Connect with us

Energía

Reforma eléctrica preocupa al gobierno de EEUU y a inversionistas

Publicado

en

A través de una carta Gina Raimondo, secretaria de Comercio; Jennifer Granholm, secretaria de Energía; y Katherine Tai, representante comercial de la nación americana, expresaron que tanto el gobierno como inversionistas de Estados Unidos están preocupados por el impacto que tendría la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica que actualmente se discute en la Cámara de Diputados.

Esta misiva fue una respuesta al congresista republicano Earl L. ‘Buddy’ Carter, quien el pasado 3 de noviembre de 2021 expresó su preocupación sobre el tema, ya que considera que el Gobierno de México está intentando limitar la participación de empresas privadas en el sector energético.

“El comercio y la inversión en energía entre EU y México son cruciales para garantizar la seguridad energética y prosperidad económica de Estados Unidos y América del Norte, entendemos y compartimos sus preocupaciones con respecto a la reforma constitucional propuesta por México, en la que las reformas y acciones recientes afectan a empresas e inversores estadounidenses en el sector energético”, señalaron. 

Agregaron que el Gobierno de Estados Unidos mantendrá su compromiso de garantizar un trato justo para los exportadores e inversionistas estadounidenses, por lo que realizarán diversas acciones para combatir esta incertidumbre.

Reforma podría obstaculizar los esfuerzos conjuntos en materia de energía limpia y clima.

Al finalizar su gira de trabajo por México, la funcionaria estadounidense puntualizó que la reforma propuesta por el presidente López Obrador también podría obstaculizar los esfuerzos conjuntos de Estados Unidos y México en materia de energía limpia y clima.

“Debemos mantener y mejorar los mercados energéticos abiertos y competitivos que beneficien a América del Norte. Me aseguraron que México está comprometido con apoyar la energía limpia y resolver las disputas actuales con proyectos energéticos dentro del estado de derecho”, dijo.

Agregó que México ha sido ‘bendecido’ con una gran cantidad de energía renovable potencial que, si se realiza por completo, podría impulsar al país más de 10 veces, crear millones de empleos bien remunerados y desarrollar una industria de exportación extraordinaria orientada a un mundo que necesita energía limpia.

“Hemos expresado nuestro entusiasmo por trabajar con el gobierno mexicano para avanzar en el cumplimiento de sus objetivos climáticos y hacer crecer una economía de energía limpia competitiva y diversificada”, dijo.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

¿Habrá estímulo fiscal a gasolina este noviembre? Secretaría de Hacienda responde

Publicado

en

estímulo fiscal a gasolina este noviembre

El estímulo fiscal a gasolina este noviembre no será aplicado para la gasolina Magna ni para el diésel, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Con esta determinación, ambos combustibles cumplirán veintiocho semanas consecutivas sin recibir apoyo para reducir el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

La medida se dio a conocer a través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), donde se establece que la eliminación del estímulo permanecerá vigente del 1 al 7 de noviembre de 2025.

La decisión se suma a la tendencia que ha sostenido Hacienda desde abril de 2025, cuando dejó de otorgar estímulos fiscales a estos combustibles con el objetivo de ajustar la recaudación y atender las condiciones del mercado energético internacional.

¿Qué combustibles quedan sin apoyo fiscal este noviembre?

La gasolina Magna y el diésel no tendrán apoyo fiscal para reducir el IEPS. La gasolina Premium también se mantiene sin estímulo fiscal desde octubre de 2023.

Con ello, tanto consumidores como distribuidores deberán continuar pagando la cuota completa del impuesto al momento de la compra, sin mitigaciones temporales.

La dependencia ha reiterado que los ajustes semanales del estímulo se basan en factores como los precios de referencia internacionales, el tipo de cambio y los costos logísticos de importación y operación dentro del país.

¿Qué combustibles quedan sin apoyo fiscal este noviembre?

¿Qué combustibles quedan sin apoyo fiscal este noviembre?

¿Cuánto se pagará de IEPS por litro este mes?

Las cuotas del impuesto por litro de combustible quedarán de la siguiente manera:

  • Gasolina Magna (menor a 91 octanos): 6.45 pesos por litro.

  • Diésel: 7.09 pesos por litro, equivalente al 100% del impuesto aplicable.

  • Gasolina Premium (mayor o igual a 91 octanos): 5.21 pesos por litro.

Estas cantidades permanecerán sin cambios mientras el gobierno mantenga el esquema vigente sin la reactivación del estímulo.

¿Por qué Hacienda ajusta el estímulo fiscal a los combustibles?

El impuesto a los combustibles forma parte de los ingresos federales y se actualiza semanalmente para moderar la volatilidad en los precios. La SHCP determina el monto del estímulo a partir de diversas variables económicas:

  • Variación del precio internacional del petróleo

  • Capacidad de refinación y abasto

  • Tipo de cambio peso-dólar

  • Eventos climatológicos que modifiquen la producción y distribución

Aunque en otros momentos el estímulo ha servido para contener incrementos al consumidor, Hacienda ha optado por mantener la eliminación del apoyo en los últimos meses.

¿Cuáles son los precios promedio de gasolina y diésel hoy?

Al 31 de octubre, los precios promedio nacionales reportados son:

  • Gasolina Magna: 23.62 pesos por litro

  • Gasolina Premium: 25.72 pesos por litro

  • Diésel: 26.23 pesos por litro

Estos valores registran ligeros aumentos respecto a la semana previa. La continuidad del estímulo fiscal a gasolina este noviembre sin aplicación puede influir en la estabilidad de estas cifras en los próximos días, dependiendo del comportamiento del mercado.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético en Energía y Ecología MX.

Continuar leyendo

Energía

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

Publicado

en

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos y aclara que los trabajos de expansión y modernización de la red nacional avanzan conforme a lo establecido en la planeación oficial del sector.

Aclaración sobre la nota de Reforma

La Secretaría de Energía (SENER) desmintió la información publicada por diversos medios bajo el título “Detienen 22 de 26 proyectos eléctricos”, al asegurar que los proyectos de infraestructura de la Red Nacional de Transmisión continúan en curso. La dependencia, junto con la CFE y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), afirmó que los avances tienen el respaldo en el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (PLADESE), a causa del instrumento vinculante de planeación del Sistema Eléctrico Nacional.

SENER desmiente cancelaciones de proyectos eléctricos en curso

Respecto a los 26 proyectos mencionados, la dependencia precisó como se muestra a continuación que:

  • 4 proyectos están actualmente en construcción,
  • 3 iniciarán su proceso de concurso este mes,
  • 13 están en etapa de autorización por el Consejo de Administración de la CFE,
  • y 6 se encuentran en análisis técnico para definir los puntos críticos de congestión en la red.

Planeación técnica y criterios de inversión

Como muestra, la SENER subrayó que todas las decisiones en materia de transmisión se basan en criterios técnicos y en los estudios del CENACE. Asientan que la demanda y la capacidad de la red se encuentra bajo constante análisis, de manera que se determinan así las mejores inversiones que garanticen la eficiencia, confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico nacional.

Coordinación y política energética nacional

Porque como autoridad rectora del sector, la SENER conduce y coordina la política energética de México en materia eléctrica, conforme al Plan Nacional de Desarrollo. A causa de ello, sus atribuciones está la formulación de programas estratégicos para la expansión del sistema eléctrico, impulsando la inversión y la competencia donde sea factible, bajo criterios de sustentabilidad.

Parte de esta planeación se sustenta en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN). Este documento define la expansión de la infraestructura en los próximos 15 años.

El futuro del sector eléctrico mexicano

El PLADESE se actualiza anualmente con proyecciones a 15 años y concentra tres programas complementarios. Éstos serían: Programa Vinculante para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PVIRCE), el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD). Juntos, conforman la hoja de ruta que guiará la expansión eléctrica hacia un modelo más robusto, sostenible y competitivo.

Pero con esta aclaración, la SENER reafirma que no existen cancelaciones de proyectos eléctricos. Hay una continuidad planificada conforme a los instrumentos de planeación técnica del sector.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Energía

México lejos de las metas de generación limpia

Publicado

en

México lejos de las metas de generación

Durante 2024, México generó apenas 23.4 % de su electricidad a partir de fuentes limpias, según datos de la Secretaría de Energía (SENER). La cifra —que muestra incluso un retroceso frente al 25.7 % alcanzado en 2021— confirma que se encuentra  México lejos de las metas de generación limpia establecidas en su marco legal.

El avance mínimo en la incorporación de energías limpias no es casualidad. A la falta de inversión y la lentitud de nuevos proyectos se suman los cambios regulatorios y la priorización de combustibles fósiles en la política energética nacional. Mientras tanto, las metas de reducción de emisiones marcadas por la Ley de Transición Energética siguen sin cumplirse, empujando al país a una zona de riesgo frente a sus compromisos internacionales.

México lejos de las metas de generación limpia: causas del estancamiento

De acuerdo con el PRODESEN 2024–2038, la generación limpia representó 24.3 % del total nacional en 2023, muy por debajo de la meta del 35 % fijada para 2024.

El documento detalla que la energía eólica aportó 5.9 %, la solar 5.1 %, y el resto provino de fuentes hidroeléctricas, nucleares y geotérmicas. Sin embargo, el gas natural sigue dominando con cerca del 62 % de la generación eléctrica, consolidando a México como el segundo mayor importador de gas estadounidense.

La fotografía energética del país es clara: una cuarta parte limpia, tres quintas partes fósiles y una brecha creciente hacia el 45 % prometido para 2030.

El costo del rezago

El estancamiento en el desarrollo de energías limpias no solo compromete las metas climáticas; también implica una pérdida económica tangible. Según el análisis de Ember Energy (2025), si México lograra elevar su generación limpia al 45 % para 2030, podría ahorrar hasta 1,600 millones de dólares anuales en importaciones de gas y fortalecer su seguridad energética.

El informe detalla una ruta técnica posible:

  • Instalar 36 gigawatts adicionales de capacidad fotovoltaica,

  • Incorporar 30 GWh de almacenamiento en baterías,

  • Y reducir en 20 % el uso de gas natural para generación eléctrica.

No se trata solo de un ajuste ambiental, sino de una decisión de soberanía económica.

Metas y compromisos del nuevo sexenio

El Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025–2039, impulsado por la administración de Claudia Sheinbaum, busca revertir la tendencia. El objetivo es alcanzar 38 % de energía limpia al cierre del sexenio, con la construcción de hasta 6,000 megawatts de nueva capacidad renovable.

La estrategia combina inversión pública y privada, además de incentivos para proyectos solares y eólicos en regiones de alto potencial. Sin embargo, la clave estará en la certidumbre regulatoria: sin ella, los proyectos podrían quedar nuevamente en pausa.

La presidenta ha reiterado que la Transición Energética será “una política de Estado”, pero los resultados dependerán de la ejecución técnica y del diálogo con el sector privado.

Transición justa y políticas de incentivo

Ember Energy plantea que México puede reducir 20 % de sus emisiones del sector eléctrico y disminuir el gasto en importaciones si impulsa una transición justa: políticas que premien la generación limpia, penalicen las emisiones y reconviertan empleos del sector fósil hacia las nuevas industrias verdes.

Además, expertos señalan que la transición no es solo tecnológica, sino también social. La apertura de parques solares o eólicos requiere diálogo con comunidades locales, esquemas de beneficio compartido y transparencia en la gestión de recursos.

Una década decisiva

México está lejos de las metas de generación limpia, pero no fuera de tiempo. Con 24.3 % de generación limpia frente a 62 % basada en gas, el país tiene apenas cinco años para cambiar de rumbo.

El desafío es monumental: pasar del discurso a la infraestructura, de los planes a la ejecución. Pero también es una oportunidad histórica para redefinir el modelo energético nacional hacia uno más independiente, eficiente y justo.

El verdadero obstáculo no es tecnológico, sino político. Alcanzar el 45 % de energía limpia para 2030 sigue siendo posible, siempre que exista la voluntad de hacerlo realidad.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Tendencia