Connect with us

Energía

Defiende política energética: “Todo está escrito y pactado”

Publicado

en

El Presidente López Obrador dejó claro que el sector energético quedó fuera del T-MEC

 

Ante el reclamo de Estados Unidos por las políticas de México que bloquean los proyectos privados en energía, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que mantendrá la defensa de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), porque aunque se disfracen de ambientalistas, a las firmas particulares sólo les interesa el “billuyo”.

En su conferencia de prensa en Palacio Nacional, el Titular del Ejecutivo señaló que no se trata de un bloqueo a las inversiones en ese sector, sino que ahora, a diferencia del periodo neoliberal, se defiende a empresas de la nación.

“No (bloqueo a la inversión), se debe entender que en el periodo neoliberal no les importó a los gobernantes defender a las empresas públicas de la nación. Parecían gerentes, los presidentes, nada más atendiendo los asuntos particulares y no atendían los asuntos públicos, era atender a grupos, es una política facciosa, de apoyar a una minoría, a empresas, ahora es distinto.

“Por eso nuestra defensa de Pemex y de la CFE, y les extraña, es nuestra función. Si no protejo a la CFE y sigue la misma política privatizadora en la industria eléctrica, cómo voy a garantizar que no aumente el precio de la luz, si a estas empresas, aunque se disfracen de ambientalistas, lo que les interesa es el lucro, los billuyos, yo tengo que defender a la CFE”.

Señaló que las empresas particulares tuvieron el tiempo suficiente para demostrar que era mejor la política privatizadora, “pero qué sucedió en todo el tiempo en que ellos manejaron el gobierno, que eran los dueños de México, qué sucedió, ¿el precio de la luz bajó? ¿Se benefició a la gente, los trabajadores? Lo mismo en el caso del petróleo, ¿qué bajaron los precios de las gasolinas? ¿Y quieren más?, pues que me digan nada más de qué quieren su nieve”.

El presidente López Obrador dijo que no habrá cambios en su política energética ni un proceso de desmantelamiento de las empresas de la nación, para que no les extrañe.

“Ellos, como cualquier país, en Estados Unidos defienden sus ramas económicas estratégicas. Ahora el presidente (Joe) Biden decidió cancelar un oleoducto en Alaska, no sé por qué razón, pero debe ser por cuestiones ambientales o por no convenir así a Estados Unidos, fue de las primeras medidas que se tomaron”.

El Presidente recordó que en la redacción del T-MEC su equipo se aseguró de dejar fuera del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá todo lo referente al sector energético.

En la mañanera leyó el capítulo ocho del T-MEC: “En el caso de México, y sin perjuicio a sus derechos y remedios disponibles conforme a este tratado, Estados Unidos y Canadá reconocen que se reserva su derecho soberano de reformar su Constitución y legislación”.

Recordó que como presidente electo esto fue motivo de una diferencia con Estados Unidos, se rompieron las pláticas, hubo presiones y se hizo una consulta con el presidente Trump, y él estuvo de acuerdo con la propuesta de México.

 

México respeta reglas de energía: Sener

“En el marco de sus atribuciones, el Gobierno de México implementa un adecuado balance energético dentro del territorio nacional”, mencionó la titular de la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle, vía Twitter.

Los dichos de la titular de la Sener vienen luego de que se hiciera pública una carta que los secretarios de Energía, Estado y Comercio de Estados Unidos enviarán a los titulares de Energía, Relaciones Exteriores y Economía mexicanos, en la que llaman al Gobierno Federal a respetar el marco legal vigente en materia energética.

“La relación con Estados Unidos dentro del T-MEC en materia de energía es de respeto a las normas constitucionales de cada país, así quedó especificado en el Tratado”, afirmó.

Nahle García asegura que nuestro país cuida por el “adecuado balance energético” e insistió que el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) debe de respetar las leyes de ese país.

La titular de Sener insiste que la política energética de la cuarta transformación se apega a lo establecido en el T-MEC, aun cuando el gobierno mexicano ha favorecido a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Empresarios, legisladores, organismos empresariales y el propio gobierno norteamericano han expresado su preocupación porque los organismos reguladores del sector energético han favorecido a Pemex y CFE afectando las inversiones norteamericanas en el sector.

