Petróleo
OPEP+ retoma diálogo tras divisiones sobre producción de petróleo
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (OPEP+) reanudaron conversaciones tras el debate sobre la política que aplicará a partir de febrero; Rusia lideró los llamados a aumentar la producción de petróleo mientras que otros sugirieron mantener o incluso reducir el bombeo debido a los nuevos confinamientos ante la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad covid-19.
El debate se reanuda después de que el grupo que reúne a productores de la OPEP y otros ajenos al grupo, liderados por Rusia, no logró alcanzar un acuerdo ayer.
Fuentes de OPEP+ dijeron a Reuters que Rusia y Kazajistán apoyaron subir la producción en 0.5 millones de bpd, mientras que Irak, Nigeria y Emiratos Árabes Unidos sugirieron mantenerla estable.
Un documento interno de la OPEP, al que Reuters tuvo acceso el martes, de fecha 4 de enero, sugirió un recorte de 0.5 millones de bpd en febrero, como parte de varios escenarios considerados para 2021.
El documento también muestra que el comité ministerial conjunto OPEP+ destacó los riesgos bajistas y “enfatizó que la reimplementación de las medidas de contención del covid-19 en todos los continentes, incluidas cuarentenas totales, están frenando el repunte de la demanda de petróleo en 2021”.
Ayer, el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, declaró que la OPEP+ debía ser cautelosa, a pesar de un entorno de mercado en general optimista, ya que la demanda de combustibles seguía siendo frágil y las variantes del coronavirus eran impredecibles.
Nuevas variantes del virus, reportadas inicialmente en Reino Unido y Sudáfrica, han sido halladas en diferentes países en el mundo.
Con los futuros de petróleo Brent cotizando por encima de 50 dólares por barril, OPEP+ aprovechó la oportunidad este mes para aumentar su producción en 0.5 millones de bpd, mientras busca levantar los recortes al bombeo que actualmente se sitúan en 7.2 millones de bpd.
Los exportadores de OPEP+ han estado reduciendo su producción para respaldar los precios y reducir el exceso de oferta desde enero de 2017. Recortaron un récord de 9.7 millones de bpd a mediados de 2020, cuando el covid-19 golpeó la demanda de gasolina y combustible del sector de la aviación.
Con información de Milenio
Energía
Cae petróleo 2% mientras crece tensión entre EE. UU. e Irán por actividad nuclear

Los precios del crudo bajaron este jueves luego de registrar alzas significativas el día anterior. El descenso ocurre mientras el mercado evalúa las recientes decisiones de Estados Unidos ante la creciente tensión con Irán. Cae petróleo 2% en medio de temores por posibles afectaciones en el suministro global. En Energía y Ecología MX te traemos la información.
A las 6:02 a.m. (hora de Ciudad de México), el Brent se cotizaba en 68.46 dólares por barril, una baja de 1.31 dólares o 1.9%. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) descendía 1.32 dólares, equivalente al 2%, para situarse en 66.83 dólares por barril.
EE. UU. evacúa personal en Medio Oriente
La caída en los precios del petróleo ocurre después de que el presidente de Estados Unidos anunciara el retiro de personal en la región. La medida, explicó, responde a un mayor riesgo de seguridad en Medio Oriente, justo antes de una nueva ronda de conversaciones con Irán sobre su programa nuclear.
Washington ha reiterado que no permitirá que Teherán desarrolle armas nucleares. Irán, por su parte, insiste en que su actividad nuclear tiene fines pacíficos.
Cae petróleo 2%: impacto de la tensión geopolítica
El conflicto ha generado preocupación por una posible interrupción en el suministro de crudo, especialmente si se ve afectado el Estrecho de Ormuz, punto clave por donde circula hasta el 20% del petróleo mundial. Aunque el escenario de un cierre es considerado poco probable, analistas advierten que, de ocurrir, los precios podrían escalar hasta los 130 dólares por barril.
La agencia marítima británica advirtió sobre el riesgo de una escalada militar en el Golfo de Omán y otras rutas adyacentes a Irán. Recomendó precaución a las embarcaciones que transiten por estas zonas estratégicas.
TE PUEDE INTERESAR: El CENAGAS invita a su Consulta Pública 2025
Irak sigue operando pese a la crisis
Mientras tanto, Estados Unidos autorizó la salida de personal diplomático y militar en Irak, donde la situación también es tensa. Irak, segundo mayor productor de la OPEP, mantiene sus operaciones petroleras sin alteraciones, según fuentes locales.
La combinación de incertidumbre diplomática, advertencias de seguridad y la posible interrupción de rutas marítimas clave ha generado una volatilidad inmediata en los mercados. Aun así, los analistas señalan que los precios siguen siendo más altos que a inicios de semana, reflejo de un entorno incierto y sensible a cualquier movimiento político.
Energía
Crudo mexicano repunta tras decisión de OPEP+ y veto de EU a Chevron

El precio de la mezcla mexicana de exportación subió 1.2% este miércoles, al cerrar en 57.99 dólares por barril, en sintonía con los mercados internacionales. El repunte ocurrió luego de que la OPEP+ decidió mantener sin cambios su política de producción petrolera, contrario a lo que anticipaban los inversionistas.
La subida se dio también en medio de una nueva medida por parte de Estados Unidos, que prohibió a la empresa Chevron exportar crudo desde Venezuela. Esta decisión generó un alza general en los precios del petróleo en los mercados globales.
En Londres, el crudo Brent subió 1.26% para cerrar en 64.90 dólares por barril, mientras que en Nueva York, el WTI aumentó 1.56%, alcanzando los 61.84 dólares por barril.
La mezcla mexicana ha ganado un 5% durante mayo, recuperándose tras una caída del 19% en abril, cuando alcanzó su nivel más bajo desde abril de 2021, al cotizarse en 53.41 dólares.
En su reunión más reciente, la OPEP+ también acordó establecer un mecanismo para definir sus niveles de producción rumbo al año 2027. Sin embargo, la incertidumbre en el mercado persiste, impulsada por las tensiones comerciales y los ajustes en las previsiones de bancos e instituciones financieras.
Goldman Sachs redujo su estimado del Brent a 60 dólares por barril para lo que resta de 2025 y a 56 dólares para 2026. También recortó su previsión para el WTI a 56 dólares en 2025 y a 52 en 2026. UBS, por su parte, espera que el Brent se sitúe en 68 dólares y el WTI en 64.
Fitch Ratings anticipa que los precios del petróleo oscilarán entre los 55 y 70 dólares en 2025, mientras que Barclays prevé que el Brent promediará 70 dólares, una corrección de 14 dólares frente a su proyección anterior. En un escenario más crítico, si la guerra comercial se intensifica, se estima que el crudo podría caer a un rango de entre 40 y 50 dólares por barril.
TE PUEDE INTERESAR Estudio vincula quema de gas con daños en salud neonatal en el sureste de México
Energía
OPEP+ extiende recortes de producción petrolera hasta 2026

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), liderados por Arabia Saudí y Rusia, acordaron mantener sus recortes de producción de 3.6 millones de barriles diarios hasta finales de 2026. La decisión se tomó durante la 39ª reunión ministerial, realizada de forma virtual.
Con esta medida, la producción total del grupo se mantendrá en 39,725 millones de barriles diarios, lo que representa cerca del 38% del suministro mundial de crudo. Esta cuota no incluye a Venezuela, Irán y Libia, debido a que estos países están exentos por sanciones y conflictos internos.
La organización también estableció que dos comités internos vigilarán el comportamiento del mercado y convocarán reuniones extraordinarias si las condiciones lo requieren. Además, se encargó al secretariado de la OPEP el diseño de un mecanismo que permita evaluar la capacidad máxima sostenible de producción de cada país, base para las futuras cuotas en 2027.
El comunicado no menciona los recortes voluntarios adicionales por 2.2 millones de barriles diarios que han aplicado algunos países desde 2023. No obstante, recientemente se reportó un aumento conjunto de 411,000 barriles diarios en mayo y junio, superando las proyecciones mensuales previas.
Se prevé que los incrementos puedan continuar en julio. Esta posibilidad será discutida en una próxima teleconferencia entre los ocho principales productores. La siguiente reunión ministerial de la OPEP+ está programada para el 30 de noviembre, donde se revisará nuevamente la situación del mercado petrolero.
TE PUEDE INTERESAR IMP y UJAT firman convenio para fortalecer innovación en el sector energético
-
Ecología5 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Revista6 meses
Los que más extraen
-
Revista6 meses
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI
-
Revista6 meses
Pemex baja producción
-
Petróleo5 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo6 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Revista6 meses
Relegan a CTI, Peña AMLO y CS
-
Revista6 meses
Estímulos a IP aumentaría el financiamiento