Energía
Sheinbaum rompe récord contra el huachicol

Energía y Ecología informa: Sheinbaum rompe récord contra el huachicol, con una cifra de casi 70 millones de litros de hidrocarburos incautados en menos de un año de gobierno.
Sheinbaum rompe récord contra el huachicol con estrategia de inteligencia
La administración de Claudia Sheinbaum ha marcado un hito histórico en la lucha contra el robo de combustible. En apenas ocho meses, su equipo de seguridad ha superado por amplio margen los decomisos realizados durante todo el sexenio anterior.
Con una política basada en inteligencia, coordinación interinstitucional y operación quirúrgica, el gabinete de seguridad federal ha logrado asegurar combustible robado por más de 69.8 millones de litros, según datos oficiales proporcionados por Petróleos Mexicanos (Pemex).
Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, atribuyó este resultado al trabajo conjunto entre fuerzas federales, Pemex y autoridades locales: “La estrategia se fundamenta en la inteligencia. Con ello, se han logrado operativos relevantes que debilitan financieramente a las organizaciones criminales dedicadas al huachicol”.
Operativos clave en Tamaulipas, Coahuila y Tabasco
Entre los decomisos más destacados figura el aseguramiento de un buque con 10 millones de litros de diésel en Altamira, Tamaulipas, oculto bajo registros falsos como “lubricantes”. La operación permitió identificar una red criminal que operaba también en Saltillo y Ramos Arizpe, donde fueron incautados otros 17 millones de litros almacenados en predios y ferrotanques.
En Tabasco, dos intervenciones estratégicas aseguraron más de 1.2 millones de litros de combustible, junto con vehículos, contenedores y montacargas. Estos operativos no solo frenaron la distribución ilegal sino que permitieron mapear rutas del huachicol fiscal en el sureste del país.
Inteligencia federal desmantela red en zona centro
Una de las acciones más sofisticadas ocurrió en el centro del país. Tras seis meses de investigación, autoridades federales, en conjunto con personal de Pemex, realizaron 12 cateos simultáneos en Ciudad de México, Estado de México y Querétaro. “Desmantelamos una de las principales redes del centro del país dedicada al robo y venta ilegal de hidrocarburos”, detalló García Harfuch.
El Observatorio Ciudadano de la Energía considera que los resultados alcanzados son inéditos. Su miembro, Francisco Barnés de Castro, señaló que los decomisos recientes superan los acumulados en todo un sexenio previo, subrayando la efectividad de la inteligencia operativa.
Qué pasa con el combustible incautado
Una vez asegurado, el combustible es puesto a disposición de la Fiscalía General de la República, que determina si es apto para su reutilización. Si cumple con los estándares, es entregado en donación a la Guardia Nacional, dependencias públicas o comunidades vulnerables. Esta política reduce pérdidas económicas y maximiza el aprovechamiento de los recursos recuperados.
Aún falta camino por recorrer
Aunque los avances son notables, especialistas como Francisco Barnés de Castro advierten que el combate al huachicol es una lucha de largo aliento. “Cada litro decomisado es un golpe a las finanzas del crimen organizado, pero también implica que buscarán nuevas formas de operar. La vigilancia debe ser constante”, indicó.
Además de incautar combustible, la administración de Sheinbaum ha comenzado a desmantelar las cadenas completas de suministro ilegal, lo que incluye transporte, almacenamiento y distribución. La meta es clara: reducir al mínimo la reincidencia y cerrar cada eslabón de este negocio ilícito.
Información de Revista Guinda.
Energía
Sector Eléctrico: a punto del despegue

El futuro energético de México está en un punto de quiebre: la demanda crece, la industria exige más confiabilidad y el marco legal se ajusta para responder. Todo apunta a que el Sector Eléctrico: a punto del despegue será uno de los protagonistas de la transformación económica de esta década. Energía y Ecología te trae los detalles.
El contexto de un cambio inevitable
Durante años, la narrativa energética en México giró alrededor de la dependencia del petróleo. Sin embargo, los últimos movimientos muestran que la brújula apunta hacia un modelo donde la electricidad se convierte en el corazón del desarrollo económico y social. La industria demanda más suministro y el gobierno responde con ajustes en la Ley del Sector Eléctrico (LSE), que cubre los vacíos con que contaba la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), que buscan dar certidumbre jurídica al crecimiento.
Sector Eléctrico: a punto del despegue
Las cifras de nuevas inversiones en parques solares, eólicos y almacenamiento en baterías confirman que el Sector Eléctrico: a punto del despegue vive su momento más dinámico en décadas. Se estima que, para 2030, la participación de estas fuentes se multiplique, en línea con las metas internacionales de reducción de emisiones.
Pero el despegue también significa retos: infraestructura que necesita modernizarse, marcos regulatorios que deben afinarse y una planeación que asegure no solo generación, sino también transmisión y distribución a gran escala.
El papel de las instituciones clave
La Secretaría de Energía (SENER) ha asumido un rol estratégico al delinear políticas públicas que buscan equilibrar la demanda creciente con el compromiso de sustentabilidad. En paralelo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantiene la tarea de garantizar el acceso, sobre todo en regiones donde la inversión privada avanza lentamente. Este doble marco —el que marca el rumbo y la empresa estatal que asegura la cobertura— es la columna vertebral que sostiene la confianza de los inversionistas y del propio sector industrial.
Entre el boom industrial y la transición
La expansión del nearshoring ha traído consigo un aumento inédito de consumo eléctrico en parques industriales y corredores logísticos. De acuerdo con estimaciones recientes, el país necesitará duplicar su capacidad instalada en menos de una década. Es aquí donde el despegue eléctrico se cruza con la transición energética: el crecimiento ya no puede pensarse sin energías limpias.
Algunos analistas comparan este momento con los primeros pasos de la aviación: mucha expectativa, grandes riesgos, pero también la posibilidad de cambiar la historia. Y en ese escenario, México se enfrenta a la urgencia de cumplir compromisos internacionales para reducir gases de invernadero, sin frenar su desarrollo económico.
Mejoras a la política energética
El sector ya no se define únicamente en términos de generación, sino en la capacidad de responder a un país que se industrializa y exige más energía que nunca. El relato del futuro eléctrico es también social: comunidades que esperan beneficios, consumidores que reclaman tarifas justas y un Estado que se debate entre soberanía y apertura.
La transformación está sucediendo
El Sector Eléctrico: a punto del despegue con reformas a las leyes que buscan establecer un orden, instituciones que refuerzan su papel estratégico y un país que demanda energía con urgencia, lo eléctrico es por lo tanto la apuesta más clara para nuestro futuro inmediato.
Energía
Gobierno federal presenta nuevas normas mexicanas para el transporte de gas LP

El gobierno federal presentó este jueves las nuevas normas mexicanas para el transporte de gas LP, una medida que busca reforzar el control y la seguridad en el sector energético tras la explosión ocurrida en Iztapalapa el pasado 10 de septiembre. Energía y Ecología MX te trae la información.
Las disposiciones, contenidas en las normas de emergencia NOM-EM-006-ASEA-2025 y NOM-EM-007-ASEA-2025, serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre. Fueron diseñadas por la Secretaría de Energía (Sener) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con apoyo de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).
¿De qué tratan las nuevas normas mexicanas para el transporte de gas LP?
La NOM-EM-006-ASEA-2025 establece medidas específicas para el transporte de gas LP, mientras que la NOM-EM-007-ASEA-2025 regula la distribución del combustible. Ambas complementan el marco legal existente, pero con estándares más estrictos de seguridad y operación.
Entre los cambios destacan la obligatoriedad de inspecciones técnicas reales y dictámenes avalados por ASEA, así como pruebas de presión hidrostática periódicas para los contenedores.

¿De qué tratan las nuevas normas mexicanas para el transporte de gas LP? (imagen generada con IA)
Inspecciones y control de velocidad
Las unidades deberán contar con gobernadores de velocidad y sistemas de monitoreo satelital en tiempo real, con un centro de control operado directamente por la Secretaría de Energía. Además, se fijaron plazos de cumplimiento: 4 meses para unidades con más de 10 años de antigüedad y 6 meses adicionales para el resto.
Mantenimiento y capacitación obligatoria
Las empresas transportistas tendrán que demostrar de manera documental el cumplimiento de programas de mantenimiento. También se impone capacitación técnica y práctica obligatoria para conductores, avalada por el Consejo Nacional de Normalización, que abarque manejo vehicular, seguridad industrial y transporte de sustancias peligrosas.

