Petróleo
Captura de Lozoya, clave para más investigaciones por actos indebidos en Pemex: Octavio Romero Oropeza
Agustín Ferrer
[email protected]
Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), informó que la detención de Emilio Lozoya Austin es vital para la aclaración de “actos indebidos” que se dieron durante su gestión al frente de la Empresa Productiva del Estado en el sexenio peñanietista.
“Es un asunto que estaba viendo la Fiscalía General de la República (FGR) a partir de denuncias que se habían hecho y se llevaron a cabo, yo pienso que esto va a ayudar mucho para la información que se requiere por los distintos eventos que ocurrieron, actos indebidos y seguramente él tiene información”.
Romero Oropeza definió como conducente que las autoridades federales tomen acción ante denuncias y malos manejos que hubo en la administración pasada.
“Nosotros desde que entramos a PEMEX, esta nueva administración ha insistido mucho en el combate a la corrupción, ha sido un tema de todos los días y bueno, estos son eventos que dan la lectura de que cuando se hacen cosas no correctas se pagan las consecuencias”.
El director de Pemex, aseguró que se integró toda la información disponible de la Empresa ante el Órgano Interno de Control (OIC) de Pemex y la FGR en torno al caso de Lozoya Austin.
“En todos los casos donde descubrimos algo que tiene características no correctas o incorrectas mejor dicho, damos parte a la autoridad, al OIC y a la Fiscalía. No me quiero extender mucho con el tema de esta persona porque hay un proceso jurídico”.
Lozoya Austin fue capturado en la costa sur de España, en Málaga la mañana del 12 de febrero. Las autoridades españolas podrían extraditarlo a México antes que concluya un plazo de detención preventiva de 45 días en el país europeo.
PEMEX saldará deudas a proveedores en marzo
Las deudas que acumuló Petróleos Mexicanos (Pemex) con proveedores y que arrastra no de una, sino de varias administraciones federales por alrededor de 100 mil millones de pesos, podría ser cubierta por completo antes de finales de marzo.
Lo anterior lo informó Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex a Energía&Ecología.mx durante su visita a Ciudad del Carmen, Campeche, este 13 de febrero, donde sostuvo que la Empresa le dará prioridad a las pequeñas y medianas empresas.
“Hay muy buenos avances en el tema de los pagos sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, logramos avanzar mucho el año pasado y este año el propósito y ya estamos a punto de lograrlo, es que a partir de la facturación de estas empresas pequeñas y medianas, casi e inmediato se den los pagos, de manera que eso se va a regularizar”.
Romero Oropeza se comprometió en que también se saldarán los pasivos con grandes firmas internaciones y nacionales, con las que ya han tenido acercamientos.
“Y con las grandes empresas también hemos tenido reuniones, acuerdos; y ya hemos disminuido el número de días con relación a la emisión de la factura. En el caso de los pequeños y medianos prácticamente vamos al día. Estamos regularizando todo y la idea es que en este próximo mes estemos ya más o menos, a partir de la facturación a 30 días para el pago.
Frenan sanción a Lozada
-Se amparó, sigue en el cargo
En este momento hay un sustituto por estatutos, en tanto la situación de él se aclara. Él no está en la empresa.
Si, en el momento en que se resuelvan las cosas entonces en cualquier escenario, si hay inocencia, entonces él tendrá que regresar.
Antes de medio año PEMEX licitará 20 campos de producción petrolera
Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), informó que antes que concluya el primer semestre de 2020, estarán firmados los contratos de 20 campos nuevos de producción petrolera en México y se le da prioridad a las empresas mexicanas.
“Ya empezamos a firmar esos contratos de los nuevos campos de este año. Se invitan a las empresas a participar, se coaligan en consorcios para poder sacar adelante (…) estos proyectos son integrales, tienen que ver desde la construcción de las instalaciones, la perforación de los pozos y el tendido de las tuberías, tanto marinas como terrestres”.
Romero Oropeza explicó que “Se hacen consorcios y el consorcios que da el mejor precio ese es el que gana hemos tenido muy buenos resultados”.
Sin dar un estimado de cuántos ya fueron firmados, Romero Oropeza reiteró que para medio año deben estar concluidos los proyectos que multiplicarán la en ascenso producción petrolera de México.
on la finalidad de revertir la caída en la producción, Petróleos Mexicanos (Pemex) busca desarrollar la cifra inédita de 20 nuevos campos para 2020, estrategia que será replicada cada año durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, informó el director de la empresa productiva del Estado, Octavio Romero Oropeza.
Estrategia
Con el respaldo del Gobierno Federal, que le redujo 7% de intereses para este año y se comprometió a aportar otra reducción del 4% para 2021, también se replicará la adjudicación anual de por lo menos 20 campos petroleros.
Cabe mencionar que antes del paso de la administración federal anterior donde no se desarrolló ni un solo campo, Pemex aumentó su meta que tuvo hasta 2003 de cuatro a cinco pozos por año por la actual de 20.
Petróleo
Pemex recuperaría campos de cancelar ciertos contratos

La Secretaría de Energía (SENER) está evaluando la posibilidad de rescindir contratos de exploración que no cumplieron sus metas, lo que permitiría que Pemex recuperaría campos de cancelar ciertos contratos y retomarlos bajo su gestión directa o en alianzas mixtas. Energía y Ecología te trae los detalles.
Pemex recuperaría campos de cancelar ciertos contratos: el marco regulatorio
El nuevo Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos, publicado el 3 de octubre, incorpora la figura de la recisión administrativa. Esta herramienta faculta a la SENER a revocar contratos cuando la empresa adjudicataria no alcanza los niveles de inversión o producción pactados. En esos casos, el contrato puede ser cancelado y reasignado a Petróleos Mexicanos (Pemex). A su vez, la explotación del bloque o se haría con un convenio mixto donde el Estado garantice al menos el 40 % del flujo de caja.
Evaluación de cumplimiento y viabilidad
Los criterios de revisión incluyen análisis técnicos, económicos y jurídicos. Si el estudio concluye que el proyecto no es rentable para el Estado, se procede a la cancelación y a la transferencia del activo a Pemex. Esta evaluación es encabezada conjuntamente por la propia empresa estatal y la Secretaría de Energía (SENER), quienes actuarán de manera unilateral en caso de incumplimiento.
Cómo funcionarán los contratos mixtos
En los esquemas mixtos, el socio privado asume la totalidad de la operación, mientras que Pemex recibe una participación mínima del 40 % de los ingresos generados. Este modelo busca combinar la capacidad financiera y tecnológica del sector privado con la experiencia operativa de la empresa estatal, reduciendo riesgos y asegurando la continuidad de la producción.
Impacto de la reforma energética de 2013
Las Rondas Petroleras surgieron bajo la Reforma Energética de 2013, con el propósito de abrir el sector a la inversión privada y elevar la producción nacional. Más de 100 contratos se adjudicaron. Éstos no cumplirían las metas de inversión y producción. La revisión actual pretende corregir esas deficiencias y devolver al Estado el control de los bloques más estratégicos.
“Si no se invierte para lograr mayor producción, no sirve que tenga contrato; resulta mejor migrar a asignaciones propias con Pemex o contratos mixtos donde Pemex tenga participación”, explicó Ramsés Pech, especialista en energía, en un reciente podcast.
Empresas potencialmente afectadas
Todas las compañías que obtuvieron contratos en las rondas anteriores podrían enfrentar una revisión. Aquellas que no demuestren cumplimiento serán sujetas a la recisión y a la posterior reasignación a Pemex, lo que implica una reconfiguración del mapa de inversionistas en el sector.
Perspectivas para el futuro del sector energético
Si la SENER activa este mecanismo, Pemex tendría la oportunidad de ampliar su participación en la exploración y extracción de hidrocarburos sin necesidad de lanzar nuevas licitaciones. Sin embargo, la empresa también asumiría mayores responsabilidades financieras y técnicas para mantener la producción y evitar nuevos retrasos.
Petróleo
PEMEX reactivará 400 pozos con privados como estrategia energética

Se anunció que PEMEX reactivará 400 pozos con privados que la inversión privada con contratos de servicios decidió cerrar como parte de su nueva estrategia. Energía y Ecología te trae los detalles.
Estrategia de reactivación por contrato
El plan consiste en que compañías privadas asuman la inversión, ingeniería, operación y mantenimiento de pozos cerrados. A cambio, recibirán una remuneración basada en los resultados del yacimiento. Esta modalidad pretende que Petróleos Mexicanos (PEMEX) no tenga que cargar con todos los costos iniciales.
Se estima que, con esta reactivación, se puedan añadir 13,000 barriles diarios a la producción nacional hacia finales de 2025. El proyecto implicará una inversión estimada en 1,500 millones de pesos.
PEMEX reactivará 400 pozos con privados: alcance y retos
De los más de 5,000 pozos inactivos con potencial de negocio, el objetivo inicial es atender los más rentables a corto plazo. No todos los pozos cerrados serán reactivados de una sola vez; se priorizarán aquellos con mejor perfil técnico y económico.
Según fuentes del sector, Pemex ya ha firmado los primeros 11 contratos bajo esta modalidad mixta, como parte de una primera etapa del programa.
Implicaciones regulatorias y gubernamentales
Este modelo representa un cambio respecto al marco normativo actual, donde los privados no podían vender el producto que extraían. Se plantea ahora modificar leyes secundarias para permitir esa posibilidad, como parte de las negociaciones con inversionistas.
La Secretaría de Energía será clave para ajustar el marco regulatorio y autorizar las reformas que permitan el nuevo esquema.
Conflictos operativos y precedentes recientes
Como antecedente, en el norte del país Pemex enfrentó una suspensión de servicios al dejar de pagar a la empresa TITSA (Transportes Internacionales Tamaulipecos). Ese conflicto afectó 124 pozos y generó pérdidas operativas.
Expertos advierten que los retos no serán solo técnicos, sino financieros y legales. Muchos pozos cerrados presentan problemas de presión, intrusión de agua o desgaste geológico, lo que eleva los costos de reactivación incluso para pozos considerados “rentables”.
Producción nacional y presión presupuestal
La medida se enmarca dentro de la meta del gobierno federal de aumentar la producción total nacional hacia 1.8 millones de barriles diarios, desde los cerca de 1.6 millones actuales.
Sin embargo, Pemex enfrenta limitaciones presupuestales y una deuda elevada. Por ello, el modelo privado mixto aparece no solo como estrategia de reactivación, sino como mecanismo para distribuir los riesgos financieros.
Además, existe interés de empresarios en estados petroleros como Tamaulipas de participar en esta reactivación, dado que ya han mostrado voluntad para invertir en el sector, según afirmo el presidente del Clúster de Petróleo y Gas (Cepegas) de la entidad, Benito Torres Ramírez.
Un arranque para PEMEX
El anuncio de que PEMEX reactivará 400 pozos con privados es uno de los movimientos más ambiciosos recientes en la estrategia energética mexicana. Si se ejecuta correctamente, podría mitigar el declive productivo y atraer inversión al sector. Pero el éxito dependerá de reformas regulatorias, transparencia en asignaciones y la capacidad técnica de los nuevos inversionistas.
Petróleo
El Congreso Mexicano del Petróleo lanza convocatoria técnica 2026

El Congreso Mexicano del Petróleo lanza convocatoria para el programa técnico 2026, una iniciativa que busca reunir los mejores aportes de ingenieros, investigadores y especialistas del sector energético nacional e internacional. La recepción de trabajos estará abierta del 29 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026, sin prórroga. Energía y Ecología te trae los detalles.
El Congreso Mexicano del Petróleo lanza convocatoria para el programa técnico
El Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) formalizó el arranque del proceso para integrar su programa técnico “Ingeniería por México”, que se desarrollará en el World Trade Center Boca del Río, en Veracruz, durante junio de 2026. La convocatoria reafirma el papel del CMP como el principal foro técnico-científico del país, al promover el intercambio de conocimientos, experiencias de campo y soluciones innovadoras ante los retos actuales de la industria petrolera.
El registro y la carga de manuscritos se realizará exclusivamente a través de la plataforma oficial del CMP, disponible en su sitio web. Esta vía garantiza uniformidad en la evaluación y transparencia en la trazabilidad de los trabajos. Los organizadores recomiendan a los participantes revisar cuidadosamente las bases de convocatoria, disponibles en línea, para cumplir con las normas de formato, estructura y entrega.
Lineamientos técnicos y editoriales
El Congreso Mexicano del Petróleo lanza convocatoria para el programa técnico con estándares editoriales alineados a los foros internacionales más exigentes. Los manuscritos deberán presentarse en español o inglés, con un máximo de 25 cuartillas tamaño carta, en formato PDF, tipografía Arial 12 puntos (14 para títulos) e interlineado 1.15.
La estructura solicitada comprende encabezado con título, autores y afiliaciones, además de secciones de Resumen, Introducción, Desarrollo, Resultados, Conclusiones, Nomenclaturas, Agradecimientos y Referencias. El cumplimiento de estos requisitos garantiza que los documentos puedan ser evaluados con precisión metodológica y reproducibilidad técnica.
Temas estratégicos y áreas de innovación
La edición 2026 del CMP abordará un espectro amplio de especialidades: administración y negocios, geofísica, geología, perforación, producción, seguridad industrial, medio ambiente, transformación digital y transición energética.
Se valorarán especialmente los trabajos que integren enfoques de innovación, sostenibilidad y transformación tecnológica, incluyendo aplicaciones de inteligencia artificial, análisis de datos, optimización de explotación y descarbonización. Con ello, el congreso busca fortalecer el vínculo entre ciencia, industria y política energética en México.
Participación gremial y rigor técnico
El CMP mantiene una estructura de gobernanza compartida con organismos técnicos y asociaciones profesionales como el Colegio de Ingenieros Petroleros de México, la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, la Society of Petroleum Engineers Sección México y la Asociación de Ingenieros Petroleros de México.
Estas redes aseguran una evaluación imparcial y multidisciplinaria de los trabajos. Además, la convocatoria fomenta la cooperación entre operadores, universidades, proveedores de servicios y autoridades del sector energético, lo que fortalece la legitimidad del evento y amplía su alcance global.
Tres claves para los participantes
Los organizadores del Congreso Mexicano del Petróleo destacan tres puntos críticos para los aspirantes a participar en “Ingeniería por México”:
-
Gestión del tiempo: la fecha límite del 11 de enero de 2026 es inamovible; por tanto, la planificación anticipada es esencial.
-
Apego editorial: cumplir con el formato técnico incrementa las posibilidades de aceptación y reduce contratiempos durante la dictaminación.
-
Alineación temática: priorizar temas de transición energética, seguridad industrial y transformación digital con resultados verificables otorga mayor relevancia técnica.
El CMP reitera que todas las consultas deben realizarse por los canales oficiales de comunicación y que no se aceptarán manuscritos enviados por medios alternativos.
Un foro que impulsa la excelencia petrolera
El Congreso Mexicano del Petróleo de 2026 se proyecta como un encuentro de referencia para el intercambio técnico y la colaboración estratégica entre expertos nacionales e internacionales. Su programa técnico, bajo el lema “Ingeniería por México”, consolidará un espacio donde la innovación, el conocimiento aplicado y la cooperación industrial definan la hoja de ruta energética del país.
- Energía5 meses
México necesita 3 mil gasolineras más para cubrir demanda
- Energía5 meses
Grupo Iconn adquiere operaciones de Shell Mobility en México
- Energía5 meses
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron
- Energía5 meses
ASEA lanza nuevo esquema para simplificar trámites en sector energético
- Energía5 meses
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026
- Energía5 meses
Gasolinas seguirán sin estímulo fiscal en primera semana de junio
- Energía5 meses
Sin estímulo fiscal: gasolina y diésel se mantienen con IEPS completo por séptima semana
- Energía5 meses
Trascienden nombramientos internos de Pemex por trabajos de reestructuración