Connect with us

Petróleo

China sigue acaparando petróleo y aprovechando los precios bajos

Publicado

en

China, el país que más energía consume en el mundo, está acumulando petróleo en medio del brote de coronavirus que generó una crisis en la industria energética. Las importaciones subieron un 4,5% en marzo respecto a hace un año a pesar de que su economía se paralizó por la pandemia y la demanda disminuyó. Las importaciones del primer trimestre aumentaron un 5%.

La caída de precios está causando estragos en los países productores y probablemente afectando los planes de desarrollar la industria nacional, pero son una bonanza para las fábricas y los choferes de China. Permite a Beijing aumentar su reserva estratégica de petróleo, que la sacaría adelante en caso de alguna interrupción del suministro.

“En medio de todo esto, siguen las importaciones de petróleo de China. Los precios bajos le permiten acumularlo”, dijo Peter Lee, analista de Fitch Solutions.

Los importadores chinos enviaron 84 buques cisterna a Arabia Saudí a mediados de marzo, capaces de transportar 2 millones de barriles de crudo cada uno, de acuerdo con informes citados por la Asociación de la Industria Naviera de China.

Los precios bajos del petróleo “tuvieron un impacto positivo en China”, dijo la Comisión Política y Legal del Partido Comunista chino en las redes sociales.

Las adquisiciones, no obstante, pueden afectar los planes de China de ser más autosuficiente en el campo energético en caso de que haya que reducir los gastos en el desarrollo de la producción nacional, indicó el analista Max Petrov, de Wood Mackenzie.

La empresa estatal PetroChina Ltd., el principal productor de Asia, “probablemente se quede sin sumas importantes de dinero”, opinó Petrov. Agregó que PetroChina tendrá que decidir si imita a los productores occidentales y reduce las inversiones en pozos nuevos.

“Si disminuyen la inversión, por la naturaleza de los campos petrolíferos chinos, tomará mucho tiempo volver al mismo nivel de producción”, dijo Petrov. “Tomará años y más dinero todavía”.

Beijing parece estar aumentando su reserva estratégica, aunque se sabe poco al respecto. El ministerio de energía informó en septiembre que China tenía reservas para 80 días de consumo.

Oficialmente, se admiten 385 millones de barriles de reserva, según Lee, de Fitch Solutions. Agregó que el objetivo sería llegar a los 500 o 600 millones de barriles.

Si se aumenta la capacidad de almacenamiento, el gobierno podría importar de 500.000 a 900.000 barriles diarios para la reserva estratégica, que representarían del 5% al 9% de las compras totales en el exterior, según Lee.

El ministerio de energía derivó cualquier consulta a la Comisión Nacional de Desarrollo y Reformas, la cual no respondió a preguntas.

La comisión del PC dijo que la caída de precios da a Beijing una oportunidad única de reforzar sus reservas pero no confirmó si lo está haciendo o no. “¡Es una oportunidad que se da una vez en un siglo!”, destacó la comisión.

Esto, sin embargo, puede no ser fácil, ya que China, al igual que otros países, se está quedando sin capacidad de almacenamiento, de acuerdo con Lei Sun, de Wood Mackenzie.

La reserva estratégica y los proveedores privados habían cubierto el 85% de la capacidad china en febrero e incorporaron más petróleo en marzo, según Lei. El espacio que quede puede ser llenado por petróleo que China compró antes de la caída de los precios y que tiene que aceptar por más de que no tenga clientes para él. “No creo que quede mucho espacio”, dijo Lei.

El crudo barato es una de las pocas noticias positivas que tuvo China en medio de la pandemia. La economía sufrió su peor contracción desde mediados de la década de 1960, reduciéndose un 6,8% respecto al año pasado tras cerrar las fábricas y dejar en casa a unos 800 millones de personas.

Los expertos pronostican un crecimiento nulo este año. El del 2019 había sido del 6,1%, ya de por sí el más bajo en décadas.

China importa aproximadamente la mitad del petróleo que consume. La mitad llega del Medio Oriente y el resto de Rusia, el sudeste asiático y África.

El PC quiere reducir esa dependencia, que considera un riesgo para su seguridad. Por ello el país está invirtiendo fuertemente en energía hidroeléctrica, eólica y solar.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Petróleo

Calificación de Moody’s a Pemex en 2025 se revisa al alza por plan estratégico y apoyo del Gobierno

Publicado

en

Calificación de Moody's a Pemex en 2025

Moody’s revisó al alza la calificación de Moody’s a Pemex en 2025, incluyendo la calificación de familia corporativa, la evaluación del riesgo crediticio y las notas de bonos sénior no garantizados. La decisión responde al nuevo plan estratégico de la petrolera y al compromiso del Gobierno Federal de respaldar su estabilidad financiera. Energía y Ecología MX te trae la información.

¿Calificación de Moody’s a Pemex en 2025 a revisión?

La firma informó que también colocó en revisión al alza las calificaciones de bonos sénior no garantizados de Pemex Project Funding Master Trust, así como el programa de bonos de Pemex bajo la misma estructura.

Hasta antes del anuncio, la perspectiva para la empresa productiva del Estado y para el fideicomiso era negativa. Con la actualización, la calificadora destacó que los elementos del Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 han sido determinantes para modificar la tendencia.

¿Podría mejorar la calificación de Moody’s a Pemex en 2025?

Moody’s explicó que el nuevo plan busca reducir el nivel de deuda financiera y cubrir pagos pendientes con proveedores. La estrategia se desarrolla en coordinación con la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Energía, con el objetivo de fortalecer el perfil de liquidez de la petrolera.

¿Podría mejorar la calificación de Moody's a Pemex en 2025?

Como parte del plan, se contempla una aportación de capital por 12 mil millones de dólares a través de la estructura P-CAP, además de un Fondo de Inversión que financiará parcialmente las operaciones de exploración y producción.

Expectativas hacia el cierre de 2025

La agencia señaló que la conclusión de la revisión de calificación dependerá del cierre de las transacciones previstas para el tercer trimestre de 2025. En ese periodo se publicarán detalles sobre el Fondo de Inversión, considerados clave para medir el interés del sector privado.

La calificadora añadió que espera que Pemex y el Gobierno anuncien en los próximos meses un plan para atender las amortizaciones de deuda programadas para 2026 y 2027.

Apoyo del Gobierno Federal, clave en la decisión de Moody’s

La revisión de la calificación de Moody’s a Pemex en 2025 refleja también la expectativa de un mayor respaldo del Gobierno Federal. De acuerdo con la agencia, se han asumido compromisos de futuras aportaciones de capital bajo esquemas de transferencia de riesgos.

Con ello, se busca mejorar el calendario de pagos y reforzar la posición financiera de Pemex. El Fondo de Inversión proyectado pretende además revertir la caída en la producción petrolera en un plazo de dos a tres años.

Apoyo del Gobierno Federal, clave en la decisión de Moody's

Apoyo del Gobierno Federal, clave en la decisión de Moody’s

La decisión de Moody’s marca un cambio relevante en la evaluación de la empresa productiva del Estado, que en los últimos años enfrentó presiones por su alto endeudamiento y la disminución en sus niveles de producción.

Continuar leyendo

Petróleo

Pemex registra pérdidas históricas por el tope al precio de la gasolina

Publicado

en

tope al precio de la gasolina

Pemex Logística reportó una pérdida de 12 mil 729 millones de pesos en el primer semestre de 2025 debido al tope al precio de la gasolina. El acuerdo firmado entre el gobierno federal y empresarios del sector obligó a la petrolera a absorber los costos de transporte y almacenamiento del combustible regular. Energía y Ecología MX te trae la información.

Impacto directo en Pemex Logística por tope al precio de la gasolina

La medida estableció un límite de 24 pesos por litro para la gasolina Magna, la más utilizada en el país. Como resultado, Pemex tuvo que reducir el costo de salida en sus terminales y asumir gastos adicionales en la distribución, lo que provocó un déficit inédito en esta área operativa.

Se trata de la primera vez, desde 2016, que Pemex Logística reporta resultados negativos en sus informes financieros.

Tope al precio de la gasolina y absorción de costos

De acuerdo con analistas del sector energético, el tope al precio de la gasolina ha significado para Pemex una pérdida de entre 1 y 1.50 pesos por litro vendido. Esto se debe a la reducción en costos de almacenamiento, transporte por ductos y logística de reparto en terminales.

La empresa estatal distribuye alrededor de 80% de los combustibles automotrices en el país a través de gasolineras con franquicia propia o marcas privadas que comercializan su producto.

Tope al precio de la gasolina y absorción de costos

Tope al precio de la gasolina y absorción de costos

Caída en ingresos y compensación parcial

Durante el primer semestre de 2025, los ingresos de Pemex Logística disminuyeron 41%, al pasar de 47 mil 302 millones de pesos en 2024 a 28 mil 90 millones. Esta reducción fue compensada por utilidades en otras áreas de la compañía, lo que permitió un resultado consolidado positivo de 16 mil 187 millones de pesos.

La petrolera atribuyó ese balance favorable principalmente a una utilidad cambiaria derivada del fortalecimiento del peso frente al dólar.

Desafíos en producción y refinación

Pese al apoyo gubernamental y a los planes de inversión por 25 mil millones de dólares entre 2025 y 2027, Pemex enfrenta retos estructurales. La extracción de crudo ha disminuido, mientras que las refinerías operan con márgenes reducidos y altos costos de mantenimiento.

La refinería de Dos Bocas, aún en fase de pruebas, trabaja por debajo del 50% de su capacidad. Esto limita el potencial de producción y contribuye a que los costos de procesamiento superen las ganancias en varios segmentos.

Problemas adicionales y escepticismo

Aún más apremiante que los problemas derivados del tope al precio de la gasolina, son los retos financieros se suma la inconformidad de contratistas y proveedores por retrasos en pagos. Expertos advierten que, a pesar del apoyo gubernamental, Pemex continúa enfrentando dificultades que ponen en duda la efectividad de la estrategia actual.

Algunos especialistas consideran que la falta de apertura a la inversión privada limita las posibilidades de mejorar la producción y reducir los riesgos financieros de la empresa estatal.

Continuar leyendo

Petróleo

Ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron? La historia de un yacimiento sobreexplotado

Publicado

en

Por

Ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron?

Energía y Ecología informa: Las ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron? Se pregunta la secretaría de Energía, Luz Elena González Orozco, una incógnita que revela el impacto de decisiones estatales que vaciaron uno de los yacimientos más importantes del mundo y dejaron a PEMEX con una deuda récord.

Cantarell: el auge y la caída

Ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron? Eso se pregunta la titular de SENER

Ubicado en Campeche, el Complejo Cantarell fue durante décadas el motor petrolero de México. En su pico, a inicios de los 2000, produjo más de 3.2 millones de barriles diarios, con precios que llegaron a superar los 100 dólares por barril. Sin embargo, las ganancias no se tradujeron en infraestructura sostenible ni en una diversificación productiva.

Según Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía, el campo fue sobreexplotado. La inyección masiva de nitrógeno para mantener la presión aceleró el agotamiento y contaminó el gas, reduciendo su aprovechamiento a largo plazo.

Ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron? Un recurso dilapidado

La funcionaria federal recordó que, pese al flujo histórico de ingresos, el país terminó con un PEMEX endeudado y debilitado. Las ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron? No tiene una respuesta sencilla: entre gasto corriente, transferencias al erario y falta de inversión, el petróleo de la bonanza se convirtió en deuda y dependencia.

Una deuda récord

Entre 2008 y 2018, la deuda de PEMEX creció más del 120%, convirtiéndola en la petrolera más endeudada del mundo. De acuerdo con el Gobierno, gran parte de ese endeudamiento se originó en el desmantelamiento de su capacidad productiva, reduciendo en 87% la perforación de pozos.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Sener anunciaron recientemente una estrategia para que, a partir de 2027, la empresa se autofinancie, con una meta de reducir 26% de su deuda para 2030.

Un rescate con visión de soberanía

La actual administración plantea que la energía no debe tratarse como mercancía, sino como un facilitador del desarrollo. El plan de rescate busca devolver a PEMEX el carácter de empresa pública estratégica, recuperar la soberanía energética y evitar que historias como la de Cantarell se repitan.

¿Qué es lo que queda?

Cantarell es un recordatorio de que los recursos naturales no son eternos y que su manejo define el rumbo económico de un país. Las ganancias de Cantarell ¿Dónde quedaron? Se deben discutir las decisiones de política energética y sus consecuencias para las próximas generaciones.

Información de Revista Guinda.

Continuar leyendo

Tendencia