Energía
Cofese acusa que entorpecen competencia en gasolinas
La autorización para la venta al menudeo pasó de tomar 21 a 75 días en promedio, señala
El gobierno inhibe la competencia en el mercado gasolinero a través del condicionamiento y el retraso en el otorgamiento de permisos de importación, transporte, comercialización y expendio de combustible afirmó la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
El Pleno del regulador en competencia económica emitió una opinión dirigida a estas autoridades responsables de otorgar permisos a particulares a partir de los cambios legales del 2014. Además, recomendó a la Secretaría de Economía (SE) emitir a la brevedad una directriz para eliminar los obstáculos regulatorios para la instalación y operación de más gasolineras a nivel local.
En su análisis, la Cofece detalló que en el mercado mayorista de combustibles Pemex sigue siendo el principal oferente al suministrar 87 por ciento de gasolina que se consume en el país. “Esto es reflejo, en parte, de la insuficiente infraestructura de almacenamiento y transporte, y de la falta de incentivos para su desarrollo dada la incertidumbre que existe sobre la obtención y sostenimiento de los permisos de importación y de expendio al público”, expresó la Cofece.
Por tanto, consideraron que el otorgamiento de permisos de importación, que es atribución de la Secretaría de Energía, no debe limitarse u obstaculizarse puesto que la naturaleza de un régimen de permisos no es limitar el número de estos, sino únicamente someter la participación en una actividad a ciertos requisitos de seguridad.
Cabe recordar que a finales de junio, los Fabricantes Americanos de Combustibles y Petroquímicos (AFPM, por su sigla en inglés) denunciaron a las autoridades energéticas mexicanas en una misiva enviada al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, refiriendo la negativa de las autoridades por mantener las condiciones con las cuales los inversionistas llegaron a México tras la reforma energética.
La AFPM, que representa a casi todas las refinerías y plantas de transformación petroquímica del país vecino del norte y en conjunto generan 3.5 millones de empleos, aseguró entonces que existe un riesgo para los planes de las empresas que llegaron a México en un contexto de inversiones seguras, que “cada vez son más inciertas”.
Más requisitos
Según el análisis de la Cofece, desde febrero de 2019 los interesados en obtener permisos de importación deben señalar los medios por los que van a importar y la ubicación física de las instalaciones o equipos de almacenamiento. Este requisito no estaba planteado inicialmente en la regulación y dificulta la entrada de participantes, justamente porque la infraestructura está en construcción.
Por otro lado, la falta de capacidad de almacenamiento de los particulares consecuencia de la inexistencia de permisos de importación que la motiven, y la falta de estos ante la ausencia de infraestructura para respaldarlos, retrasa tanto el desarrollo de un mercado mayorista competido como el del mercado secundario de capacidad de almacenamiento pues, aunque hubiera capacidad no utilizada, no habría agentes económicos con permisos disponibles para contratarla.
Los tiempos de resolución a las solicitudes de permisos para el expendio al público se han duplicado, y existen más de 200 casos sin resolución, explicó la Cofece.
Antes del 31 de enero de 2019 (fecha en la que el órgano de gobierno de la CRE dejó de sesionar por las renuncias de los funcionarios de la administración anterior), el tiempo de expedición de un permiso de expendio de gasolinas era prácticamente el mismo para todos los solicitantes, de 21 días hábiles. A partir de los cambios en el órgano de gobierno de la CRE, el número de días que se toma la resolución de un permiso es de 66 días para negocios asociados a Pemex y de 84 para terceros.
Energía
Cae petróleo 2% mientras crece tensión entre EE. UU. e Irán por actividad nuclear

Los precios del crudo bajaron este jueves luego de registrar alzas significativas el día anterior. El descenso ocurre mientras el mercado evalúa las recientes decisiones de Estados Unidos ante la creciente tensión con Irán. Cae petróleo 2% en medio de temores por posibles afectaciones en el suministro global. En Energía y Ecología MX te traemos la información.
A las 6:02 a.m. (hora de Ciudad de México), el Brent se cotizaba en 68.46 dólares por barril, una baja de 1.31 dólares o 1.9%. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) descendía 1.32 dólares, equivalente al 2%, para situarse en 66.83 dólares por barril.
EE. UU. evacúa personal en Medio Oriente
La caída en los precios del petróleo ocurre después de que el presidente de Estados Unidos anunciara el retiro de personal en la región. La medida, explicó, responde a un mayor riesgo de seguridad en Medio Oriente, justo antes de una nueva ronda de conversaciones con Irán sobre su programa nuclear.
Washington ha reiterado que no permitirá que Teherán desarrolle armas nucleares. Irán, por su parte, insiste en que su actividad nuclear tiene fines pacíficos.
Cae petróleo 2%: impacto de la tensión geopolítica
El conflicto ha generado preocupación por una posible interrupción en el suministro de crudo, especialmente si se ve afectado el Estrecho de Ormuz, punto clave por donde circula hasta el 20% del petróleo mundial. Aunque el escenario de un cierre es considerado poco probable, analistas advierten que, de ocurrir, los precios podrían escalar hasta los 130 dólares por barril.
La agencia marítima británica advirtió sobre el riesgo de una escalada militar en el Golfo de Omán y otras rutas adyacentes a Irán. Recomendó precaución a las embarcaciones que transiten por estas zonas estratégicas.
TE PUEDE INTERESAR: El CENAGAS invita a su Consulta Pública 2025
Irak sigue operando pese a la crisis
Mientras tanto, Estados Unidos autorizó la salida de personal diplomático y militar en Irak, donde la situación también es tensa. Irak, segundo mayor productor de la OPEP, mantiene sus operaciones petroleras sin alteraciones, según fuentes locales.
La combinación de incertidumbre diplomática, advertencias de seguridad y la posible interrupción de rutas marítimas clave ha generado una volatilidad inmediata en los mercados. Aun así, los analistas señalan que los precios siguen siendo más altos que a inicios de semana, reflejo de un entorno incierto y sensible a cualquier movimiento político.
Energía
Exige ICC México a Pemex y CFE en ley antimonopolios

Exige ICC México a Pemex y CFE en ley antimonopolios.- La International Chamber of Commerce México (ICC México) solicitó que tanto Petróleos Mexicanos (Pemex) como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) estén sujetas a la nueva ley antimonopolios que se discutirá en el Congreso. La organización considera que su inclusión es necesaria para evitar distorsiones en el mercado y garantizar una competencia económica efectiva. Energía y Ecología MX te trae la información.
El pronunciamiento de la ICC México responde a la propuesta de reforma constitucional impulsada por el Gobierno federal, que contempla la desaparición de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y la creación de un nuevo organismo regulador.
Riesgos de exclusión en la reforma energética
La reforma energética vigente establece que las empresas productivas del Estado no pueden ser consideradas monopolios. Según la ICC, esta disposición podría abrir la puerta a prácticas que inhiban la competencia y afecten el equilibrio del mercado energético y de otros sectores estratégicos.
En este contexto, la ICC México advierte que dejar fuera a Pemex y CFE de las obligaciones de la ley antimonopolios afectaría la capacidad del nuevo organismo para regular de manera efectiva.
Exige ICC México a Pemex y CFE en ley antimonopolios como medida clave
La organización internacional presentó 14 recomendaciones para reforzar el marco institucional de competencia. Entre las principales sugerencias destacan:
-
Garantizar la autonomía técnica del nuevo regulador.
-
Nombramientos escalonados y con base en criterios técnicos.
-
Aplicación de sanciones transparentes, sectorizadas y alineadas con estándares internacionales.
-
Conservación del personal técnico de COFECE e IFT.
También se pidió establecer criterios jurídicos claros y mecanismos precisos para implementar medidas cautelares con posibilidad de ser levantadas bajo caución.
Coordinación interinstitucional y seguridad jurídica
Otras recomendaciones abarcan una mejor coordinación en sectores como telecomunicaciones y transformación digital, así como una mayor claridad conceptual en definiciones clave. La ICC también propuso renovar el programa de inmunidad en compras públicas y otorgar el privilegio abogado-cliente a abogados internos.
Finalmente, solicitó que los artículos transitorios de la reforma sean redactados de manera clara para evitar incertidumbre legal u operativa.
Para la ICC México, esta reforma representa una oportunidad histórica para fortalecer la competencia económica y establecer condiciones equitativas para todos los participantes del mercado.
Energía
El CENAGAS invita a su Consulta Pública 2025

¿Qué es la Consulta Pública del CENAGAS 2025?
Revista Energía y Ecología te informa que El CENAGAS invita a su Consulta Pública 2025, un ejercicio clave para planificar el futuro energético de México. Esta iniciativa estratégica busca recopilar datos sobre la demanda y oferta de gas natural en el país para los próximos 15 años, asegurando un desarrollo más justo, sostenible y equilibrado en todas las regiones.
El ejercicio es coordinado por el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) y no implica asignación de capacidad, pero sí es fundamental para actualizar el Plan Quinquenal de Expansión del SISTRANGAS.
El CENAGAS invita a su Consulta Pública 2025: ¿por qué es importante?
El CENAGAS invita a su Consulta Pública 2025 como parte de un esfuerzo por ubicar la justicia energética en el centro de su planeación. Esto responde al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, con énfasis en el desarrollo sustentable y la cobertura equitativa del transporte de gas natural.
Este mecanismo no solo recoge datos, sino que genera una visión compartida entre usuarios, proveedores y autoridades. La información recabada permitirá identificar proyectos técnicamente factibles y económicamente viables para integrarlos al SISTRANGAS.
¿Quiénes pueden participar en la Consulta Pública 2025?
La convocatoria está abierta a empresas, entidades gubernamentales y particulares que consuman gas natural o tengan interés en su acceso. Esto incluye usuarios industriales, eléctricos, distribuidores, transportistas y nuevos desarrolladores de infraestructura.
También pueden participar aquellos con potencial de conversión energética o nuevos proyectos con necesidad de este combustible.
¿Cómo participar?
Los interesados deberán llenar el Formato de Manifestación de Interés, disponible en línea hasta el 11 de julio de 2025. Cada formato está diseñado por sector y debe complementarse con una guía de llenado específica.
Estos formatos permiten identificar necesidades por región y sector, incluyendo innovaciones como los ductos virtuales en sectores industriales y eléctricos.
Talleres y Foros Consultivos: espacios clave para el diálogo
El CENAGAS organiza talleres interactivos en línea con cupo limitado a 40 personas. Ahí se explica cómo llenar los formatos, se resuelven dudas y se integran sugerencias. El registro previo es obligatorio.
Además, se realizarán tres Foros Consultivos presenciales en 2025, donde se abordarán políticas públicas, avances y perspectivas del gas natural en México.
Del mismo modo, el CENAGAS invita a seguir las reglas de participación de los Foros Consultivos y las de los talleres.
Fechas importantes y plazos límite
- Formatos disponibles: Hasta el 11 de julio de 2025
- Talleres virtuales: Fechas variables, cupo limitado
- Foros Consultivos: Tres encuentros presenciales en 2025
- Publicación del Plan Quinquenal: Segundo semestre de 2025
Herramienta de apoyo
CENAGAS pone a disposición una Herramienta de Apoyo con visualizaciones interactivas sobre la cadena de valor, precios comparativos de combustibles y cobertura. La calculadora de conversiones se encuentra en este enlace.
Canal de atención oficial
Para cualquier aclaración, escribe a:
[email protected]
Incluye en tu mensaje:
- Nombre del contacto
- Empresa o entidad
- Teléfono y extensión
Ver también: Frenan nuevo esquema de la Sener y Presentan a empresarios proyecto de comercialización de gas natural.
-
Ecología5 meses
Bonos de carbono impulsan la sostenibilidad en México: IMEF
-
Revista6 meses
Los que más extraen
-
Revista6 meses
Pese a limitado presupuesto, SEP ve buen futuro para CTI
-
Revista6 meses
Pemex baja producción
-
Petróleo5 meses
Pemex apuesta por nuevas reservas en Tabasco y el Golfo de México
-
Petróleo6 meses
McDermott Diseñará Campos Polok y Chinwol para Repsol
-
Revista6 meses
Relegan a CTI, Peña AMLO y CS
-
Revista6 meses
Estímulos a IP aumentaría el financiamiento