Energía
Científicos finlandeses crean la ‘batería de la esperanza’: podría almacenar la energía verde durante meses
Dos jóvenes ingenieros ya instalaron el primer sistema comercial y operativo en el mundo con esta nueva tecnología, que según sus creadores puede almacenar calor a unos 500°C durante meses.
Justo cuando el Parlamento Europeo ha aprobado incluir el gas y la energía nuclear en la lista de actividades económicas verdes, la ciencia nos habla de formas diferentes de guardar energía: con arena. Emprendedores finlandeses han instalado la primera “batería de arena” del mundo que funciona a pleno rendimiento y que, encima, puede almacenar energía verde durante meses.
En Finlandia temen el fin del buen tiempo. Allí hace mucho frío y en el invierno próximo ya no tendrán el gas ruso para calentarse (consecuencias de la invasión de Ucrania). En ese contexto, un equipo de jóvenes ingenieros de la ciudad finesa de Kankaanpää ha desarrollado una batería de arena, que además es capaz de almacenar calor, cuenta la BBC.
“Con energía solar o eólica se calienta arena; ésta almacena el calor y lo guarda para cuando más falta haga”.
Y es que ese es uno de los problemas de muchas de los paneles solares o las turbinas eólicas. Generan electricidad, pero el problema es acumularla, guardarla, almacenarla para cuando haya mucha demanda (picos de consumo). Es decir, “¿cómo mantener las luces encendidas cuando el sol no brilla y el viento no sopla?”, escribe el periodista Matt McGrath.
Ahora, la mayoría de las baterías se fabrican con litio. Son caras y ocupan una gran superficie física. Además, sólo pueden hacer frente a una cantidad limitada de energía. Todo eso es lo que supera la batería de arena, al menos según sus creadores.
Markku Ylönen y Tommi Eronen han tenido la idea, la han desarrollado y han visto que funciona. Ahora han creado la empresa Polar Night Energy. Usan energía solar o eólica para tener electricidad barata; con ella calientan arena de baja calidad; ésta almacena el calor y lo guarda para el invierno, cuando más falta hace y más cara es la energía.
“Sus creadores aseguran que el dispositivo podría mantener la arena a 500º durante varios meses”.
La arena es un medio muy eficaz para almacenar calor y pierde poco con el tiempo. Ylönen y Eronen aseguran que su dispositivo podría mantener la arena a 500º durante varios meses, resolviendo el problema del almacenamiento de una forma económica y de bajo impacto.
Descargar aire caliente cuando la energía esté más cara
El dispositivo se ha instalado en la central eléctrica de Vatajankoski, que gestiona el sistema de calefacción urbana de la zona. Electricidad de bajo coste calienta la arena por calentamiento resistivo (el mismo proceso que hace funcionar un fuego eléctrico). Esto genera aire caliente que circula por la arena mediante un intercambiador de calor.
Cuando los precios de la energía sean más altos, la batería descargará el aire caliente que calienta el agua para el sistema de calefacción urbana, que -en Finlandia- se bombea por las casas, las oficinas e incluso la piscina local.
“Es muy sencillo, pero nos gustó la idea de probar algo nuevo, de ser los primeros en el mundo en hacer algo así”
“Es muy sencillo, pero nos gustó la idea de probar algo nuevo, de ser los primeros en el mundo en hacer algo así“, comenta Pekka Passi, director general de la central eléctrica de Vatajankoski. “Es un poco loco, si se quiere, pero creo que va a ser un éxito” le dice a la BBC.
En Estados Unidos, el Laboratorio Nacional de Energías Renovables está investigando también con arena para hacer baterías verdes. Pero los finlandeses son los primeros que cuentan con un sistema que, de momento, funciona bien según sus creadores.
Ahora, uno de los retos es saber si la tecnología puede aplicarse a lo grande y si sus impulsores podrán utilizarla para obtener electricidad además de calor. Porque la eficiencia disminuye drásticamente cuando la arena se utiliza sólo para devolver energía a la red. Eso sí, las baterías de arena se presentan como una gran oportunidad para todo tipo de industrias donde la mayor parte del calor procede de la quema de combustibles fósiles.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”