Connect with us

Gas Natural

COX compra los activos mexicanos de Iberdrola

Publicado

en

COX compra los activos mexicanos de Iberdrola

Energía y Ecología informa: COX compra los activos mexicanos de Iberdrola en una operación histórica de 4 mil 200 millones de dólares, marcando una nueva era para la energía en México.

COX compra los activos mexicanos de Iberdrola: inversión récord

La confirmación de que COX compra los activos mexicanos de Iberdrola representa uno de los movimientos energéticos más importantes de los últimos años. La empresa española Iberdrola detalló en su comunicado que la transacción incluye 15 centrales operativas, otorgando a COX una capacidad de generación de 2,600 MW.

Con esta adquisición, COX se convierte en un jugador clave del mercado eléctrico nacional, ganando además la mayor cartera de suministro privado del país, con más de 500 clientes industriales que demandan 20 TWh anuales.

Una apuesta por el futuro energético de México

Tras anunciar que COX compra los activos mexicanos de Iberdrola, la empresa adelantó que su ofensiva de inversión en México no termina ahí: destinará 10 mil 700 millones de dólares adicionales durante el sexenio de Claudia Sheinbaum. Estos recursos fortalecerán proyectos de Gas Natural, agua y alianzas estratégicas con la CFE.

En un solo párrafo, la empresa subrayó que México es un mercado clave para COX gracias a su seguridad jurídica, robustez financiera y proyección de demanda, por lo que trabajará de la mano con instancias como SENER y su propia estructura interna COX para expandir el portafolio energético y social del país.

COX y el impacto social de la operación

En la operación por la que COX compra los activos mexicanos de Iberdrola, la firma presidida por Enrique Riquelme subrayó que integrará a más de 800 trabajadores de Iberdrola México. Con esto, fortalecerá su plantilla local y su presencia en comunidades donde la demanda de energía y agua requiere soluciones inmediatas.

Además, COX anunció su meta de completar su plan estratégico tres años antes de lo previsto, con una facturación cercana a los 3,000 millones de euros al cierre de 2025 y un EBITDA estimado de 750 millones de euros.

El futuro inmediato: energía, agua y comunidades

La estrategia de COX, tras comprar los activos mexicanos de Iberdrola, es consolidar a México como su principal base de operación en Latinoamérica. El plan incluye inversiones en energía renovable, infraestructura hídrica y polos de bienestar para comunidades, reforzando alianzas con la CFE y otros actores clave.

Aunque la operación aún debe superar aprobaciones regulatorias, COX confía en completar la integración antes de finalizar este año. Con ello, la compañía se perfila como una de las utilities privadas más relevantes en México y Latinoamérica.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gas Natural

ASEA publica NOM sobre gas natural

Publicado

en

Por

ASEA publica NOM sobre gas natural

Energía y Ecología informa: La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) publicó en el Diario Oficial de la Federación la NOM-020-ASEA-2024, que establece requisitos técnicos y de seguridad para el transporte de gas natural.

ASEA publica NOM sobre gas natural en el Diario Oficial de la Federación

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) publicó en el Diario Oficial de la Federación la NOM-020-ASEA-2024.

Esta actualización amplía los criterios de seguridad para el transporte de gas natural por ductos terrestres en México.

Esta norma reemplaza la NOM-007-ASEA-2016 con nuevos requerimientos técnicos, ambientales y de operación.

NOM-020-ASEA-2024: Principales aspectos técnicos y regulatorios

La NOM-020-ASEA-2024 abarca especificaciones técnicas desde estaciones de regulación hasta puntos de compresión, almacenamiento y expendio de gas natural comprimido, incluyendo infraestructura submarina y flotante. Incorpora criterios de seguridad industrial, operativa y mitigación de riesgos para zonas urbanas, rurales e industriales determinados por Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).

Entre los elementos técnicos destacados están la profundidad mínima para enterrar ductos, separación entre ellos, control anticorrosión, válvulas de seccionamiento y sistemas para paro de emergencia.

Materiales: acero al carbono, polietileno y poliamida sin plastificante, son determinados con parámetros definidos de presión y resistencia.

Seguridad y sostenibilidad en el transporte de gas natural

La actualización se alinea a normas internacionales como ASME, API y ASTM, y disposiciones nacionales de protección civil, impacto ambiental y eficiencia energética.

La norma establece un marco para evaluación de riesgos y gestión de integridad de ductos.

Con esta medida, ASEA fortalece la seguridad en el transporte de gas natural, reduce riesgos ambientales y garantiza una operación eficiente y segura para las instalaciones reguladas a nivel nacional.

Observancia y alcance de la norma

La NOM-020-ASEA-2024 es de observancia obligatoria para todos los operadores de infraestructura terrestre de transporte de gas natural o etano.

Su publicación en el Diario Oficial de la Federación da fe de su vigencia y obligatoriedad, representando un paso importante para la regulación y seguridad en el sector energético mexicano.

Los detalles completos se encuentra, para su consulta, en ASEA y el Diario Oficial de la Federación.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Gas Natural

Transición energética crea fiebre del gas

Publicado

en

Por

Transición energética crea fiebre del gas

Energía y Ecología informa: Transición energética crea fiebre del gas en México, impulsada por el uso creciente de gas natural en generación eléctrica e industria, lo que genera oportunidades y riesgos estratégicos para el país.

El auge del gas natural en la matriz energética

El gas natural, compuesto en su mayoría por metano, ha experimentado un crecimiento del 67% en su consumo nacional entre 2000 y 2023. Este avance supera al del carbón y al petróleo, y responde principalmente al uso masivo en centrales eléctricas de ciclo combinado, que hoy generan el 59% de la electricidad del país.

Aunque el metano contribuye más al calentamiento global que el CO₂, se le ha promocionado como un energético “limpio”. Estimaciones científicas atribuyen a este gas entre el 20% y el 30% del incremento de temperatura global desde 1750.

Dependencia de importaciones y vulnerabilidad estratégica

El crecimiento del consumo ha consolidado una fuerte dependencia hacia Estados Unidos, de donde proviene casi la totalidad del gas natural que se usa en México. Desde 2015, el 30% de las exportaciones estadounidenses de gas se destinan a nuestro país, configurando un vínculo que limita la autonomía energética.

Esta situación se ha visto agravada por la caída en la producción nacional de hidrocarburos y la ineficiente gestión de PEMEX, que desde 2004 inyecta gas metano para extracción de crudo, reduciendo la disponibilidad interna.

Transición energética crea fiebre del gas y el papel del nearshoring

La lógica del nearshoring ha convertido a México en plataforma estratégica para proyectos energéticos que buscan aprovechar excedentes de gas estadounidense. Un ejemplo es el Proyecto Saguaro, desarrollado por Mexico Pacific en Puerto Libertad, Sonora, que planea producir hasta 28.2 millones de toneladas métricas anuales de gas natural licuado para exportación a Asia y Europa.

Alimentada por el gasoducto “Sierra Madre”, esta terminal forma parte de un plan de nueve nuevas instalaciones privadas de licuefacción. Sin embargo, tras ocho años de planeación, el megaproyecto sigue sin financiamiento asegurado y enfrenta cinco demandas por temas ambientales y de derechos de propiedad.

Obstáculos ambientales y financieros

Transición energética crea fiebre del gas… y peligros

Organizaciones pesqueras, ecoturísticas y ambientalistas han alertado sobre el impacto de Saguaro en el Golfo de California, patrimonio de la UNESCO conocido como “acuario del mundo” por su biodiversidad marina. Además, socios internacionales como Zhejiang Energy y Guangzhou Development Group han expresado dudas sobre su permanencia en el proyecto.

Incertidumbre para la fiebre del gas

La coyuntura internacional, marcada por la guerra en Ucrania, generó expectativas de expansión del mercado del gas licuado. No obstante, la combinación de tensiones comerciales, errores regulatorios y presiones sociales mantiene en suspenso su consolidación en México.

Información de Revista Guinda.

 

Continuar leyendo

Gas Natural

PEMEX no recurrirá al fracking

Publicado

en

Por

PEMEX no recurrirá al fracking

Energía y Ecología informa: PEMEX no recurrirá al fracking, y su director, Víctor Rodríguez Padilla, advierte que el país debe reforzar su independencia energética ante la alta dependencia del gas natural proveniente de Estados Unidos.

Dependencia y riesgo energético

Durante su participación en el Foro Nacional de Energía, Rodríguez Padilla explicó que más del 60% del gas natural consumido en México se destina a la generación eléctrica y, de ese volumen, más del 90% proviene del extranjero, principalmente de Estados Unidos. Recordó que en 2021, la tormenta invernal en Texas provocó cortes de suministro que dejaron sin electricidad a millones de usuarios, evidenciando la fragilidad de la infraestructura nacional.

El titular de PEMEX recalcó que esta vulnerabilidad es inaceptable para un país con recursos energéticos propios. “Nos pueden cerrar la llave en cualquier momento”, advirtió, subrayando que la dependencia es también un problema de seguridad nacional.

PEMEX no recurrirá al fracking

En medio de este escenario, Rodríguez Padilla aseguró que PEMEX no recurrirá al fracking para incrementar su producción. Aunque esta técnica podría facilitar el acceso a yacimientos no convencionales, sus impactos ambientales y sociales han generado amplio rechazo. El directivo reiteró que se apostará por métodos convencionales y por la optimización de infraestructura existente.

Enfatizó que México debe fortalecer su producción nacional de gas natural con proyectos sostenibles y rentables, y que la política energética debe contemplar escenarios de riesgo realistas para evitar apagones masivos.

Lecciones de la tormenta invernal de 2021

El recuerdo de los apagones de 2021 sigue marcando la agenda energética. La interrupción del suministro paralizó industrias, afectó a zonas residenciales y causó pérdidas económicas significativas. Para Rodríguez Padilla, esperar a que se repita un evento de tal magnitud sería un error costoso.

Por ello, destacó la urgencia de planificar reservas estratégicas, mejorar la infraestructura y reducir la dependencia del suministro estadounidense. “El gas natural seguirá siendo clave como combustible de transición, pero debemos producirlo con soberanía y responsabilidad”, concluyó.

En aquella ocasión, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y el Sistrangas entraron en emergencia operativa durante una semana, durante la cual hubo apagones escalonados en los que el gobierno federal se esforzó por conseguir gas natural. Se logró, pero con un sobrecosto que se tuvo que pagar.

Esto fue apenas un atisbo de lo que pudiera suceder en caso de que, por cualquier motivo, el suministro de gas natural sufre una disrupción, no quedando nada de almacenamiento más que el llamado gas de empaque, el que se encuentra dentro de los gasoductos en el momento del corte del suministro.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia