Connect with us

Petróleo

Además de Dos Bocas, ¿cuántas refinerías más tiene México?

Publicado

en

Este 1 de julio se llevará a cabo la inauguración oficial de la Refinería Olmeca Dos Bocas, la cual tiene como objetivo lograr un efecto económico multiplicador para la región del país donde se construyó (Paraíso, Tabasco), así como en el resto del país, con beneficios adicionales en desarrollo de bienes, servicios, empleos, procura de materias, desarrollo de puertos e infraestructura.

Pero sabías que en hay otras 7 refinerías en el país y una más en Estados Unidos,  a continuación, te decimos cuáles son y te contaremos un poco sobre ellas.

Refinería de Salamanca

Fue inaugurada el 30 de julio de 1950 por el entonces presidente de México Miguel Alemán Valdés. Cuenta con alrededor de 40 plantas, 10 calderas, nueve turbogeneradores, cinco unidades de desmineralización, 10 torres de enfriamiento y una planta de tratamiento de aguas residuales.

La refinería ubicada en Guanajuato, produce una amplia gama de combustibles y energéticos como gasolinas Pemex Premium y Magna Ultra Bajo Azufre (UBA), Pemex Diesel y Diesel UBA, Turbosina y asfalto Pemex EKBE Superpave.

Además, esta es la única refinería del Sistema Nacional de Refinación que produce alcohol isopropílico (IPA) y lubricantes básicos para atender la demanda nacional.

Refinería de Minatitlán

La Refinería General Lázaro Cárdenas del Río de Pemex en Minatitlán, Verecruz, es la tercera más grande. Ubicada en costas en el Golfo de México y  tiene una capacidad de procesamiento de 285 mil barriles por día (bpd), según datos oficiales.

Esta es la refinería más de antigüedad en México, se edificó en la época de Porfirio Díaz cuando la explotación del petróleo estaba en manos de compañías extranjeras, y entró en operación desde el año 1906.

Refinería de Madero

La Refinería Francisco I. Madero es un referente de inversión, empleo y economía para Tamaulipas, en particular la zona sur, donde se ubica (Ciudad Madero,).

Esta planta fue puesta en funcionamiento un 15 de julio de 1914 y es la segunda instalación procesadora de petróleo en el país más longeva, edificada y puesta en marcha por la empresa inglesa El Águila.

Desde 1938, el complejo forma parte del Sistema Nacional de Refinación y ha contribuido a lo largo de los años a la producción de petrolíferos que son utilizados a nivel local y nacional.

En sus inicios contó con siete plantas: dos de destilación primaria de petróleo crudo, una reformadora de gas por vía térmica, una desintegradora térmica de residuos y obtención de gases, gasolinas y diluyentes, una recuperadora de líquidos y licuables por absorción, una productora de asfalto y una para obtener parafinas por enfriamiento y cristalización.

Refinería de Cadereyta

La Refinería Ingeniero Héctor R. Lara Sosa, ubicada en el municipio Cadereyta JiménezNuevo León, fue inaugurada en marzo de 1979, por el entonces presidente José López Portillo. 

Actualmente está planta produce gasolina Pemex Magna UBA, Pemex Diésel UBA, propileno, gas LP, azufre, coque, entre otros petrolíferos.

Cuenta con 35 plantas de proceso que conforman dos trenes de producción; una planta de tratamiento de aguas residuales y una de tratamiento de aguas negras, con lo que contribuye a la reducción del consumo de aguas claras.

Esta refinería fue la primera en poner en operación una planta diseñada para reducir el contenido de azufre en las gasolinas de 500 a menos de 30 partes por millón.

Refinería de Salina Cruz

La Refinería Ingeniero Antonio Dovalí Jaime en Salina Cruz fue inaugurada el 4 de agosto de 1979, procesando en aquellos años alrededor de 165 mil barriles diarios de crudo.

Ubicada en la ciudad de Salina Cruz, Oaxaca, está refinería tiene una superficie de 770 hectáreas, integrada por 28 plantas de proceso, 118 tanques de almacenamiento, dos áreas de servicios principales.

Refinería de Tula

La Refinería Miguel Hidalgo de Tula, Hidalgo, fue inaugurada el 18 de marzo de 1976 y ocupa una superficie de 749 hectáreas, cuenta con 33 plantas para refinación y procesos, siete calderas, cinco turbogeneradores, dos unidades desmineralizadoras, nueve torres de enfriamiento y una planta de tratamiento de aguas residuales.

Tiene una capacidad instalada para procesar 315 mil barriles diarios.

De acuerdo con el Inventario de emisiones del Estado de Hidalgo con base 2011, la industria del petróleo y petroquímica en la entidad, la refinería es la tercera mayor fuente generadora de partículas con un diámetro aerodinámico inferior a 10 micrómetros (PM10).

Refinería Deer Park en EU

Después de 8 meses, de que se dio el anuncio de la compra de la refinería de Deer Park en Estados Unidos, el pasado 20 de enero el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, acompañado de directivos de la compañía y de Shell Oil Company, cerró con éxito la compra del 50.5 por ciento de la participación accionaria de Shell.

Con esta acción el estado mexicano tendrá la propiedad total de la instalación que queda, bajo el control de Pemex, donde ya se realizó la primera sesión del Consejo de Administración de Deer Park.

Petróleo

Se dispara la producción en Dos Bocas con 192 mil barriles diarios

Publicado

en

Se dispara la producción en Dos Bocas

La refinería Olmeca, conocida popularmente como Dos Bocas, superó por primera vez los 190 mil barriles diarios de producción en septiembre, consolidando un incremento de 87.52% respecto a agosto.
De acuerdo con Petróleos Mexicanos, este salto no sólo rompe la tendencia bajista de los meses previos, sino que posiciona a la planta tabasqueña en el centro de la estrategia de autosuficiencia energética impulsada por el actual gobierno.

Se dispara la producción en Dos Bocas, el mejor mes que ha tenido

El avance representa la utilización del 56.47% de la capacidad total de la refinería, que puede alcanzar hasta 340 mil barriles diarios. Es el primer gran salto operativo desde que inició su funcionamiento en junio de 2024, tras más de una década de planeación, debates técnicos y promesas de soberanía energética.

“El rendimiento de Dos Bocas demuestra que el sistema nacional de refinación puede fortalecerse con disciplina operativa y control técnico”, sostuvo Víctor Rodríguez Padilla, director general de Pemex, al comparecer ante la Cámara de Diputados a finales de octubre.

El funcionario aclaró que, aunque la capacidad instalada es de 340 mil barriles, el objetivo realista es llegar a 320 mil barriles diarios en los próximos meses.

Gasolinas y diésel impulsan el repunte

La mejora se explica principalmente por el aumento en la producción de gasolinas y diésel. En septiembre, Pemex reportó 84 mil barriles diarios de gasolinas, un crecimiento de 104.8% respecto al mes anterior.
De ellos, 67 mil barriles corresponden a gasolina Magna (UBA), mientras que 17 mil fueron Premium.

Por su parte, la producción de diésel alcanzó 80 mil barriles diarios, casi el doble de los 41 mil registrados en agosto.
En conjunto, la refinería Olmeca aportó 18.89% de toda la producción nacional de combustibles en septiembre, un salto que no pasará inadvertido en la política energética nacional.

La aportación de crudo y el reto de la capacidad total

Durante el mismo periodo, Dos Bocas procesó 194 mil barriles diarios de crudo, un incremento del 46.24% respecto al mes previo. Esto representa una quinta parte del procesamiento total de crudo de Pemex, que cerró septiembre con un promedio de 949 mil barriles diarios.

Aunque las cifras son alentadoras, especialistas del sector recuerdan que la refinería aún no opera a plena capacidad. De hecho, solo uno de sus dos trenes de refinación está activo, mientras que varios equipos permanecen en fase de pruebas.

Entre promesas y realidades técnicas

Inaugurada en julio de 2022, la refinería Olmeca ha sido emblema y controversia. Desde sus inicios, se le ha exigido demostrar que puede transformar el mapa energético del país sin replicar errores del pasado.
Sin embargo, su avance técnico no ha estado exento de ajustes: los productos secundarios, como turbosina o combustóleo, todavía no aparecen con regularidad en los reportes oficiales.

Consultoras como GMEC estiman que Dos Bocas alcanzará su operación formal completa hasta 2027, una vez que ambas líneas de refinación estén activas y el sistema de distribución opere de forma integral.
Según su último análisis, la curva de aprendizaje técnica será clave para determinar si la refinería puede sostener estos niveles de producción de manera continua.

El desafío de sostener el impulso

La expansión de Petróleos Mexicanos en el ámbito de refinación se interpreta también como una búsqueda por reducir la dependencia de importaciones. No obstante, los analistas advierten que mantener el ritmo actual requerirá un suministro estable de crudo ligero y un manejo cuidadoso de las emisiones y residuos del proceso.

En el horizonte, Dos Bocas se perfila como el proyecto que podría redefinir el equilibrio energético del país, aunque su consolidación todavía depende de precisión técnica y transparencia operativa.
Y mientras la refinería gana terreno, la expectativa ciudadana crece: que la promesa de autosuficiencia se traduzca en precios más estables y combustibles más limpios.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Petróleo

Impacto de la suspensión de plataformas en las ventas de Grupo México en 2025: la firma reporta caída significativa

Publicado

en

ventas de Grupo México en 2025

Durante el tercer semestre del año, las ventas de Grupo México en 2025 mostraron una caída relevante debido a la suspensión temporal de cuatro plataformas vinculadas a proyectos con Petróleos Mexicanos (Pemex). La compañía informó que esta medida afectó de forma directa el desempeño de su División Infraestructura y de su subsidiaria Perforadora Mexicana (Pemsa), lo que derivó en una reducción notable de ingresos y de su resultado operativo.

La decisión de detener estas plataformas se dio en julio, cuando Grupo México notificó la cancelación temporal de operaciones por falta de pagos a proveedores en proyectos de Pemex. Los efectos financieros de esta pausa comenzaron a reflejarse en sus reportes trimestrales.

¿Qué resultados presentó la división de Infraestructura de Grupo México?

En su reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la compañía señaló que su División Infraestructura registró ventas netas acumuladas por 496 millones de dólares durante el periodo evaluado. Esta cifra representa una disminución de 13.9% respecto al año anterior.

La empresa atribuyó este descenso principalmente a la suspensión de las cuatro plataformas en operación conjunta con Pemex. Además, indicó que las variaciones en el tipo de cambio también contribuyeron a la caída en ingresos.

¿Cuál fue el impacto específico para Perforadora Mexicana (Pemsa)?

Perforadora Mexicana (Pemsa), subsidiaria dedicada a servicios de perforación para la industria petrolera, reportó ventas acumuladas por 53.4 millones de dólares y un EBITDA de 6.8 millones de dólares. Estas cifras representan reducciones de 70% y 93% respectivamente frente al periodo previo.

El ajuste está relacionado con la suspensión de las plataformas tipo “Jack Up” Chihuahua, Zacatecas, Campeche y Tabasco, así como a cambios en las cuotas diarias aplicadas a los contratos.

A pesar de este escenario, la compañía señaló que las plataformas modulares Veracruz y Tamaulipas mantuvieron operaciones estables a lo largo del año, alcanzando eficiencias del 100%.

¿Cuál fue el impacto específico para Perforadora Mexicana (Pemsa)?

¿Por qué influyen los combustibles en los costos operativos de Grupo México?

La empresa destacó que el gasto en combustibles representa una parte importante de su estructura de costos. Al cierre del 30 de septiembre de 2025, el diésel concentró el 29.5% del total destinado a combustibles.

Grupo México advirtió que variaciones en los precios o disponibilidad del diésel pueden afectar su desempeño financiero. Entre los factores que pueden detonar estos cambios se encuentran:

  • Problemas en cadenas de suministro

  • Restricciones en permisos de importación

  • Incremento de la demanda global

  • Condiciones climáticas adversas que limiten la refinación

Aunque la compañía ha logrado trasladar parte del costo adicional a sus clientes, reconoció que esta estrategia no siempre será suficiente para compensar aumentos severos en el precio del combustible. Asimismo, señaló que posibles ajustes regulatorios podrían limitar su capacidad de recuperación de costos.

¿Qué implicaciones tienen estos resultados para el futuro de las ventas de Grupo México en 2025?

El desempeño registrado refleja la dependencia de la empresa respecto a la continuidad operativa de sus proyectos con Pemex y la estabilidad en los precios del combustible. Si las plataformas suspendidas no reanudan actividades o si persisten las presiones en costos, la compañía podría enfrentar retos adicionales en liquidez y operación.

Mantente actualizado con las noticias más relevantes del sector energético en Energía y Ecología MX.

Continuar leyendo

Petróleo

BBVA ve un aumento pequeño en la producción de Pemex

Publicado

en

BBVA ve un aumento pequeño en la producción

En su más reciente análisis energético, BBVA ve un aumento pequeño en la producción de Pemex, una señal tímida pero significativa en medio de los desafíos que enfrenta la petrolera estatal. Aunque la tendencia sigue siendo frágil, el ligero repunte en la extracción de hidrocarburos líquidos marca el segundo trimestre consecutivo con variaciones positivas, luego de casi dos años de caídas constantes.

BBVA ve un aumento pequeño en la producción de Pemex: señales de alivio en medio de la incertidumbre

De acuerdo con el reporte del 28 de octubre de 2025, la producción promedio de hidrocarburos líquidos alcanzó 1.648 millones de barriles diarios (MMbd) durante el tercer trimestre, frente a los 1.631 MMbd registrados en el periodo anterior. El incremento, aunque modesto, refleja la mejora en los nuevos campos petroleros, cuya aportación creció en 35 mil barriles diarios, compensando parcialmente el declive de los yacimientos maduros.

Para BBVA, este avance técnico tiene un valor simbólico: representa un punto de inflexión tras una prolongada fase de deterioro productivo. Sin embargo, la entidad advierte que el desafío estructural de Petróleos Mexicanos (Pemex) no radica solo en estabilizar sus cifras, sino en sostenerlas ante la presión de un mercado internacional cada vez más competitivo y regulado.

Producción en números: leve repunte, grandes retos

Al desglosar los resultados, el informe identifica que el incremento de 17.6 mil barriles diarios provino principalmente del petróleo crudo pesado y ligero, mientras que los socios privados de Pemex redujeron su aportación. Aun así, en términos anuales, la producción sigue 6.5 % por debajo del nivel observado en 2024.

Este comportamiento mixto se atribuye a la madurez de los campos más antiguos y a la dificultad de acelerar los nuevos proyectos al ritmo previsto por el plan operativo. BBVA destaca que la recuperación sostenida dependerá de la eficiencia técnica y de la capacidad para mantener la inversión sin comprometer las finanzas de la empresa.

Ventas a la baja y pérdida controlada

El entorno financiero de Pemex continúa presionado. Las ventas totales se contrajeron 11.1 % respecto al mismo trimestre de 2024, con una reducción del 21.4 % en exportaciones y del 4.2 % en el mercado nacional. La baja en los precios internacionales de la mezcla mexicana y el descenso en la venta de combustibles como la gasolina Magna explican buena parte de este desempeño.

No obstante, el informe subraya una mejoría: la pérdida neta del trimestre se redujo a 61.2 mil millones de pesos, una cifra mucho menor que los 161.5 mil millones del año anterior. La mejora se atribuye a una utilidad cambiaria significativa, menor deterioro de activos y una reducción en costos de producción.

Entre la estabilidad y la vulnerabilidad

El análisis de BBVA concluye que, pese a las señales de estabilización, Pemex enfrenta una encrucijada. El repunte productivo no alcanza a compensar la pérdida estructural derivada del agotamiento de campos maduros, que aún representan más del 70 % del total de hidrocarburos líquidos.

Para revertir la tendencia, la petrolera deberá frenar el declive natural de sus pozos más antiguos y consolidar el rendimiento de los nuevos desarrollos. Solo así podría acercarse a su meta de 1.8 millones de barriles diarios, un objetivo que, por ahora, se mantiene distante.

El análisis también apunta a que las perspectivas del mercado global —marcado por precios volátiles, una transición energética incierta y presiones fiscales internas— seguirán influyendo en el desempeño de la compañía.

Una lectura más amplia: señales de resistencia

El tono del reporte de BBVA, aunque prudente, deja entrever que la empresa muestra cierta capacidad de adaptación. El control de costos, la reducción de pérdidas y los pequeños repuntes de producción son señales de resistencia en un entorno que, desde 2020, ha estado marcado por choques externos y restricciones presupuestales.

Sin embargo, el margen de maniobra sigue siendo limitado. Si Pemex no logra capitalizar esta fase de relativa estabilidad para fortalecer su infraestructura y elevar su productividad, los avances podrían diluirse con rapidez.

Mantente actualizado con las noticias del sector energético más relevantes con Energía y Ecología.

Continuar leyendo

Tendencia