Energía
New Fortress Inicia operación en septiembre

El proveedor energético tiene previsto comenzar junto a la CFE las operaciones de la primera de las tres plantas flotantes de GNL previstas en Altamira
El proveedor energético estadounidense New Fortress Energy tiene previsto iniciar en septiembre las operaciones de la primera de las tres plantas flotantes de GNL previstas en Altamira, según anunció la empresa, lo que supondrá la primera producción del país del gas superenfriado.
New Fortress, junto con la compañía eléctrica estatal mexicana CFE, está construyendo en Altamira en el golfo de México un centro de 1,300 millones de dólares para producir gas natural licuado (GNL).
La empresa espera completar e instalar las dos plataformas flotantes de GNL restantes este mes, introducir el gas en septiembre y vender su primer cargamento en octubre.
La instalación producirá hasta 1.4 millones de toneladas métricas de GNL al año cuando esté plenamente operativa, según ha declarado.
“En este momento, cada una de las plataformas ha alcanzado la finalización mecánica, y estamos en el proceso de puesta en marcha de diversos sistemas, mientras que las plataformas restantes están todavía en la cola en el astillero”, dijo el director financiero Christopher Guinta durante una llamada para presentar sus resultados.
OTROS PROYECTOS
Otras dos plantas flotantes de GNL para Altamira están en construcción y su puesta en marcha está prevista para el primer trimestre de 2025, dijo New Fortress, que una utilidad neta de 120 millones de dólares en el segundo trimestre y de 272 millones en el primer semestre de 2023.
La compañía también informó que está ultimando un acuerdo para vender su central eléctrica de La Paz en México a la CFE por unos 180 millones de dólares, y que se espera que la transacción se complete en el primer trimestre de 2024.
En Puerto Rico, donde tiene una sólida presencia, Genera PR, filial de New Fortress, gestiona desde julio el sistema de generación de energía térmica de 4,693 megavatios de la compañía eléctrica PREPA en virtud de un contrato de 10 años, ampliando así su presencia en el Caribe.
En Brasil, se espera que dos grandes terminales de GNL, Barcarena y Santa Catarina, comiencen a operar entre diciembre de 2023 y enero de 2024, poniendo en línea una capacidad combinada de regasificación de GNL de 6 millones de toneladas métricas al año.
CAJA DE DATOS
En desarrollo
Será la primera producción del país del gas superenfriado
– New Fortress, junto a la CFE, está construyendo en Altamira en el golfo de México un centro de 1,300 millones de dólares para producir gas natural licuado (GNL).
– La empresa espera completar e instalar las dos plataformas flotantes de GNL restantes este mes, introducir el gas en septiembre y vender su primer cargamento en octubre.
– La instalación producirá hasta 1.4 millones de toneladas métricas de GNL al año cuando esté plenamente operativa, según ha declarado.
– Otras dos plantas flotantes de GNL para Altamira están en construcción y su puesta en marcha está prevista para el primer trimestre de 2025.
– La compañía también informó que está ultimando un acuerdo para vender su central eléctrica de La Paz en México a la CFE por unos 180 millones de dólares, y que se espera que la transacción se complete en el primer trimestre de 2024.
Energía
H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.
La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.
En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.
La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.
Energía
México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.
Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.
El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.
Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.
México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.
Energía
Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.
El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.
La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.
El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.
“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”