Connect with us

Energía

Desoye Sener, publica Acuerdo sobre importación de combustibles

Publicado

en

Sin cumplir el plazo reglamentario y desoyendo las opiniones y requisitos de las Comisiones Federal de Competencia Económica (Cofece) y Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), las Secretarías de Energía y de Economía emitieron este sábado el “Acuerdo que establece las mercancías cuya importación y exportación está sujeta a regulación por parte de la Secretaría de Energía”.

El documento pretende entre otras cosas hacer más duras las reglas para la importación y exportación de combustibles y otros productos por parte de privados.

El Acuerdo, publicado hoy sábado en el Diario Oficial de la Federación, no cumplió con el plazo de consulta pública en el portal de internet de la Conamer que es de 45 días, aun cuando la propia Comisión consideró que es una disposición de “alto impacto” regulatorio, según comunicó mediante un oficio remitido el 18 de diciembre Alberto Montoya Martín del Campo, comisionado nacional de la Conamer, a Ricardo Miranda Burgos, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la SE.

El anteproyecto de Acuerdo estuvo abierto a consulta pública en la página de la Conamer solo del 1 al 24 de diciembre de 2020, menos de 30 días.

Por otro lado, el Acuerdo no consideró las diversas observaciones y opiniones emitidas por la Cofece respecto a los riesgos que implica a la competencia y a la libre concurrencia en el mercado de los combustibles, petrolíferos y petroquímicos.

Como ejemplo, la Cofece al mando de Alejandra Palacios Prieto, había advertido que la eliminación de otorgamiento de permisos para la importación y exportación de combustibles por veinte años, sustituyéndolos por otros de cinco años, reduce los incentivos para invertir en infraestructura de transporte y almacenamiento.

De esta forma, el otorgamiento de los permisos por veinte años ya no aparece en los artículos 39 y 40 del documento, referidos a la importación, ni en los artículos 41 y 42 referentes a la exportación.

La Comisión también subrayó que las nuevas reglas obstruyen injustificadamente la obtención, uso y renovación de los permisos, lo que da preferencia a Petróleos Mexicanos (Pemex) al ser la única empresa que produce petrolíferos en el territorio nacional.

“Estamos ante un flagrante caso de abuso de autoridad”, expresó Santiago Arroyo, director general de Ursus Energy, empresa de consultoría especializada en temas de energía.

“Esa es la forma en que se ha conducido últimamente la Secretaría de Energía, donde si la secretaria ordena algo, se tiene que cumplir de manera estricta, independientemente si esa orden vulnera o no el marco legal vigente”, agregó en entrevista para Energía a Debate.

Cabe recordar que hasta julio de este año, Montoya Martín del Campo se desempeñaba como subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Sener a cargo de Rocío Nahle García, para posteriormente ser designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como comisionado nacional de la Conamer.

Respecto a los plazos de los permisos y la eliminación de aquellos que se otorgaban por veinte años, Arroyo coincidió en que esto daña la competitividad en el sector.

“Esto a largo plazo vulnera obviamente la competitividad sobre todo en el sentido de que esos permisos, al no ser definitivos, sino que son permisos previos, quedan sujetos, uno, al arbitrio total de la Secretaría de Energía, y número dos, a la temporalidad, lo que no te puede dar la seguridad o la certeza jurídica como empresa de que el mercado vaya de acuerdo a los ordenamientos legales”, afirmó.

Asimismo, dijo que este punto también coarta el “derecho a tener un negocio a largo plazo a las empresas, sobre todo a la iniciativa privada”.

En cuanto al balance energético, el consultor de igual forma coincidió con la Cofece en que el Acuerdo beneficia a Pemex sobre los privados.

“Los privados importan y comercializan alrededor de 66% o 67% de los petrolíferos que se venden en el país y el resto son de Pemex”, refirió.

“Desde su concepto de soberanía energética, obviamente se trata de darle prioridad al consumo nacional”, asentó y recordó que la Secretaría de Economía de Graciela Márquez Colín recientemente hizo modificaciones al Acuerdo de Contenido Nacional.

“Todo esto va encaminado a que prevalezca el monopolio vulnerando el mandato constitucional del libre mercado con mínima intervención por parte de los órganos reguladores”, previó Arroyo.

Otro punto es el tema del almacenamiento de petrolíferos. “(Es) una regulación que no está acabada, incompleta, y que no obedece a la realidad del mercado e impide un acceso abierto no discriminatorio”, comentó sobre una situación ya de por sí crítica porque Pemex ha reconocido que no cuenta con almacenamiento disponible, ni siquiera para sí misma, por lo tanto, mucho menos para una reserva contractual.

“Estamos en el entendido a que nos remitimos al mercado de los tickets de almacenamiento, el cual no tiene ninguna estructura legal que lo soporte y obviamente está dejando en un estado de indefensión a los regulados”, anotó Arroyo.

Entre las consecuencias del Acuerdo publicado este sábado, el especialista visualizó una mayor corrupción. “Muchos lo han denunciado en redes sociales, que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Sener favorecen a quienes les llegan al precio o con quienes tienen cierto grado de amistad o de afinidad con ellos o de consanguineidad”.

Igualmente, consideró que el mercado se va a ir cerrando a los grandes grupos de interés económico, en donde los participantes más pequeños ya no van a tener la posibilidad de entrar toda vez que no van contar ni con la infraestructura ni con la fortaleza financiera o legal.

Así, el gran perdedor será el consumidor. “Esto va a crear que los precios, al no haber competencia, van a ir aumentando al grado que las perspectivas por la segunda ola del Covid sea que vaya a haber una caída en los precios de los combustibles, misma que no se va a ver reflejada eficazmente en el precio al público”, señaló.

Explicó que estas medidas, como la publicada hoy, van a impedir que los consumidores tengan acceso a combustibles que atiendan a una realidad de mercado, sino a una realidad impuesta por los órganos reguladores.

Como ejemplo de lo anterior, Arroyo citó el aumento de 16 centavos al Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios (IEPS), aplicable a las gasolinas y diesel, anunciado el día de ayer por el gobierno federal.

Para consultar el Acuerdo de la Sener y SE, visite el portal del Diario Oficial de la Federación.

Con información de Energía a debate

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero aún opera al 33% de su capacidad

Publicado

en

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo

La Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo al alcanzar un promedio de 106 mil barriles diarios de combustibles, lo que representó un aumento de 35.77% respecto a abril, de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex). Energía y Ecología MX te trae la información.

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo 35.77%; aún no opera a máxima capacidad

A pesar del avance, la refinería ubicada en Dos Bocas, Tabasco, continúa sin operar a su máxima capacidad. Durante el mes de referencia, utilizó únicamente el 31.39% de su capacidad instalada, cuyo tope es de 340 mil barriles diarios.

Producción de diésel impulsa el crecimiento en Dos Bocas

El principal motor del crecimiento fue la elaboración de diésel. En mayo se produjeron 50 mil barriles diarios de este energético, lo que significó un aumento de 122.15% en comparación con abril. De ese volumen, 37 mil barriles fueron de diésel ultrabajo en azufre y 12 mil del tipo ecológico.

En cuanto a las gasolinas, se produjeron 43 mil barriles diarios, todos del tipo Magna o verde, con un incremento mensual de 3.34%.

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero sigue lejos del objetivo

La Refinería Olmeca también procesó 114 mil barriles diarios de crudo en mayo, lo que representó un crecimiento de 36.72% en la separación de los componentes del petróleo para convertirlo en combustibles. Sin embargo, esta cifra equivale apenas al 33.81% de su capacidad total de procesamiento.

La elaboración total de combustibles en Dos Bocas representó solo el 11% del volumen global de Pemex durante el mismo mes, muy por debajo de la meta de 960 mil barriles diarios anunciada por la empresa estatal.

Capacidad plena, hasta 2026: estimaciones internacionales

Aunque la Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, no se prevé que alcance su máxima capacidad en el corto plazo. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), será hasta 2026 cuando estas instalaciones estén en condiciones de operar al 100%.

La refinería fue inaugurada en julio de 2022 en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, como parte del plan del gobierno anterior para lograr autosuficiencia energética.

Continuar leyendo

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña

Publicado

en

Por

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria

Energía y Ecología informa: Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña, advierte la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) de Tabasco, al alertar sobre una situación crítica que afecta directamente a cientos de proveedores locales y amenaza con escalar en las próximas semanas.

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña

El presidente de la CANACINTRA de Tabasco, Alejandro Díaz, señaló que los impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña al generar un efecto dominó que ya se refleja en embargos, congelamiento de cuentas bancarias y amenazas de cierre de operaciones en diversas empresas del sector energético.

Según Díaz, la situación es insostenible para muchas firmas proveedoras, que están siendo presionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social para el pago de cuotas obrero-patronales, al mismo tiempo que el SAT ha comenzado procedimientos de embargo ante el incumplimiento fiscal derivado de la falta de liquidez.

Empresas se endeudan para sobrevivir

El líder industrial explicó que muchas compañías han optado por endeudarse, reducir su plantilla o recortar salarios para mantenerse operativas. “Están negociando con sus empleados, vendiendo activos o contrayendo créditos impagables, todo para seguir prestando servicios a PEMEX, sin recibir los pagos correspondientes”, señaló.

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña de forma similar a lo que ya ocurre en Ciudad del Carmen, Campeche, donde la paralización de proyectos ha dejado a muchas micro y pequeñas empresas al borde del colapso.

Efectos colaterales en Tabasco

El impacto no se limita a los proveedores directos. Empresas transportistas, talleres, constructoras, arrendadoras de maquinaria y servicios logísticos también están viendo mermadas sus operaciones por la parálisis de pagos de PEMEX.

La cadena de valor completa se encuentra afectada, comprometiendo incluso la generación de empleo formal en la región. Según datos recientes, varias compañías ya han reducido sus jornadas o suspendido temporalmente contratos debido a la incertidumbre financiera.

Urge una solución interinstitucional

CANACINTRA hizo un llamado a la Secretaría de Hacienda y a la dirección de PEMEX para establecer mesas de trabajo que agilicen los pagos pendientes. Díaz recalcó que los industriales no buscan privilegios, sino condiciones mínimas de estabilidad para seguir operando.

Además, solicitó al SAT y al IMSS contemplar medidas de alivio fiscal y temporalidad en los embargos para evitar el cierre definitivo de empresas clave para el desarrollo regional.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia