Connect with us

Uncategorized

Incrementar impuesto al carbono

Publicado

en

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda a México, Brasil, Argentina y Colombia poner en práctica políticas de mitigación de contaminantes como eliminar subsidios al combustible y aumentar impuestos al carbono, lo que les generarían ingresos fiscales adicionales de entre 0.5 y 4.5 por ciento del PIB; pero habrá que hacerlo de la mano de transferencias de efectivo para compensar a los hogares de más bajos ingresos por los mayores costos que representan estas medidas.

“Los impuestos al carbono y la eliminación de los subsidios a la energía podrían afectar negativamente el consumo y los ingresos laborales, pero generarían ingresos sustanciales de entre 0.5 y 4.5 por ciento del PIB, que podrían utilizarse para compensar a los hogares vulnerables”, señala el organismo en su informe ‘Perspectivas Económicas Regionales’ del Hemisferio Occidente.

México contribuyó con el 1.5 por ciento a las emisiones netas totales de gases de efecto invernadero (GEI) y el 1.7 por ciento de las emisiones netas distintas del CO2 a nivel mundial en 2018, como el segundo mayor emisor después de Brasil, pero también Argentina estuvo arriba del uno por ciento y los tres son países especialmente vulnerables al impacto del cambio climático.

Por persona, las emisiones netas de gases de efecto invernadero en América Latina son de 6.4 toneladas métricas de CO2-eq3, cerca del promedio mundial y con acciones de políticas de mitigación como eliminar subsidios al combustible y establecer un precio al carbón, los países podrían alcanzar sus objetivos climáticos.

Solo México, Argentina, Chile y Colombia han otorgado un impuesto al carbón y donde se han implementado las tasas son bajas del rango de 1 a 10 dólares por tonelada de CO2, cuando el precio óptimo va en el rango de 50 a 75 dólares por tonelada de CO2 y estos impuestos cubren apenas una cuarta parte de las de gases de efecto invernadero.

El impacto en el consumo de un mayor impuesto al carbono y la eliminación de subsidios al combustible podría ser grande y regresivo, podría provocar menor demanda y pérdida de empleos; sin embargo, para hacerlo más aceptables y progresivo, el FMI recomienda utilizar las transferencias de efectivo universales para compensar a los hogares por la pérdida de consumo.

“Las estimaciones del modelo sugieren que las transferencias de efectivo universales podrían compensar por completo el impacto adverso del aumento del precio del carbono sobre el consumo de los hogares en los primeros seis a siete deciles de consumo per cápita de los hogares en Argentina, Brasil, Colombia y México”, señala el documento y añade que transferencias más específicas también podrían liberar recursos adicionales para programas de apoyo a la inversión verde y al mercado laboral.

Las pérdidas de puestos de trabajo podrían compensarse con aumentos de empleos en los nuevos sectores de energías más limpias, señala.

“Junto con los beneficios para la salud y el medio ambiente, el cambio a una energía más limpia proporcionaría oportunidades de empleo e ingresos, incluidas las que surgen del potencial de ALC para exportar productos básicos “verdes”.

Los gobiernos podrían adoptar un enfoque más específico para compensar a los hogares aprovechando las redes de seguridad social existentes para centrarse en los hogares más vulnerables, esto les permitiría canalizar parte del aumento de los ingresos fiscales a la inversión pública ecológica.

Además de la eliminación gradual de combustibles y aumentar los impuestos al carbono, sugiere otras acciones de política de mitigación de contaminantes como introducir tarifas y sistemas de comercio de emisiones; adopción de regulaciones de apoyo, inversiones ecológicas y gastos de investigación y desarrollo.

 

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uncategorized

El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin

Publicado

en

Por

El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin

Energía y Ecología informa: El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin representa el nuevo eje de una ofensiva diplomática y comercial del Kremlin en América Latina. La propuesta, presentada durante un foro de negocios en Ciudad de México, plantea una ruta aérea directa entre Moscú y el sureste mexicano, con escala en La Habana, con el objetivo de cimentar una nueva autopista de inversión, comercio y transferencia tecnológica entre ambas regiones.

El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin: una estrategia logística con ambición geopolítica

En un momento en que Estados Unidos intensifica su proteccionismo, Rusia busca ampliar su presencia en el hemisferio occidental. Según Aleksey Valkov, director del Foro Económico Internacional de San Petersburgo, la iniciativa es parte de una estrategia ya desplegada en Asia con resultados sólidos, como sucedió en India. El enfoque ahora incluye energía, infraestructura y conectividad, sectores en los que Rusia ofrece experiencia técnica y alianzas duraderas.

El plan contempla que el corredor sirva no solo para el tránsito de turistas, sino como canal directo para business to business, facilitando que empresarios rusos y mexicanos colaboren sin intermediarios. El arranque formal tuvo lugar en abril con la celebración del primer foro bilateral en México, que reunió a más de 300 asistentes rusos y expertos nacionales.

Una apuesta energética: del petróleo al uranio

Durante el Foro de San Petersburgo en junio, Rusia dejó claro que su interés va más allá del turismo o el comercio tradicional. En conversaciones con autoridades mexicanas, ofrecieron cooperación estratégica en sectores clave como gas, petróleo, energías renovables y energía nuclear.

En este rubro, destaca una propuesta concreta: el suministro de uranio a la planta nuclear de Laguna Verde y la implementación de tecnología rusa de reactores modulares pequeños, ideales para regiones sin acceso a redes convencionales. Además, la Embajada de Rusia anunció su disposición para proveer gas natural licuado (GNL), tecnologías para extracción en terrenos difíciles y optimización en procesos de refinado, aprovechando su experiencia acumulada en sectores de gas y petróleo.

¿Por qué ahora?

Mientras Donald Trump retoma la presidencia con medidas proteccionistas y militarización fronteriza, Moscú busca influir en la región mediante alianzas con gobiernos progresistas. Con Claudia Sheinbaum al frente del nuevo gobierno mexicano y Miguel Díaz-Canel en Cuba, el Kremlin encuentra una oportunidad simbólica y estratégica para consolidar una base de cooperación trilateral.

Este corredor aéreo entre Yucatán, Cuba y Rusia es solo el primer paso de un esquema más amplio. Valkov señala que el interés ruso por México no es coyuntural, sino parte de una visión a largo plazo sustentada en los 135 años de relaciones diplomáticas bilaterales, iniciadas el 1 de diciembre de 1890.

Cultura, diplomacia y negocios: un puente con historia

Más allá de lo económico, Rusia ha manifestado un profundo respeto por la cultura mexicana, que ha ganado popularidad entre su población. Desde las obras de Frida Kahlo hasta la gastronomía, existe un terreno fértil para el entendimiento entre pueblos.

Pero esta nueva fase es sobre todo pragmática. Como explica Valkov, “entre Rusia y México las relaciones no son circunstanciales, sino de largo plazo”. El corredor Yucatán-Cuba-Rusia que pretende Putin se perfila como un pilar de esta nueva fase: comercial, energética y diplomática.

Con información de Revista Guinda:

Continuar leyendo

Uncategorized

Estafeta fortalece compromiso ambiental con programa EnBio®

Publicado

en

Estafeta refuerza su compromiso con el medio ambiente a través de su programa EnBio®, que busca mitigar el impacto ambiental de los envíos realizados entre enero y septiembre de este año.

El programa promueve la compensación de dióxido de carbono equivalente (CO2e) mediante la compra de bonos de carbono certificados y el apoyo a proyectos de reforestación y conservación en Oaxaca. Estas iniciativas son gestionadas por la organización ICICO A.C.

EnBio®, lanzado en 2022, ofrece a los usuarios una alternativa para realizar envíos responsables, reduciendo las emisiones del transporte y respaldando a comunidades indígenas y campesinas que protegen los bosques.

María Griselda Hernández Fábregas, directora Comercial y de Mercadotecnia de Estafeta, destacó que esta iniciativa permite a los clientes tomar decisiones más conscientes y genera beneficios tangibles en zonas rurales.

Con este programa, Estafeta busca consolidar prácticas responsables en la industria logística, promoviendo un modelo de negocio que equilibre eficiencia operativa y sostenibilidad.

Continuar leyendo

Uncategorized

ICC México: T-MEC debe impulsar energías renovables y tecnología

Publicado

en

La International Chamber of Commerce (ICC) México propuso que la revisión del T-MEC en julio de 2026 priorice la inversión en energías renovables, biotecnología e Inteligencia Artificial (IA). Según el organismo, estas áreas son clave para fortalecer la posición de México en la renegociación y fomentar cadenas de suministro más resilientes en colaboración con Estados Unidos y Canadá.

ICC México destacó la importancia de potenciar sectores estratégicos como la industria 4.0 y la tecnología avanzada, donde el país puede asumir un liderazgo regional y global. La propuesta también incluye políticas internas que fortalezcan la competitividad de las empresas mexicanas para enfrentar barreras comerciales y medidas proteccionistas.

La diversificación de mercados es otro eje central. Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de México, ICC México sugiere ampliar relaciones con bloques como la Unión Europea, Asia-Pacífico y América Latina. Esto reduciría la dependencia de un solo mercado y protegería a México de posibles choques comerciales.

El organismo enfatizó la necesidad de optimizar las cadenas de suministro dentro del T-MEC, asegurando acceso preferencial a insumos clave para la manufactura. Esto garantizaría que los productos mexicanos exportados no enfrenten barreras arancelarias excesivas.

“El T-MEC es más que un acuerdo comercial; es una plataforma para el crecimiento. México debe aprovechar esta oportunidad para consolidarse como socio estratégico global,” afirmó Claus von Wobeser, presidente de ICC México.

Continuar leyendo

Tendencia