Energía
China avanza en la fusión nuclear y anuncia “un sol artificial”
La energía de fusión nuclear es una promesa que durante décadas varios países han intentado hacer realidad. Ahora, China dice estar más cerca de lograrlo.
El pasado fin de semana, las autoridades de ese país anunciaron que pusieron en marcha un reactor con el que quieren avanzar en la meta de generar energía de fusión nuclear.
El dispositivo se llama HL-2M Tokamak y está ubicado en la ciudad de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, en el suroeste de China.
El HL-2M Tokamak es capaz de generar temperaturas de 150.000.000 de grados Celsius, por lo que sus creadores lo llaman “un sol artificial”.
En comparación, el núcleo del Sol alcanza “solo” 15.000.000 ºC.
Las altas temperaturas generadas por el “sol artificial” son fundamentales para lograr la fusión nuclear, un proceso que durante años se ha pregonado como una manera de producir energía limpia y prácticamente inagotable.
¿En qué consiste el logro anunciado por China y qué significa para la conquista de la anhelada energía de fusión nuclear?
Fusión nuclear
Para entenderlo, primero repasemos qué es la fusión nuclear.
Como su nombre indica, es un proceso en el que el núcleo de dos átomos ligeros se unen para formar un núcleo más pesado.
En cada reacción de fusión se liberan grandes cantidades de energía.
Así funcionan el Sol y las estrellas, donde cada segundo ocurren millones de reacciones en las que núcleos de hidrógeno, por ejemplo, se fusionan y crean núcleos de helio.
Los proyectos de energía de fusión nuclear intentan imitar lo que ocurre en el Sol.
La idea es tomar un tipo de gas de hidrógeno, calentarlo a más de 100 millones de grados hasta que forme una nube delgada y frágil llamada plasma, y luego controlar ese plasma mediante poderosos imanes hasta que los átomos se fusionen y liberen energía.
Este proceso libera bajas cantidades carbono y pocos desechos, por eso la fusión nuclear se ha propuesto como una manera de proteger el medio ambiente.
Los entusiastas de la energía de fusión nuclear sostienen que podría dejar atrás el uso de combustibles fósiles, uno de los responsables del cambio climático.
Actualmente, la energía nuclear se produce mediante procesos de fisión, un método contrario a la fusión en el que un núcleo pesado se divide para producir otros más ligeros.
La fisión genera grandes cantidades de desechos radioactivos y despierta preocupaciones relacionadas con la proliferación de armas nucleares.
El sol artificial
El “sol artificial” que inauguró China es lo que los ingenieros llaman un tokamak, una máquina diseñada para aprovechar la energía de la fusión.
Un tokamak funciona como una cámara de vacío en forma de anillo en la que mediante calor y presión extrema el gas se convierte en plasma y se inicia la fusión.
El HL-2M es el tokamak más grande y avanzado creado por China, según informó la Corporación Nacional Nuclear de China (CNNC, por sus siglas en inglés).
Según sus creadores, el HL-2M puede procesar más del doble de la cantidad de plasma que otros dispositivos que tienen en ese país.
“Es un importante dispositivo de apoyo para lograr el avance de la energía de fusión nuclear de China”, dice un comunicado de la CNNC.
La CNNC también destaca que el “sol artificial”, es una plataforma “indispensable con la que China puede absorber la tecnología ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional)”.
El ITER, que se construye en Francia, es el mayor proyecto de fusión nuclear a nivel mundial, en el que participan la Unión Europea, Estados Unidos, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y China.
La meta de ITER es construir un tokamak que pueda producir 500 MW de energía en 2025.
Un reactor que genere 500 MW de energía sería suficiente para dar electricidad a unos 200.000 hogares en forma simultánea.
El experimento ITER no podrá convertir en electricidad la energía que produzca, pero aspira a ser el primer experimento de fusión que logre genera más energía que la que consume.
La información del HL-2M “será un aporte útil para el futuro funcionamiento del ITER y permitirá a los investigadores chinos beneficiarse de los resultados del ITER”, le dice a BBC Mundo Stewart Prager, investigador del Laboratorio de Física de Plasma de la Universidad de Princeton.
Con información de BBC
Energía
Tiene México abasto de energía suficiente para enfrentar temporada de calor: CFE

¿Tiene México abasto de energía? La Comisión Federal de Electricidad (CFE) aseguró que el país cuenta con energía suficiente para cubrir la demanda de hogares, empresas e industrias durante la actual temporada de altas temperaturas. Con ello, se descarta una posible crisis de apagones o desabasto, según lo indicado también por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). Energía y Ecología MX te trae la información.
Durante la tercera sesión ordinaria del Consejo de Administración de la CFE, su directora general, Emilia Calleja Alor, informó que el Margen de Reserva Operativo (MRO) se mantiene por encima del 12 por ciento, lo que garantiza el equilibrio entre oferta y demanda eléctrica.