Continuar leyendo
Comenta Aquí

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Energía

H2 México presenta estrategia para impulsar el hidrógeno limpio en México

Publicado

en

Israel Hurtado, presidente de H2 México, informó sobre la reunión con el subsecretario de Transición Energética, Dr. Jorge Islas, para presentar la Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio. Durante el encuentro, se discutieron 18 proyectos enfocados en descarbonizar la economía mexicana mediante el hidrógeno verde.

La estrategia detalla cómo el hidrógeno verde podría sustituir a los combustibles fósiles en diversas industrias sin emisiones de CO2, posicionándolo como clave en la transición energética. Además, resalta el potencial de México en energía renovable, especialmente solar, eólica y geotérmica, aunque reconoce retos como la infraestructura limitada, la falta de regulación y los altos costos.

En la reunión participaron representantes de empresas como Traxión, AES México y Linde, quienes contribuyeron al desarrollo de la estrategia. Hurtado agradeció la receptividad del equipo de la Secretaría de Energía y la colaboración interinstitucional.

La estrategia incluye recomendaciones como desarrollar infraestructura, fomentar la capacitación y establecer programas de adopción tecnológica para consolidar a México como líder en hidrógeno limpio.

Continuar leyendo

Energía

México podría beneficiarse de un mercado global de créditos de carbono

Publicado

en

La creación de un mercado global de créditos de carbono podría generar un valor de 250 mil millones de dólares anuales para 2030, según la International Chamber of Commerce México (ICC México). Este mecanismo tiene el potencial de impulsar inversiones en proyectos de mitigación del cambio climático en países como México.

Durante la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, la delegación mexicana, liderada por Enrique Ochoa, reiteró su compromiso de limitar el calentamiento global a 1.5°C. Para ello, México presentó su plan de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que incluye alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 mediante transformaciones en sectores clave como el transporte y la energía.

El acuerdo logrado en la COP29 establece la movilización de 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035 para apoyar a países en desarrollo. Aunque esta cifra supera los objetivos iniciales, sigue siendo insuficiente frente a los 1.3 trillones de dólares solicitados por algunas naciones.

Según ICC México, la descarbonización podría generar empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. Sin embargo, advierten que estas políticas requieren una gestión estratégica y equitativa para evitar tensiones en los recursos públicos y privados.

México enfrenta retos significativos, pero también oportunidades para fortalecer su economía mediante una transición sostenible. La implementación exitosa dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado.

Continuar leyendo

Energía

Iberdrola construirá el mayor parque eólico en Portugal

Publicado

en

Iberdrola ha obtenido la licencia de producción para construir el parque eólico más grande de Portugal, un proyecto que combinará energía eólica e hidroeléctrica. La Dirección General de Energía y Geología de Portugal otorgó el permiso, permitiendo a la empresa española avanzar con una inversión de 350 millones de euros en los distritos de Vila Real y Braga.

El parque tendrá una capacidad instalada de 274 MW y producirá 601 GWh anuales, suficientes para abastecer a 128 mil hogares. Este se integrará en el Sistema de la Central Eléctrica de Tâmega (SET), utilizando infraestructuras existentes y ampliaciones como la subestación en Ribeira de Pena.

La obra generará hasta 700 empleos durante los picos de construcción, destacando la colaboración con empresas locales. Está previsto que inicie operaciones a principios de 2025.

El proyecto refuerza la apuesta de Iberdrola por la sostenibilidad en Portugal, donde ha invertido más de 2 mil millones de euros en dos décadas. Además, complementará el Complejo Hidroeléctrico del Tâmega, que ya suministra energía a 440 mil hogares y reduce 1.2 millones de toneladas de CO2 al año.

“Este es un paso clave para la transición energética en Portugal”, señaló Alejandra Reyna, directora de Iberdrola Renovables Portugal.

Continuar leyendo

Tendencia