Connect with us

Energía

‘Mentalidad del Nido’ El adoctrinamiento energético

Publicado

en

Hoy en el mundo en el siglo XXI, ha quedado demostrado que la base de toda economía es la energía. El que diga todo lo contrario, no pertenece al nuevo grupo de la orbe mundial

El mundo ha evolucionado por medio de la creación de grupos o regiones, según representan a todos los interés de una población. Pero la realidad, hemos creado a catervas que piensa que trabajan para el bien del planeta, bajo una visión de hacer cerrazones otras ideas, y excluyéndolas en las soluciones.

El mundo está catalogado a qué tipo de grupo, tratado, acuerdo, región, comunidad, organización o partido político perteneces, y si no eres parte de este, indica por el sentido común propio que debes ser excluido.

Hoy en el mundo en el siglo XXI, ha quedado demostrado que la base de toda economía es la energía. El que diga todo lo contrario, no pertenece al nuevo grupo de la orbe mundial, a donde están inculcando, a la economía de ideas o creencias, sobre la forma como debemos de transitar para poder aprovechar las energías primarias para su utilización.

Hoy tenemos a bancos centrales con alta incertidumbre en sus pronósticos, siendo más precavidos en mantener una expectativa en sus economías, reduciendo el PIB, incrementando la inflación, y pensando en el futuro; partiendo de una base sobre protectora mesurada (1).

En el mundo está surgiendo, la “MENTALIDAD DEL NIDO”, a donde economías fuertes, están adoctrinando sobre el futuro, y en una primera fase en evaluar quienes están alineados, y son buenos para tomar decisiones rápidas. El objetivo, crear grupos afines que cuiden el nido de intrusos.

Una de las amenazas para la evolución de la transición energética, es el “Diablo Energético”, refiere a todo aquello que pueda dividir a la forma de armonizar a la mutación en pro del planeta. Actualmente el Diablo, ha adoctrinado en este momento a dos ejes. El primero a todos aquellos que no creen la eliminación de las energías primarias fosilices (carbón, petróleo y gas), y los que indican que se pueden realizar esto en tres décadas (2).

En ambos grupos varios países, están reacomodando en forma natural, y cada uno de ellos tiene su propio nido; pero la realidad, no hay una armonización de conceptos, y el cómo hacerlo. Dependiendo de que tipo de credencial eres miembro, te consideraran bueno, y cada uno de ellos cree tener la exclusividad de tener la razón, y en forma natural obstaculizan al otro.

El mundo necesita de la naturaleza del planeta, y no está del mundo. Cada grupo ha caído en la tentación de crear mentalidades con una cerrazón, al sentirse predilectos de una idea propia, convirtiéndonos en hostiles a quienes no piensan igual que ellos(as). El hombre debe madurar, como lo hace hoy día con diferentes decisiones que está tomando para la sociedad, lo mismo debería realizar, en no juzgar a la ciencia, tecnología o ideas, y que en conjunto es proteger al nido llamado “hábitat”.

Todo lo anterior, requiere de recursos financieros y de armonización del cómo realizarlo, el problema que los grupos de una membresía no confían en los otros debido a que nadie demuestra la realidad de su agenda. La exhortación por realizar debe ser por medio de razones, en dejar de juzgar a todo lo que signifique una armonización energética, y mejor estar atentos a un mismo, el cómo ser inclusivo, sin tener el diablo energético dentro de las políticas públicas energéticas en cada nación.

Hoy el planeta no puede dejar de estar estresado, no solo por el cambio climático ya instalado, si no es por la falta de políticas públicas reales del hoy para el futuro. Las cuales han creado una incertidumbre de certeza del ¿Cuándo? ¿Cómo? y ¿Cuánto?, para poder tener una transición energética real.

Organización mundiales como la salud (OMS)(3), están dando el ejemplo; al actualizar los parámetros de calidad del aire para el planeta, los cuales no habían sido modificados desde el 2005, y estaban obsoletos a la realidad del presente para el futuro. Es ahora, cuando el mundo deberá armonizar, el cómo la implementación, debido a que están alineados a la nueva diplomacia ambientalista, y esto no deberá excluir a nadie de su implementación. Pregúntate antes de respirar ¿Tengo el oxígeno necesario en el aire para poder hacer la combustión en mis pulmones?

Entre el adoctrinamiento, la mentalidad del nido y el diablo energético, en Mexico debemos evaluar, si no estamos creando una crisis del futuro para el presente; al no estar alineados a las adaptaciones camaleónicas que las regiones o países que están por realizar. Es acaso que los acuerdos comerciales firmados con otros países, es para estar organizados con el mundo. ¿Entonces para que firmamos?, si creemos que crear un propia membresía de un solo miembro.

Hay varias nidos que queremos proteger en Mexico, pero la realidad los números, inversiones y prospectivas, indican que mucho del adoctrinamiento ha creado a nuestro propio diablo energético, al realizar aseveraciones desde un punto de vista ideológico político, y no desde el punto de vista científico, una ingeniería planificada , y el tener recurso financiero correcto e realista de índole público o privado, al dividir la necesidad con la realidad.

Por tal motivo, dejemos de tener mentalidad de nido, al decir que los privados no invierten en la extracción de crudo, cuando es todo lo contrario, debido que la SHCP y la CNH (4), consideran que es parte de la producción nacional. Comprendamos en el entender, como ser autosuficiencia en combustibles, cuando las refinerias, no alcanzan una eficiencia promedio por arriba del 80% (5). Pensemos en el futuro, concretando un plan de largo plazo de nación, y no volvamos a perder el piso al considerar, una energía primaria no tendrá el futuro porque en el momento, no es negocio para la nación, como lo sucedido con el gas natural (6), y que ahora, es el futuro para el mundo para generación de electricidad o petroquímicas.

El mundo fue concebido bajo una mentalidad de membresías, si no perteneces estás en contra de mí; es hora de madurar y no pensar, en el individualismo de exclusión, dejando de calificar quien tiene la razón, porque no piensa igual que yo.

El mundo, será de aquel que madure en armonizar y facilitar, y estará en el purgatorio energético, penando en cómo salir de él.

  1. Banco Central de EUA, prospectivas https://twitter.com/economiaoil/status/1440787788253728771?s=20
  2. Transición energética realidad https://twitter.com/economiaoil/status/1441051349018370052?s=20
  3. OMS calidad del aire https://twitter.com/economiaoil/status/1441508793549041667?s=20
  4. CNH prospectiva producción https://twitter.com/economiaoil/status/1441790857904988166?s=20
  5. Eficiencia refinerias México https://twitter.com/economiaoil/status/1440328664537702412?s=20
  6. Gas natural MExico https://twitter.com/economiaoil/status/1418904897043501061?s=20

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas

Publicado

en

Por

Retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas

Energía y Ecología informa: Los retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas, determinantes para el rumbo energético e industrial de México en los próximos años. En este contexto, es fundamental analizar las estrategias y obstáculos que enfrenta la empresa estatal para consolidar su producción y desarrollo.

Los retos de PEMEX: Petroquímica y Reservas en la situación actual

PEMEX afronta un periodo crucial marcado por la necesidad de garantizar reservas suficientes de hidrocarburos y maximizar su potencial petroquímico para impulsar la industria nacional. El reciente Primer Informe de Gobierno subraya estos desafíos, enfocándose en asegurar una producción estable y renovada con una ambiciosa inversión destinada a mantener la autosuficiencia energética.

Petroquímica básica: un pilar para la industria nacional

La petroquímica básica constituye un eslabón estratégico al transformar hidrocarburos —especialmente gas natural y petróleo crudo— en insumos esenciales para numerosas cadenas industriales. Según la Ley de Hidrocarburos y la clasificación interna de Petróleo Mexicanos (PEMEX), este proceso incluye derivados del gas natural como etano y metano, así como subproductos de la refinación como propano, butano y nafta petroquímica.

Estos materiales intermedios, como etileno, propileno y benceno, sirven para fabricar plásticos, fibras y fertilizantes, lo que aporta valor agregado y fomenta la industrialización. Sin embargo, la operación de complejos petroquímicos en México enfrenta importantes retos por su estado crítico, causada por años de mantenimiento insuficiente y falta de modernización tecnológica.

El Plan Integral de PEMEX 2025: expectativas y limitaciones

PEMEX ha presentado su Estrategia 2025-2030 con la ambición de lograr una recuperación sostenida de derivados petroquímicos y fertilizantes mediante alianzas con empresas privadas y financiamiento externo. Pese a ello, entre los principales retos se encuentran:

  • La dependencia estructural del país, dado que más del 50% de petroquímicos son importados.

  • La limitación en el suministro de insumos clave como el etano, condicionado por la infraestructura y producción regional.

  • La intermitencia en la producción agrícola de fertilizantes, que afecta la autosuficiencia deseada.

Estas dificultades plantean un desbalance entre las metas oficiales y la capacidad real instaladas para llevar a cabo el plan, sumado a un marco regulatorio que requiere mayor certidumbre para atraer inversión privada.

Reservas petroleras y producción: claves del Primer Informe de Gobierno

El Primer Informe de Gobierno destacó un plan para invertir 220 mil millones de pesos con el fin de garantizar reservas de hidrocarburos para los próximos diez años. Este esfuerzo se orienta a sostener una producción promedio cercana a 1.8 millones de barriles diarios, que incluye tanto los recursos propios de PEMEX como los derivados de contratos pactados en las rondas petroleras.

El informe resalta la recuperación de pozos petroleros mediante tecnologías mexicanas patentadas que aumentan la producción y la optimización de instalaciones estratégicas, lo que refuerza la capacidad operativa estatal. Además, el documento menciona un aumento proyectado del 30% en la producción de combustibles como gasolina y diésel.

Hacia una industria petroquímica renovada y sostenible

Para que el sector petroquímico en México avance, es imprescindible cumplir tres pilares fundamentales:

  1. Rehabilitar y modernizar los complejos industriales existentes con tecnologías eficientes.

  2. Brindar seguridad jurídica y regulatoria que promueva la participación del capital privado.

  3. Garantizar el suministro estable de insumos críticos como etano y gas natural.

Solo con estos ejes será posible corregir el déficit estructural de PEMEX y fomentar la competitividad industrial. Paralelamente, la empresa estatal está llamada a evolucionar hacia una empresa de energía integral incorporando energías limpias, orientada a asegurar la sostenibilidad a largo plazo.

Continuar leyendo

Energía

PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción

Publicado

en

Por

PEMEX y SENER enfrentados por cifras

Energía y Ecología informa: PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción se convirtió en uno de los temas más discutidos tras lo mencionado en el Primer Informe de Gobierno por la presidenta Claudia Sheinbaum. Las cifras oficiales sobre hidrocarburos no coinciden con lo reportado por la empresa del Estado, generando dudas y cuestionamientos.

Discrepancia en los números

Durante su informe, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que entre octubre de 2024 y junio de 2025 la producción de hidrocarburos promedió 1.716 millones de barriles diarios. Sin embargo, Petróleos Mexicanos (PEMEX) reportó una cifra menor: 1.639 millones considerando a socios comerciales. El desfase de más de 700 mil barriles encendió la polémica. Analistas consultados señalaron que el origen de la diferencia está en la metodología usada por la Secretaría de Energía (SENER), que incorpora líquidos del gas y condensados de campos como Quesqui e Ixachi, además del crudo.

PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción

La controversia se agudizó porque el cambio de metodología no fue explicado con claridad. Para algunos especialistas, sumar hidrocarburos líquidos al conteo es válido, pero modifica de raíz la percepción de los resultados.

En el sector se advierte que estas cifras, al provenir de la misma institución que fija las metas, corren el riesgo de ser vistas como juez y parte. El contraste alimenta la narrativa de PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción, un tema que trasciende lo técnico y se proyecta al terreno político.

El trasfondo metodológico

El debate sobre cómo contabilizar la producción no es nuevo. Durante el sexenio anterior, Pemex ya había modificado su forma de medir, incorporando condensados al crudo. Ahora, el gobierno actual dio un paso más al sumar también líquidos del gas.

Para Julio Rentería, director de CATEC, “es una decisión técnica que responde a intereses de quien reporta, pero no necesariamente es incorrecta”. Sin embargo, expertos como Arturo Carranza advierten que la falta de reguladores autónomos, tras la desaparición de la CNH, reduce la credibilidad de los datos.

El papel de la SENER

Tras la eliminación de órganos autónomos, las tareas de supervisión quedaron en manos de la SENER, bajo la dirección de Luz Elena González. Esto genera suspicacias en el mercado energético, donde los inversionistas demandan reglas claras y consistencia en los reportes oficiales.

La centralización de funciones, sumada a la incertidumbre jurídica, complica los esfuerzos de Pemex por mejorar su producción, que aún se mantiene por debajo de la meta planteada de 1.8 millones de barriles diarios.

Los riesgos y dificultades

El gobierno defiende que al incluir todos los hidrocarburos líquidos se muestra un panorama más completo de la producción. Pero para el sector privado, el ajuste metodológico es un “truco” que encubre la dificultad real de alcanzar los objetivos solo con petróleo crudo.

La tensión entre cifras y narrativas deja en claro que PEMEX y SENER enfrentados por cifras de producción no es solo un asunto técnico, sino también político, con impacto directo en la confianza hacia el sector energético mexicano.

Continuar leyendo

Energía

Producción nacional: 90% de PEMEX asegura estabilidad energética

Publicado

en

Por

Producción nacional: 90% de PEMEX

Energía y Ecología informa: durante los primeros nueve meses de gobierno, la producción nacional: 90% de PEMEX se mantuvo como eje central de la política energética. Con un promedio mensual de 1 millón 716 mil barriles diarios, la petrolera estatal aportó casi todo el volumen de hidrocarburos líquidos, mientras el resto provino de asociaciones y contratos de rondas previas.

Producción nacional: 90% de PEMEX y nuevos campos

Campos estratégicos como Bakte, Ixachi, Itta, Teotleco y Bricol elevaron su producción conjunta de 113 mil a 157 mil barriles diarios, consolidando la presencia de la empresa en el sector. Este desempeño explica por qué la producción nacional: 90% de PEMEX sigue siendo determinante para el mercado interno.

Además, se licitó un paquete de proyectos mixtos para reactivar 400 pozos cerrados, con una meta de sumar 13 mil barriles diarios adicionales. Estas acciones forman parte del Plan de Trabajo 2025–2030, centrado en modernización, eficiencia y recuperación de capacidad productiva.

Exploración, reservas e ingresos fiscales

En paralelo, se ratificaron ocho descubrimientos en aguas someras y zonas terrestres, con un volumen estimado de 174.61 millones de barriles equivalentes. Estos hallazgos fortalecen las reservas nacionales y respaldan la continuidad de la exploración.

El Estado también recibió 1,549 millones de dólares derivados de contratos de producción compartida, vinculados a 22.9 millones de barriles de petróleo y 9.8 mil millones de pies cúbicos de gas natural. Dichos ingresos reflejan la aportación fiscal de los esquemas heredados y su vigencia en el modelo energético.

Refinación y demanda interna

El fortalecimiento del Sistema Nacional de Refinación (SNR) permitió incrementar el procesamiento de crudo en un 52%, pasando de 731 mil a 1 millón 112 mil barriles diarios. Como resultado, la producción de gasolina creció 71%, en línea con la meta de reducir importaciones y cubrir la demanda local.

Inversión y retos hacia 2030

Petróleos Mexicanos (PEMEX) enfrenta el reto de invertir 1.8 billones de pesos para alcanzar los objetivos de la administración de Claudia Sheinbaum: producir 1.8 millones de barriles de crudo y 5 mil millones de pies cúbicos de gas natural diarios. Del total, 1.6 billones se dirigirán a 12 proyectos estratégicos que aportarán 61% de la producción de hidrocarburos líquidos, mientras 238 mil millones se destinarán a proyectos de gas.

Con este esfuerzo, la petrolera espera ingresos de 6.9 billones de pesos en el mediano plazo. Sin embargo, figuras opositoras y diversos analistas cuestionan la viabilidad de sostener este ritmo de inversión sin generar mayor endeudamiento, afirmando que el límite está por rebasarse o que incluso ya se rebasó y sería irresponsable continuar así.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia