Petróleo
OPEP+ retoma diálogo tras divisiones sobre producción de petróleo
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (OPEP+) reanudaron conversaciones tras el debate sobre la política que aplicará a partir de febrero; Rusia lideró los llamados a aumentar la producción de petróleo mientras que otros sugirieron mantener o incluso reducir el bombeo debido a los nuevos confinamientos ante la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad covid-19.
El debate se reanuda después de que el grupo que reúne a productores de la OPEP y otros ajenos al grupo, liderados por Rusia, no logró alcanzar un acuerdo ayer.
Fuentes de OPEP+ dijeron a Reuters que Rusia y Kazajistán apoyaron subir la producción en 0.5 millones de bpd, mientras que Irak, Nigeria y Emiratos Árabes Unidos sugirieron mantenerla estable.
Un documento interno de la OPEP, al que Reuters tuvo acceso el martes, de fecha 4 de enero, sugirió un recorte de 0.5 millones de bpd en febrero, como parte de varios escenarios considerados para 2021.
El documento también muestra que el comité ministerial conjunto OPEP+ destacó los riesgos bajistas y “enfatizó que la reimplementación de las medidas de contención del covid-19 en todos los continentes, incluidas cuarentenas totales, están frenando el repunte de la demanda de petróleo en 2021”.
Ayer, el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, declaró que la OPEP+ debía ser cautelosa, a pesar de un entorno de mercado en general optimista, ya que la demanda de combustibles seguía siendo frágil y las variantes del coronavirus eran impredecibles.
Nuevas variantes del virus, reportadas inicialmente en Reino Unido y Sudáfrica, han sido halladas en diferentes países en el mundo.
Con los futuros de petróleo Brent cotizando por encima de 50 dólares por barril, OPEP+ aprovechó la oportunidad este mes para aumentar su producción en 0.5 millones de bpd, mientras busca levantar los recortes al bombeo que actualmente se sitúan en 7.2 millones de bpd.
Los exportadores de OPEP+ han estado reduciendo su producción para respaldar los precios y reducir el exceso de oferta desde enero de 2017. Recortaron un récord de 9.7 millones de bpd a mediados de 2020, cuando el covid-19 golpeó la demanda de gasolina y combustible del sector de la aviación.
Con información de Milenio
Petróleo
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México

Pemex obtuvo autorización para perforar dos pozos exploratorios en Tabasco y el Golfo de México, con el objetivo de extraer gas, condensado y aceite ligero, elementos clave para fortalecer la autosuficiencia energética de México.
El pozo Akubal-1SON, ubicado a 16.3 kilómetros de Villahermosa, explorará formaciones carbonatadas del Cretácico y el Jurásico Superior Oxfordiano en la Asignación AE-0142-5M-COMALCALCO. Pemex planea una perforación direccional tipo “S” hasta 8,179 metros de profundidad. Se estiman recursos prospectivos con riesgo de 5.8 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) en el Cretácico, con 29% de probabilidad de éxito, y 4.9 MMbpce en el Oxfordiano, con 10% de probabilidad. Los trabajos se realizarán entre el 15 de diciembre de 2024 y el 27 de agosto de 2025.
Por otro lado, el pozo Nanik-101EXP, localizado a 56.1 kilómetros de Coatzacoalcos, Veracruz, está en la Asignación AE-0148-3M-Uchukil. Su exploración se centrará en areniscas del Plioceno Inferior, buscando aceite ligero de 32-40° API. Este pozo tendrá una perforación direccional tipo “J” para alcanzar los 5,669 metros de profundidad. Se estiman recursos prospectivos con riesgo de 11.84 MMbpce y una probabilidad de éxito del 36%. Las actividades están programadas del 15 de enero al 10 de mayo de 2025.
Pemex destacó que estos proyectos son parte de su estrategia para aprovechar el potencial geológico de las cuencas del Sureste y el Golfo de México, contribuyendo al desarrollo energético nacional.
Petróleo
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol

La empresa McDermott fue seleccionada por Repsol Exploración México para liderar el diseño de ingeniería de los campos Polok y Chinwol, ubicados en el Golfo de México. Este proyecto incluirá servicios de diseño preliminar (FEED) y preparación para la ingeniería, adquisición, construcción e instalación (EPCI) de sistemas submarinos, umbilicales, líneas ascendentes y de flujo (SURF).
Con una destacada trayectoria en ingeniería submarina y proyectos EPCI, McDermott aplicará soluciones innovadoras y eficientes. Su Vicepresidente Senior de Instalaciones Submarinas, Mahesh Swaminathan, resaltó el compromiso de la empresa con la seguridad, eficiencia y calidad en la ejecución del proyecto.
El diseño será liderado desde la sede de McDermott en Houston, reforzando su modelo de operación global con enfoque local.
Reconocida a nivel internacional, McDermott cuenta con operaciones en 54 países, 30,000 empleados y una flota especializada en construcción marina. Su enfoque prioriza la innovación y sostenibilidad en el desarrollo de recursos energéticos.
Este proyecto representa un avance significativo en la infraestructura energética de México y subraya la colaboración entre empresas internacionales y el sector energético nacional.
Petróleo
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este martes que continúa trabajando en el desarrollo de Litio para México (LitioMx) y destacó la importancia de vincular esta empresa con Petróleos Mexicanos (Pemex).
En su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que LitioMx opera en coordinación con la Secretaría de Energía, dirigida por Luz Elena González Escobar, y que ya se han realizado varias reuniones para avanzar en proyectos conjuntos.
LitioMx es un organismo público descentralizado que se encarga de la exploración, explotación y aprovechamiento del litio en el país. Sin embargo, la presidenta señaló que la extracción del mineral en México enfrenta desafíos, ya que, a diferencia de Sudamérica, el litio está mezclado con arcilla, lo que complica su procesamiento.
Sheinbaum informó que se están explorando dos patentes para extraer litio de manera efectiva y masiva. Este esfuerzo cuenta con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, liderada por Rosaura Ruiz, para evaluar los procedimientos y costos de extracción.
La mandataria destacó que el costo de extracción es un factor crucial en el desarrollo de esta industria y aseguró que el gobierno continuará trabajando en estrategias para optimizar este proceso.
-
Ecología3 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Petróleo3 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo4 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Petróleo4 meses
CNH aprueba producción temprana en campos Tlakati y Puk-1EXP
-
Ecología5 meses
Avalan Reforma energética: Recuperan su carácter público
-
Petróleo4 meses
Sheinbaum impulsa alianza LitioMx-Pemex
-
Ecología5 meses
AMH2: Avanzan proyectos de Hidrógeno Verde
-
Ecología5 meses
Promete Altagracia Gómez: “Certidumbre en inversión energética”