¿Tiene México abasto de energía durante el verano?
Sí. De acuerdo con datos de la CFE, el país conserva un MRO superior al mínimo requerido del 6 por ciento. Esta cifra es suficiente para evitar medidas como cortes programados o apagones rotativos, incluso ante el aumento del consumo provocado por las altas temperaturas.
La empresa estatal mantiene un programa de mantenimiento activo en sus redes de transmisión y distribución, lo que ha permitido preservar la estabilidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Además, las recientes lluvias en varias regiones del país han contribuido a reducir el uso de energía por enfriamiento.
El sector industrial también descarta apagones
Alejandro Malagón Barragán, dirigente de Concamin, señaló que el sector privado fue informado sobre posibles riesgos, pero aseguró que, con el nivel actual de reserva energética, no se prevé que se soliciten paros industriales.
Desde @CFEmx y en coordinación con @CenaceMexico, mantenemos un sistema eléctrico estable, sin cortes ni reducciones al consumo industrial.
Reforzamos la energía para el presente y futuro, como lo instruyó la presidenta @Claudiashein. https://t.co/bFdlUUbif6 pic.twitter.com/L6eDYzPl5i
— Emilia Calleja Alor (@EmiliaCallejaA) July 14, 2025
Aunque algunos sectores de alto consumo, como los que operan hornos industriales, no pueden detener sus procesos, hasta el momento no ha sido necesario hacer ajustes. La industria permanece alerta, pero confiada en la estabilidad energética.
Reserva eléctrica y confianza empresarial
La presidenta Claudia Sheinbaum respaldó públicamente la postura de la CFE, al señalar que hay capacidad suficiente para abastecer la demanda sin interrupciones. El respaldo presidencial ha contribuido a mantener la confianza del sector empresarial en el suministro eléctrico nacional.
La situación es monitoreada por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que no ha emitido alertas sobre posibles interrupciones al Sistema Interconectado Nacional.
Panorama internacional: preocupación por aranceles
En otro tema, Malagón Barragán comentó que los industriales también están atentos a los aranceles del 30% que Estados Unidos busca imponer a productos importados de México. Confían en que las tarifas se ajusten solo a mercancías fuera de las reglas del T-MEC.
Recientemente los apagones registrados en el Caribe Mexicano han causado críticas sobre la necesidad de mayor inversión en esos destinos por su carácter turístico. El gobierno mantiene su compromiso de trabajar en la solución de estos problemas.
Energía
Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero aún opera al 33% de su capacidad

La Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo al alcanzar un promedio de 106 mil barriles diarios de combustibles, lo que representó un aumento de 35.77% respecto a abril, de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex). Energía y Ecología MX te trae la información.
Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo 35.77%; aún no opera a máxima capacidad
A pesar del avance, la refinería ubicada en Dos Bocas, Tabasco, continúa sin operar a su máxima capacidad. Durante el mes de referencia, utilizó únicamente el 31.39% de su capacidad instalada, cuyo tope es de 340 mil barriles diarios.
Producción de diésel impulsa el crecimiento en Dos Bocas
El principal motor del crecimiento fue la elaboración de diésel. En mayo se produjeron 50 mil barriles diarios de este energético, lo que significó un aumento de 122.15% en comparación con abril. De ese volumen, 37 mil barriles fueron de diésel ultrabajo en azufre y 12 mil del tipo ecológico.
En cuanto a las gasolinas, se produjeron 43 mil barriles diarios, todos del tipo Magna o verde, con un incremento mensual de 3.34%.
Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero sigue lejos del objetivo
La Refinería Olmeca también procesó 114 mil barriles diarios de crudo en mayo, lo que representó un crecimiento de 36.72% en la separación de los componentes del petróleo para convertirlo en combustibles. Sin embargo, esta cifra equivale apenas al 33.81% de su capacidad total de procesamiento.
La elaboración total de combustibles en Dos Bocas representó solo el 11% del volumen global de Pemex durante el mismo mes, muy por debajo de la meta de 960 mil barriles diarios anunciada por la empresa estatal.
Capacidad plena, hasta 2026: estimaciones internacionales
Aunque la Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, no se prevé que alcance su máxima capacidad en el corto plazo. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), será hasta 2026 cuando estas instalaciones estén en condiciones de operar al 100%.
La refinería fue inaugurada en julio de 2022 en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, como parte del plan del gobierno anterior para lograr autosuficiencia energética.
Ecología
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.
Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.
Características y distribución del proyecto
Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.
La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.
Ubicación y detalles técnicos
La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.
Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.
Beneficios del proyecto
La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.
La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.
Información de Revista Guinda.
- Ecología6 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
- Petróleo6 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
- Uncategorized7 meses
Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®
- Energía2 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía2 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía2 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía2 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía2 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026