(imagen generada con IA)
Respuesta a la tragedia de Iztapalapa
La explosión de una pipa de gas LP en el Puente de La Concordia, que dejó 31 personas fallecidas y decenas de heridos, motivó el endurecimiento regulatorio. Las investigaciones determinaron que la velocidad excesiva fue determinante en el accidente, lo que llevó al gobierno federal a establecer un esquema integral de supervisión.
Contemplan nuevas normas mexicanas para el transporte de gas LP Monitoreo digital y trazabilidad
Las normas se complementan con el uso obligatorio de códigos QR en todas las pipas de gas LP. Este sistema permite verificar permisos en tiempo real, asegurar la trazabilidad del combustible y facilitar la inspección ciudadana y gubernamental.

Contemplan nuevas normas mexicanas para el transporte de gas LP Monitoreo digital y trazabilidad (imagen generada con IA)
Impacto en el sector energético
La emisión de estas nuevas normas mexicanas para el transporte de gas LP marca el cambio más drástico en la regulación de combustibles en México. Con ellas, se busca garantizar la seguridad de operadores, población y plantas de distribución, bajo estándares más estrictos de seguridad industrial y operativa.
Con esta estrategia, el gobierno federal apunta a reducir riesgos de accidentes mayores y fortalecer la confianza ciudadana en la cadena de suministro de gas LP.
Energía
PEMEX explora las energías limpias como estrategia nacional

La petrolera nacional ha dado señales de un cambio histórico: PEMEX explora las energías limpias como parte de una estrategia que busca equilibrar tradición e innovación en el sector energético nacional mientras sale adelante. Energía y Ecología te trae los detalles.
Entre el petróleo y el sol: la encrucijada de PEMEX
El camino de Petróleos Mexicanos (PEMEX) siempre ha estado marcado por el crudo, pero la presión global, los compromisos ambientales y, hay que decirlo, el decline de los pozos más importantes del país, empujan a la empresa a mirar más allá. En informes recientes, la compañía reconoció que la demanda internacional exige pasos firmes hacia una diversificación energética que, hasta hace pocos años, parecía impensable.
De los proyectos que hoy aparecen en la mesa destacan planes piloto de electrificación, exploración de biomasa y un interés creciente en la energía solar. No se trata de abandonar el petróleo de golpe, sino de responder con pragmatismo a la ola mundial de innovación que se refleja en movimientos culturales como el Solarpunk, donde la tecnología y la sostenibilidad caminan de la mano.
PEMEX explora las energías limpias con proyectos concretos
En comunicados oficiales de 2025, la empresa anunció la inclusión de fuentes limpias en su mix energético, con la meta de reducir de manera progresiva los gases de invernadero. La narrativa institucional habla de responsabilidad, pero también de necesidad: la transición no es un lujo, sino una condición para seguir jugando en los mercados internacionales.
Al mismo tiempo, la apuesta tiene un fuerte contenido político. México necesita mostrar liderazgo frente a socios comerciales que ya fijaron plazos para la descarbonización. Al incorporar energías solares y eólicas en sus planes, PEMEX no solo gana tiempo: también ofrece una señal de apertura hacia un futuro energético que la sociedad reclama con urgencia.
La transición energética y sus tensiones
La transición energética en México tiene un sabor particular. No se trata solo de instalar paneles o turbinas, sino de resolver un dilema cultural: cómo transformar a una petrolera símbolo de soberanía nacional sin traicionar su historia.de manera efectiva.
Ahí radica lo complejo del cambio. Mientras las generaciones más jóvenes piden un giro acelerado hacia las renovables, los sectores tradicionales del país temen perder empleos y estabilidad económica. PEMEX debe caminar sobre esa delgada línea, brindar la energía que requiere el país sin romper con el imaginario colectivo que la asocia con el auge petrolero del siglo XX.
Lo que está en juego
La pregunta ya no es si México puede prescindir del petróleo, sino cuándo y cómo. Con su nuevo discurso, PEMEX explora las energías limpias y reconoce que el tiempo apremia. El reto es no quedar a medio camino, atrapado entre la presión internacional y la nostalgia nacional.
Más allá de cifras, se trata de un cambio de relato: del petróleo como destino inevitable, hacia un horizonte donde la energía solar y eólica puedan convivir con los últimos años del oro negro. Como en toda transición, habrá contradicciones, pero también oportunidades.
- Energía4 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía4 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía4 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía4 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía4 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía4 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía4 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía4 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración