Connect with us

Energía

Requerimos una CFE fuerte

Publicado

en

La iniciativa que envió el presidente López Obrador tiene por objetivo fortalecer a Comisión Federal de Electricidad y devolver a los mexicanos la soberanía de sus recursos naturales

 

Con la reforma constitucional a la industria eléctrica se busca garantizar la soberanía y la seguridad en materia de energía eléctrica en el país y para eso requerimos una Comisión Federal de Electricidad fuerte, con una participación muy importante en el sector no tan solo en la distribución y en la transmisión de la energía y el servicio sino también en la generación. Y para lograr eso se requiere una serie de cambios para efectos de que la planeación de lo que es el crecimiento en la demanda de energía eléctrica lo pueda tener directamente la CFE, sostuvo el diputado federal Manuel Rodríguez González entrevista con Energía y Ecología.

Elegido por segunda ocasión como Presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, el legislador tabasqueño señaló que lo que además persigue esta reforma es que con el paso del tiempo se pueda ir no solo estabilizando el precio de la energía eléctrica sino también ir reduciendo el costo.

En la plática con José Antenor Ancona Rodríguez, CEO & Chairman de Gremol, además de los editorialistas de Energía y Ecología Ramsés Pech, Eduardo Olivares Pérez, Erik Manuel Priego Brito y Abel Cancino, el también columnista de esta revista especializada en el sector energético aseguró que habrá un ejercicio de parlamento abierto para que se discuta la inicia de reforma al sector energético, “habrá apertura, habrá diálogo y sobre todo tolerancia para respetar las diversas opiniones que pueda haber al respecto”.

 

– José Antenor Ancona Rodríguez (JAAR).- Su trabajo ha sido reconocido e impulsado de nueva cuenta por la Cuarta Transformación para seguir liderando la Comisión de Energía…

– Manuel Rodríguez González (MRG).- Es una gran alegría saber que mis compañeros legisladores federales de Morena de la Cámara de Diputados depositaron nuevamente la confianza en mí para seguir trabajando en el tema energético, estratégico para el país. (…)

Es un reto y un honor estar nuevamente en la Comisión de Energía, voy a necesitar la participación, la opinión y las aportaciones de los especialistas de las empresas, la sociedad civil, el sector social, las cámaras empresariales pero también de universidades, de colegios y de especialistas que trabajan dentro del sector energético; todo abona, todo ayuda.

 

– Carmen Hernández .- ¿Por qué aprobar la reforma en materia eléctrica que propone que la C‪FE tenga el 54% del mercado y el 46% a particulares?.

– MRG.- Se busca garantizar la soberanía y la seguridad en materia de energía eléctrica en el país y para eso requerimos una Comisión Federal de Electricidad fuerte, con una participación muy importante en el sector no tan solo en la distribución y en la transmisión de la energía y el servicio sino también en la generación. Es un propósito muy firme del presidente Andrés Manuel, a lograr en un mediano y largo plazo disminuir de manera considerable el costo de las tarifas que pudiesen rondar en un disminución del 40 hasta un 50 por ciento del costo actual.

 

Ramsés Pech.- ¿Cuáles serán los principales retos para la Comisión de Energía, ante los cambios en el mundo para la transición energética al pretender dejar de utilizar el carbón, gas natural y petróleo?

 

– MRG.- Lo que voy a proponer es que tengamos un compromiso todos los diputados integrantes de la Comisión de Energía de transitar hacia estas energías renovables, esta energías alternativas que son amigables con el medio ambiente, pero lo tenemos que hacer con mucha responsabilidad porque varias de estas energías renovables son intermitentes y no generan las 24 horas del día y mucho menos los 365 días del año. En esta iniciativa de reforma a la constitución viene previsto el compromiso firme de continuar avanzado en esa transición energética para incorporar más proyectos de energías renovables como solares y eólicos y los que vayan surgiendo de acuerdo a los avances tecnológicos como pudiese ser el hidrógeno y en ese sentido tengan la seguridad de que estaremos en el seno de la Comisión de Energía trabajando siempre por velar que no quede de lado la inclusión de las energías renovables.

 

– Eduardo Olivares Pérez (EOP).- ¿Alguna visión que estén viendo sobre cómo regularizar el tema del no pago de tarifas eléctricas en Tabasco?

– MRG.- Es necesario un trabajo conjunto los tres órdenes de gobierno, el federal, el estatal y los municipales en el caso de Tabasco porque como sabemos la duración de esa resistencia civil de no pagar la energía eléctrica que tuvo origen de carácter político y después como protesta al alto costo de la energía eléctrica duró mucho tiempo, lo que hizo que quedara muy arraigada la costumbre de no pagar, por ello es un reto grande que no se va a solucionar en unos meses ni en un año, estoy seguro que el nuevo gobernador Carlos Manuel Merino Campos junto con la buena disposición de la Comisión Federal de Electricidad seguirán en este esfuerzo de sensibilización y de convencimiento a la gente para que vayan de manera responsable pagando el consumo.

 

– EOP.- No se regresa totalmente al monopolio porque el estado generará el 54% y el sector privado hasta un 46% para buscar un equilibrio. ¿Cómo mira las perspectivas a futuro?

– MRG.- Es una buena noticia para la iniciativa privada es que van a seguir participando, se les garantiza un mercado mínimo de 46% y cada año hay un crecimiento importante de la demanda eléctrica, lo que hará que ese universo va a crecer anualmente para ellos y con los nuevos mecanismos de los que dispondrá la Comisión Federal de Electricidad lo que no generen directamente lo podrán comprar a los privados ya existente o los futuros en función de la demanda, pero ya con la diferencia de comprarla a precios justos y de acuerdo a las necesidades para evitar la sobreoferta. Lo que sí es un hecho es que ya no van a existir las ganancias descomunales que tenían las empresas privadas.

 

– Erik Manuel Priego Brito.- La iniciativa está centrada al sistema eléctrico y hace los cambios como el de CENACE al integrarlo a la CFE, lo que define claramente que será la encargada de la transición energética con los proyectos existentes. En la parte de CNH, como órgano regulador tiene muchas funciones relacionadas con las actividades en materia de hidrocarburos, ¿al pasar todo a la Sener desarrollará todas las funciones en lo que competa? ¿La ASEA pasaría a la Semarnat?

– MRG.- En el caso de la ASEA las cosas seguirían tal como están. No habría modificación al respecto. En donde sí lo hay es en el caso de la CRE y la CNH, aún se analizará en foros de parlamento abierto.

Las funciones de la CNH son las mismas solo que ahora estarán integradas a la Secretaría de Energía, seguramente será de los temas más importantes a analizar en esta modificación.

 

– Abel Cancino.- ¿Vamos a ser capaces de articular la política interna y el contexto internacional?

– MRG.- Lo que estamos haciendo en México de acuerdo a lo que hemos establecido de compromisos legales en los diversos documentos que se han firmado especialmente con Estados Unidos y Canadá, el Tratado de Libre Comercio actualizado dejó fuera la parte del sector energético para todos los países para que de acuerdo a las reglas soberanas de cada uno se determinen los temas. Lo único que han solicitado es la garantía a las inversiones que hay en el sector y en ese sentido no estamos proponiendo ni nacionalización ni mucho menos la compra forzosa de esas inversiones van a continuar trabajando , lo que se van a modificar son las reglas para tener por un lado la regulación por parte del estado mexicano pero también para fortalecer la participación de la CFE.

 

– José Antenor Ancona Rodríguez.- ¿Se hará el cabildeo con las otras fuerzas políticas para la reforma. Dispuestos a negociar?

-MRG-Todas las iniciativas tienen algún tipo de cambio y normalmente es para mejorar la propuesta. Seguramente, lo que finalmente se dictamine va a estar enriquecido, sobre todo porque vamos a escuchar a todos, y si son planteamientos que puedan mejorar y robustecer la iniciativa, así será.

 

– José Antenor Ancona Rodríguez.- A parte de la Comisión Federal de Electricidad. ¿Qué traes en mano independientemente de la Comisión?

– MRG .- La propuesta de reforma a la Constitución es la prioritaria con un enfoque muy pronunciado sobre energía eléctrica y se le agrega el componente de dejar muy claro que el tema del litio queda fuera de la lista de minerales que se pueden concesionar, solamente el estado mexicano extrae y explotar el litio. Me parece que uno de los temas más importantes que no dejaremos de estar abordando es precisamente el de las energías renovables y alternativas para propiciar su incorporación con una presencia mucho mayor. Aprovecho a garantizar el compromiso del estado mexicano de cumplir con lo que se establece legalmente en la ley transición de energía eléctrica de tener una matriz de energías renovables para el 2024 del 35% del total de lo que producimos y consumimos de energía eléctrica en México. Van a ser tres años de trabajo intenso.

 

– Finalmente, dentro de los proyectos insignia del Presidente uno en específico tiene mucha relevancia en el sector energético y es el Tren Maya. ¿Cómo está contribuyendo la Comisión y en específico su trabajo hacia mejorar, encauzar y llevar a buen puerto ese tren?

– En la parte que nos corresponde fortalecer el sector de energía eléctrica, porque habrá un sistema mixto en ese tren y uno de ellos su insumo será fundamentalmente la energía eléctrica, en esa parte evidentemente estamos contribuyendo y al igual que tú considero que es uno de los proyectos estratégicos más importantes del país pero especialmente para nosotros en el sureste, donde si tú le preguntas a cualquier persona de Yucatán, de Quintana Roo, de Oaxaca, de Chiapas, de Tabasco te dirán que es real lo que menciona el Presidente que por diversas razones estuvimos aislados en el desarrollo económico político y social de este país y que ahora es el tiempo del sureste, es el tiempo por el bien de todos los mexicanos que impulsemos el crecimiento y el desarrollo en esa importante zona del país y ese Tren Maya será un detonante adicional por el potencial no tan solo turístico sino también productivo que tiene el sureste, vamos a aprovechar todos los beneficios.

 

FRASES

Aprovecho a garantizar el compromiso del estado mexicano de cumplir con lo que se establece legalmente en la ley transición de energía eléctrica de tener una matriz de energías renovables para el 2024 del 35% del total de lo que producimos y consumimos de energía eléctrica en México”

 

Con esta reforma ya instrumentándose vamos a lograr en un mediano y largo plazo disminuir de manera considerable el costo de las tarifas que pudiesen rondar en un disminución del 40 hasta un 50 por ciento del costo actual”

Manuel Rodríguez González

Presidente de la Comisión de Energía

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero aún opera al 33% de su capacidad

Publicado

en

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo

La Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo al alcanzar un promedio de 106 mil barriles diarios de combustibles, lo que representó un aumento de 35.77% respecto a abril, de acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex). Energía y Ecología MX te trae la información.

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo 35.77%; aún no opera a máxima capacidad

A pesar del avance, la refinería ubicada en Dos Bocas, Tabasco, continúa sin operar a su máxima capacidad. Durante el mes de referencia, utilizó únicamente el 31.39% de su capacidad instalada, cuyo tope es de 340 mil barriles diarios.

Producción de diésel impulsa el crecimiento en Dos Bocas

El principal motor del crecimiento fue la elaboración de diésel. En mayo se produjeron 50 mil barriles diarios de este energético, lo que significó un aumento de 122.15% en comparación con abril. De ese volumen, 37 mil barriles fueron de diésel ultrabajo en azufre y 12 mil del tipo ecológico.

En cuanto a las gasolinas, se produjeron 43 mil barriles diarios, todos del tipo Magna o verde, con un incremento mensual de 3.34%.

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo

Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, pero sigue lejos del objetivo

La Refinería Olmeca también procesó 114 mil barriles diarios de crudo en mayo, lo que representó un crecimiento de 36.72% en la separación de los componentes del petróleo para convertirlo en combustibles. Sin embargo, esta cifra equivale apenas al 33.81% de su capacidad total de procesamiento.

La elaboración total de combustibles en Dos Bocas representó solo el 11% del volumen global de Pemex durante el mismo mes, muy por debajo de la meta de 960 mil barriles diarios anunciada por la empresa estatal.

Capacidad plena, hasta 2026: estimaciones internacionales

Aunque la Refinería Olmeca incrementó su producción en mayo, no se prevé que alcance su máxima capacidad en el corto plazo. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), será hasta 2026 cuando estas instalaciones estén en condiciones de operar al 100%.

La refinería fue inaugurada en julio de 2022 en el puerto de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, como parte del plan del gobierno anterior para lograr autosuficiencia energética.

Continuar leyendo

Ecología

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Publicado

en

Por

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

Energía y Ecología informa: Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya será ejecutado con unidades móviles alimentadas por diésel para reforzar el suministro energético en la región durante el verano, ante el aumento de demanda.

Proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con la empresa Mejicali Turbine Energy, alista un proyecto temporal que contempla la instalación de plantas móviles de combustión interna en Cancún, Cozumel y Playa del Carmen. El proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya busca garantizar la estabilidad del suministro eléctrico en una zona turística crítica, cuya demanda energética supera la capacidad instalada en un 14%, según el diagnóstico técnico.

Características y distribución del proyecto

Cada sitio contará con una inversión aproximada de 23 millones de dólares, en una estrategia que incluye subestaciones clave: SE Cancún, SE Nizuc, SE Xcalacoco y Chankanaab. Las unidades móviles utilizarán diésel y se alojarán dentro de terrenos ya existentes de la CFE, lo cual, de acuerdo con las Manifestaciones de Impacto Ambiental ingresadas ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, reduce riesgos ambientales al evitar obras externas adicionales.

La duración total del proyecto será de 10 meses: dos para preparación y desmontaje del sitio, y seis para la operación activa del sistema. Las instalaciones se retirarán por completo al finalizar su uso, asegurando la rehabilitación de los terrenos.

Ubicación y detalles técnicos

La subestación SE Cancún, ubicada en la Supermanzana 54, albergará 81 unidades móviles y 22 transformadores. La SE Nizuc contará con 94 unidades móviles y 25 transformadores, mientras que SE Xcalacoco en Playa del Carmen tendrá 64 unidades y el mismo número de transformadores. En Cozumel, el proyecto Chankanaab operará con 47 unidades y 10 transformadores.

Todas estas instalaciones están pensadas para minimizar el impacto en la Riviera Maya, manteniéndose dentro del perímetro de propiedad federal y con acceso a infraestructura preexistente para distribución y abastecimiento de combustible.

Beneficios del proyecto

La Península de Yucatán ha experimentado una creciente presión sobre su sistema energético, especialmente durante los meses de mayor afluencia turística. Este proyecto eléctrico de 92 mdd para Cancún-Riviera Maya representa una solución interina para evitar apagones y garantizar el desarrollo económico de la región.

La inversión también responde al compromiso del sector energético de ofrecer continuidad en el servicio sin expandir de manera permanente su huella ecológica, gracias a la instalación desmontable y la infraestructura ya existente.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Energía

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña

Publicado

en

Por

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria

Energía y Ecología informa: Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña, advierte la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) de Tabasco, al alertar sobre una situación crítica que afecta directamente a cientos de proveedores locales y amenaza con escalar en las próximas semanas.

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña

El presidente de la CANACINTRA de Tabasco, Alejandro Díaz, señaló que los impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña al generar un efecto dominó que ya se refleja en embargos, congelamiento de cuentas bancarias y amenazas de cierre de operaciones en diversas empresas del sector energético.

Según Díaz, la situación es insostenible para muchas firmas proveedoras, que están siendo presionadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social para el pago de cuotas obrero-patronales, al mismo tiempo que el SAT ha comenzado procedimientos de embargo ante el incumplimiento fiscal derivado de la falta de liquidez.

Empresas se endeudan para sobrevivir

El líder industrial explicó que muchas compañías han optado por endeudarse, reducir su plantilla o recortar salarios para mantenerse operativas. “Están negociando con sus empleados, vendiendo activos o contrayendo créditos impagables, todo para seguir prestando servicios a PEMEX, sin recibir los pagos correspondientes”, señaló.

Impagos de PEMEX ponen en peligro a la industria tabasqueña de forma similar a lo que ya ocurre en Ciudad del Carmen, Campeche, donde la paralización de proyectos ha dejado a muchas micro y pequeñas empresas al borde del colapso.

Efectos colaterales en Tabasco

El impacto no se limita a los proveedores directos. Empresas transportistas, talleres, constructoras, arrendadoras de maquinaria y servicios logísticos también están viendo mermadas sus operaciones por la parálisis de pagos de PEMEX.

La cadena de valor completa se encuentra afectada, comprometiendo incluso la generación de empleo formal en la región. Según datos recientes, varias compañías ya han reducido sus jornadas o suspendido temporalmente contratos debido a la incertidumbre financiera.

Urge una solución interinstitucional

CANACINTRA hizo un llamado a la Secretaría de Hacienda y a la dirección de PEMEX para establecer mesas de trabajo que agilicen los pagos pendientes. Díaz recalcó que los industriales no buscan privilegios, sino condiciones mínimas de estabilidad para seguir operando.

Además, solicitó al SAT y al IMSS contemplar medidas de alivio fiscal y temporalidad en los embargos para evitar el cierre definitivo de empresas clave para el desarrollo regional.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia