en renovables, a pesar de contar con vastos recursos solares. Resolver estas brechas será clave para acelerar una transición energética justa y eficaz.
Información de Revista Guinda.
Ecología
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.
Características y distribución del proyecto
Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.
La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.
Ubicación y detalles técnicos
La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.
Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.
Beneficios del proyecto
La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.
La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.
Información de Revista Guinda.
- Energía3 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía3 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía3 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía3 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía3 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía3 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía3 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía3 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración